Carlos Fuentes, el Príncipe y el Principado
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Director: Carlos Ramírez Lunes 21 de mayo de 2012 Número 44 Carlos Fuentes, el Príncipe y el Principado Por Carlos Ramírez 3 Escriben: René Avilés Fabila, Gustavo Ramírez, Eduardo López Betancourt, Raymundo García García, Miguel Ángel Sánchez de Armas, José Manuel Suárez Mier, Pedro Echeverría, Rami Schwartz, Adrián Rueda, David Colmenares Páramo,Ernesto Morán Santoyo
2 18 Brumario 21 de mayo de 2012 Índice Carlos Fuentes Editorial El lombardismo intelectual Por Carlos Ramírez 3 Nuestro Ejército, libre de sospecha Durante la última semana ha acaparado los principales Carlos Fuentes en sus ochenta años espacios de los medios de comunicación la detención de Por René Avilés Fabila 11 militares en retiro de alto rango, por presuntos vínculos con el crimen organizado. Aunque estas denuncias revelan hasta dónde pueden llegar los tentáculos corruptores del crimen organizado, Avon y Omnilife: es una realidad que la Secretaría de la Defensa Nacional y, Por Francisco Zarco Casos documentados de en especial su titular, el general Guillermo Galván Galván irresponsabilidad social corporativa son ajenos a esta situación, ya que se trata de militares en “El Estado es una insti- retiro, que se han caracterizado por su proceder lejano a Por Gustavo Ramírez 13 las estrictas normas disciplinarias de la milicia. tución puramente tempo- Cabe recordar que ha correspondido al Ejército Mexi- cano ser el principal garante del Estado de derecho y recu- ral, que no puede por más peración de plazas tomadas por el hampa en varias regiones [que] quiera interponerse Los pendientes del país. Como el caso de la fronteriza Ciudad Camargo, que llegó a convertirse en un “pueblo fantasma” al huir la entre Dios y el hombre, Por Eduardo López Betancourt 14 mayoría de los moradores, por el accionar de las bandas de- ni para aprobar, ni para lictivas. Esta población ha iniciado se regeneración social precisamente a las acciones de las fuerzas armadas mexi- reprobar un culto.” Puebla, medio siglo canas, que han recuperado los espacios en manos de la de- de crisis territorial lincuencia, para devolverla a la comunidad. Durante el proceso a los militares acusados, van a sa- Por Raymundo García García 15 lir a relucir muchas especulaciones, por tan espinoso caso, pero el único hecho contundente es que como institución el Ejército Mexicano está libre de sospecha y es el primero en estar atento a que todo se aclare mediante las indagatorias, Recuerdo de un libro ya que su renombre está por encima de conductas de malos Carlos Ramírez Por Miguel Ángel Sánchez de Armas 16 elementos y de grillas políticas de baja monta, que preten- (carlosramirezh@hotmail.com) den jalar cualquier tema que surja en tiempos electorales. Director Oscar Dávalos ¿Austeridad o crecimiento? Por José Manuel Suárez Mier 18 Tips (odavalos@grupotransicion.com.mx) Gerente Editorial FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS. “No hay nada José Luis Rojas qué hacer por los tres mexicanos sentenciados a muerte (joselrojasr@hotmail.com) Apoyo a los maestros de Oaxaca, en Malasia”: Mario López Valdez, gobernador de Sinaloa. PLAN. Analistas políticos y columnistas de todos los Coordinador Editorial ejemplo nacional de lucha colores y sabores, incluido Marcelino Perelló, ex líder del Por Pedro Echeverría V. 19 movimiento estudiantil en 1968, han analizado los ataques Roberto Vizcaíno a candidatos en universidades privadas, como el caso de la (rvizcaino@gmail.com) Ibero contra Enrique Peña Nieto y una universidad de Que- Coordinador de Opinión rétaro, contra Gabriel Quadri. Marcelino precisó que si del La ignorancia abre paso a algo se las sabe “de todas todas”, es de la grilla universitaria, Rafael Abascal la nueva moda… torsos por lo que sabía que todo ese relajo contra los candidatos (rabascal51@hotmail.com) Por Rami Schwartz 20 era un plan orquestado, para meter en aprietos al priista y al Coordinador de Análisis Político de Nueva Alianza. En el mismo sentido opino el columnista Ricardo Alemán, quien cuenta con pruebas contundentes so- Violeta Cordero Zozaya bre el armado del “operativo” en la Iberoamericana. Qué la- (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx) Mancera borra a El Peje mentable que en espacios de tolerancia y libre pensamiento, como son las casas de estiudio, se den estos escenarios. Pero Coordinadora de Información Por Adrián Rueda 21 sobre todo, que alumnos de grado universitario se presten Luis Barjau Chavolla para estas manipulaciones, que al parecer apuntan a Andrés (luis.barjau@grupotransicion.com.mx) Manuel López Obrador y su equipo de cuates. DE VERAS. Para nadie es un secreto que Josefina Váz- Diseño Desconocimiento sobre quez Mota y Elba Esther Gordillo terminaron muy mal, el federalismo fiscal cuando la ahora candidata presidencial por el PAN era titular Israel Vargas Zamarrón de la SEP y no cedió ante las múltiples presiones de la “presi- (israelvz@grupotransicion.com.mx) Por David Colmenares Páramo 22 denta vitalicia” del magisterio. Lo que ha sorprendido, y mu- Redacción cho, es que en plena campaña política Gordillo haya aprove- www.grupotransicion.com.mx chado la tribuna presidencial el pasado 15 del presente, Día Con la calma, viene la tempestad del Maestro, para lanzarle una serie de descalificaciones e revista18brumario@hotmail.com insultos a la abanderada panista y no hubo quien la defendie- Por Ernesto Morán Santoyo 23 18 Brumario es una revista política semanal ra. Como consecuencia ha salido una serie de especulaciones editada por Grupo de Editores del Estado de que coinciden con una baja significativa de Josefina en las Mexico y el Grupo Editorial Transición. encuestas. ¿Ya está sola la candidata del partido en el poder? Las opiniones son responsabilidad de sus ES PREGUNTA. ¿Qué más sabe la DEA sobre mili- autores. Editor responsable: Carlos Javier tares involucrados con el narco? Ramírez Hernández.
21 de mayo de 2012 18 Brumario 3 Carlos Fuentes El lombardismo intelectual Por Carlos Ramírez asume una filiación ideológica marxista, la misma que lo llevó a una de las gran- des polémicas intelectuales con Alfonso Caso de finales de 1933 a principios de 1935 en torno a la filiación ideológica de la educación pública: marxista o plural. Pero a Lombardo le ganó el poder. En 1958, Lombardo le ofreció sin éxito a Adolfo López Mateos, entonces candi- dato del PRI a la presidencia de la repú- blica, la candidatura del PP, justo cuando Revueltas publicaba México: una demo- cracia bárbara, donde desmenuzaba las componendas de los partidos y clamaba por una verdadera alternancia partidista. De 1958 a su muerte en 1968, Lombar- do se convirtió en el espacio político, sindical e ideológico de la izquierda ofi- cial. Inclusive, en su última conferencia pública el primero de octubre de 1968, un día antes de la matanza de Tlatelol- co, Lombardo hizo una explicación del conflicto estudiantil que asumía la pro- testa juvenil casi con los mismos argu- mentos del gobierno de Díaz Ordaz. Y en las paradojas de la vida, Lombardo murió exactamente el mismo día en que estaban encarcelando a José Revueltas acusado del delito de ser el “responsable intelectual” del movimiento estudiantil. Los textos de Revueltas sobre Lom- bardo se encuentran en el libro México: una democracia bárbara, tomo 16 de las Obras Completas de Revueltas en Edito- rial ERA. Ahí se puede constatar el des- Vicente Lombardo y Lázaro Cárdenas D I espués de haber sido su aliado político y luego de una severa ruptu- ra política, el escritor marxista José Revuel- tas hizo un retrato bastante severo de Vi- cente Lombardo Toledano: “líder de la pequeña burguesía”. Sin piedad, Revuel- tas analizó el andamiaje dialéctico de las argumentaciones de Lombardo y conclu- yó: “al abogado Lombardo procede en la vida política como si estuviese litigando en un juzgado de primera instancia e in- voca siempre la augusta preexistencia de una ley que se adecua a sus fines”. La irritación de Revueltas tenía justi- ficaciones. En una de sus tantas autoex- pulsiones y expulsiones del Partido Co- munista Mexicano, Revueltas fue a dar al Partido Popular de Lombardo en 1948. En esos años, Lombardo cargaba una biografía política y militante envidiable: líder obrero, fundador de la CTM y de la Confederación General de Obreros y Campesinos, prestigiadísimo universita- rio del Grupo de los 7 Sabios y creador de la Confederación de Trabajadores de América Latina. Asimismo, Lombardo Carlos Fuentes
4 18 Brumario 21 de mayo de 2012 tuido en la coartada perfecta del falso pro- mo Piazza, también una alegoría sobre gresismo ideológico del PRI en el poder. el alineamiento de grupos culturales en El escritor, ensayista y politólogo torno a personalidades destacadas y a su Carlos Fuentes cae en los parámetros del funcionamiento como grupos culturales modelo del intelectual lombardista: criti- cerrados. En 1967, Fuentes era toda una co al priísmo pero desde la posición de personalidad que mezclaba novelas que quien le concede al PRI la posibilidad fijaron un cambio generacional –del am- de regeneración. Fuentes podría asimis- biente rural de Juan Rulfo al cosmopoli- mo considerarse un intelectual de la co- tismo de La región más transparente y la rriente del cardenismo, “esa Iglesia sin crítica al poder de La muerte de Artemio Papa”, escribiría Revueltas, otra variante Cruz–, al tiempo que rompía con el pro- un poco más coherente del priísmo pero totipo del intelectual barbón y mal vesti- al final de cuentas subordinado a la he- do. Con dominio del inglés y del francés, gemonía ideológica del partido. En sus Fuentes deslumbraba en las reuniones por escritos a vuelapluma en momentos de su elegancia en el vestir. definiciones políticas, Fuentes se ha in- Difícil de encasillar, Fuentes no es clinado hacia la reformulación del PRI complicado de entender. Su mejor au- como un partido socialdemócrata euro- torretrato podría ser el retrato que dibu- peo, pero sin ninguna reflexión crítica ja de Kierkegaard en el primer párrafo sobre el pasado histórico del PRI. A dife- de su texto “Kierkegaard en la Zona rencia de Fuentes, Octavio Paz fue muy Rosa”, publicado en su libro definitorio preciso en sus estimaciones de que el PRI Tiempo mexicano (1971): debería perder el gobierno porque había “En un ensayo tan ilustre como di- cumplido su hora histórica. Lo malo de vertido, Sören Kierkegaard explica su Fuentes no ha sido su complacencia con estrategia personal para conservar la in- el PRI, sino su tendencia a magnificar a dependencia de espíritu y de movimiento sus amigos priístas. Fuentes le otorgó a en un Copenhague que, hace más de un Mario Moya Palencia, Jesús Silva Herzog Siglo, también tenía su Zona Rosa. Hue- y Alfredo del Mazo –tres representantes vo colombino: al exhibirse, todos los días del jurásico priísta– la posibilidad de la y a horas fijas, en las calles, los cafés, los modernización del PRI. Pero los tres fue- teatros, Kierkegaard convencía a sus con- ron perdedores: Moya perdió la nomina- temporáneos de que tenían que habérse- ción presidencial en 1975 y Silva Herzog las con un vago consumado. Su aparente y Del Mazo perdieron el gobierno del DF disponibilidad provocaba simpatías, do- en 1997 y el 2000 ante el PRD, un partido mesticaba cóleras y envidias; éstas se hu- armado con ex priístas. bieran desatado, y las simpatías huido, si, Enrique Krauze dibujó a Fuentes ausente y recluido, Kierkegaard hubiese como un dandy de la izquierda. El escri- dado la impresión de ser un escritor ence- tor René Avilés Fabila convirtió a Fuentes rrado en su torre de marfil”. en el protagonista de su novela alegóri- Y el autodibujo se completa con el ca Los juegos en 1967, en la que narra- último párrafo de ese mismo texto: ba, con ironía intencionada, las reuniones “Palinodia del polvo; acepto la lec- de intelectuales por esos años. Este libro, ción de Kierkegaard: me muestro com- editado con la ayuda de sus amigos y de batiendo al tiempo: es decir, a destiem- ventas adelantadas, provocó un enorme po, a la intemperie; y luego me escondo escándalo en el medio cultural en donde para escribir, a sabiendas de que cada lí- se forjaban las figuras totémicas, Fuen- nea es un contratiempo”. José Revueltas tes entre ellas, por su irreverencia. Eran Hay, pues, varios Carlos Fuentes, pero los tiempos de la cultura de protesta. En a la larga no son sino las muchas caras del encanto intelectual, ideológico, político y se salió del PCM y cayó en el PP de Lom- ese mismo año de 1967 se había publi- mismo Carlos Fuentes: el Fuentes escri- personal de Revueltas sobre Lombardo. bardo y ahí se reencontró con Revueltas. cado la novela La mafia del escritor ar- tor, el Fuentes intelectual, el Fuentes po- En 1942, por ejemplo, Revueltas hablaba La salida de Revueltas del PP fue severa- gentino radicado en México Luis Guiller- lítico, el Fuentes asesor del Príncipe y el de Lombardo como de un “acelerador del mente criticada por Ramírez y Ramírez, destino histórico”, “hombre histórico” y quien años después sería militante priísta “hombre de su tiempo”. Cuando sobrevino e ideólogo del partido tricolor. la ruptura y Revueltas renunció al PP para Estos vaivenes intelectuales se han regresar al Partido Comunista, su percep- identificado como una corriente de pen- ción de Lombardo es bastante más crítica: samiento político fundacional: el lom- intelectual de la pequeña burguesía. Mien- bardismo como el acomodamiento ideo- tras Revueltas conservaba la coherencia lógico en los espacios del partido en el personal, moral e intelectual, Lombardo se poder. El lombardismo pudiera conside- convertía en un hombre del poder. rarse como una corriente de definición Las confusiones ideológicas de enton- de los intelectuales que se formaron en ces permitían entender el papel complica- el razonamiento del marxismo pero que do de los intelectuales. Cuando era mili- encontraron cabida en el espacio de iz- tante del Partido Comunista Mexicano, quierda del PRI. Sus razonamientos son Revueltas escribió la novela Los días te- progresistas, dialécticos y diríase que rrenales, un fresco amargo de la vida inter- hasta socialistas, pero no sirven más que na y sicológica de los militantes comunis- para legitimar el dominio hegemónico del tas. Esa novela fue producto de una severa priísmo conservador, autoritario y verti- crítica dentro del mismo PCM, al grado de calista. Al final, los intelectuales lom- que Revueltas se vio obligado no sólo a re- bardistas se convierten en una especie tirarla de la circulación sino a abjurar de de asesores marginales del Príncipe, con sus enfoques pesimistas. Uno de los prin- capacidad de influencia medida sólo en cipales críticos de Revueltas fue Enrique términos de su propia obra personal en el Ramírez y Ramírez, entonces ideólogo del terreno ideológico o literario. Al final, los PCM. Años más tarde, Ramírez y Ramírez intelectuales lombardistas se han consti- Francisco J. Múgica, Lombardo y Luis Rodríguez
21 de mayo de 2012 18 Brumario 5 Fuentes persona. El escritor ha dado nove- de descomposición, La frontera de cristal las básicas para la literatura mexicana del (1995) para erradicar sus obsesiones so- Siglo XX, aunque no todas sus obras re- bre la relación México-EU pero en mo- velan la magia de la creación porque mu- mentos en que se encontraba deslumbra- chas obedecen al instante o a la política do por la presidencia de William Clinton. de coyuntura. En Fuentes escritor pueden encontrarse dos etapas: la de sus libros II más creativos y literarios y la de sus libros propositivos o de tesis presentadas como El lombardismo intelectual de Fuen- obras de ficción. El punto de inflexión tes lo colocó, al terminar el año de 2001, se localizó en la decisión de Fuentes de en una situación bastante incómoda. Su ser más intelectual que escritor. En 1975 libro Tiempo Mexicano mostró algunos aceptó la embajada de México en Francia de sus mejores ensayos sobre la revisión –con la intención secreta de trabajar la po- de la política mexicana de los decenios sibilidad del premio nobel de literatura– y de los cincuenta y los sesenta. Libro de ahí se perdió el Fuentes narrador para dar- altibajos, su parte final exhibió las debi- le vigencia al Fuentes político. De 1954 lidades institucionales del ensayista. El a 1974 publicó sus mejores obras: los li- capítulo “La disyuntiva mexicana” ofre- bros de cuentos Los días enmascarados y ce un análisis del conflicto del 68 pero Cantar de ciegos, sus novelas La región termina con un aval al presidente Luis más transparente, Aura, La muerte de Ar- Echeverría, secretario de Gobernación temio Cruz, Cambio de piel, Las buenas del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Por conciencias y Terra nostra y su libro de su cargo, Echeverría apareció siempre en ensayos Tiempo mexicano. la mira de la revisión histórica. Pero el De 1985 al 2001, las novelas de Fuen- problema se agravó después: la victoria tes perdieron creatividad y asumieron presidencial de Vicente Fox –criticado sentido predeterminado, muy direccio- y alabado por Fuentes– aumentó la pre- nales. En 1980 publicó la que pudiera sión de los grupos políticos y sociales considerarse su mejor novela –opinión que pidieron una revisión del pasado de compartida por el poeta y novelista Mar- represión del ciclo priísta. En diciembre co Antonio Campos–: Una familia leja- del 2001, el gobierno de Fox creó una na. Pero a Fuentes se le terminó el aura fiscalía especial para revisar el tema de creadora. Sus novelas posteriores pierden los desaparecidos políticos por la guerra encanto cuando se perciben alrededor de sucia contrainsurgente de los setenta y una tesis política: Gringo viejo (1985) ochenta y en enero del 2002, la Suprema para ajustar cuentas con Estados Unidos Corte de Justicia de la Nación dictaminó y justo cuando acaba de participar en un que la Procuraduría General de la Repú- grupo binacional México-EU para avalar blica abriera una investigación oficial so- la interdependencia, Cristóbal Nonato bre el 68 y sobre todo el tlatelolcazo. (1987) para alertar sobre el final de Mé- Fuentes quedó atrapado en las redes xico si el PAN ganaba la presidencia de la del poder. Desde 1970, Fuentes se hizo república y en momento en que el panis- echeverrista, defendió a Echeverría por mo avanzaba sobre un priísmo en estado el halconazo de 1971 –estudiantes de nueva cuenta reprimidos en San Cosme Adolfo López Mateos durante una manifestación, esta vez por grupos paramilitares conocidos como Los Halcones y bajo el control del Departa- mento del Distrito Federal– y luego lo apoyó cuando arreció la ofensiva empre- sarial contra el populismo echeverrista. En 1975. Fuentes aceptó la embajada de México en Francia. Por el tono de sus tex- tos abiertamente defensores de Echeve- rría, Fuentes le ha quedado a deber a los mexicanos un ajuste de cuentas contra sí mismo: el escritor habría estado apoyan- do al responsable político de la represión estudiantil del 68 y al responsable direc- to de la guerra sucia contra la guerrilla en los setenta para liquidar violentamente las protestas radicales. Por tanto, sigue vi- gente el Fuentes de 1971 que escribió una defensa de Echeverría por el halconazo y a pesar de que Heberto Castillo reveló en 1981 que, en versión de Alfonso Martínez Domínguez, Echeverría mismo había di- rigido la represión estudiantil. Severo crítico de los demás, Fuentes no acepta la crítica hacia sus comporta- mientos. A propósito de declaraciones a favor de Echeverría en su libro Tiempo Mexicano, el ensayista y poeta Gabriel Zaid publicó en la revista Plural de Oc- tavio Paz una “Carta a Carlos Fuentes”. El texto de Zaid no pudo ocultar un dejo de decepción: Fuentes había esta- do muy cerca de Paz. Inclusive, Krauze Carlos Monsiváis, José Luis Cuevas, Fernando Benítez y Carlos Fuentes
6 18 Brumario 21 de mayo de 2012 ideas políticas y creatividad era inocul- totémica que le ha impedido una verdade- table. Fuentes se sintió decepcionado y ra independencia intelectual. En Tiempo rompió sus relaciones personales con Mexicano, Fuentes le dedica un espacio y Paz con el argumento estalinista e into- narra una gira con Cárdenas a Guanajua- lerante de que un director de una publi- to. El estilo no le pidió nada prestado al cación podía negarse a publicar textos del realismo socialista estaliniano para de un colaborador –y subdirector para exaltar críticamente a una persona. No era más señas– si su contenido ofendía a el intelectual crítico, frío ante el poder, un amigo. Nueva definición de Fuentes distante de los guiños burocráticos. Fuen- que no era sino la misma sólo que ante tes le dijo a Cárdenas que él había “resca- un caso personal: el límite de la críti- tado la dignidad” de la presidencia de la ca terminaba en la amistad. Paz declaró república con la expulsión a Calles, pero públicamente que no estaba de acuerdo se olvidó que ese acto institucionalizó la con el texto de Krauze pero no pudo estructura presidencialista antidemocráti- impedir su publicación. Pero Fuentes ca de México: el Estado y su pilar funda- quería sangre. Hubo un intercambio de mental la presidencia de la república. cartas entre Fuentes y Paz a propósito El texto de Krauze tocó esas fibras de Krauze. Conminado a darlas a co- sensibles y por ello irritó a Fuentes. “La nocer, Fuentes las depositó en un lugar fe estatista de Tiempo Mexicano” lo de- especial para que se abrieran dentro de cepcionó. “Mi incomodidad respecto 50 años: un acto más de protagonismo. a Fuentes ya no es sólo intelectual o li- Krauze había llegado al punto cen- teraria sino moral”, agregó Krauze. La tral del debate de los intelectuales: su fascinación de Fuentes con Echeverría posición frente al Estado. Herederos de fue producto, escribió más adelante, por una tradición libertaria más europea y el hecho de que el presidente llevó a la de la guerra fría, Paz, Zaid, Krauze y práctica el programa de la generación de otros intelectuales de las revistas Plural Fuentes. Este punto es clave para enten- y Vuelta eran partidarios de una críti- der los alcances y limitaciones políticas ca al Estado. Otros intelectuales, como e ideológicas de Fuentes. Más que una Octavio Paz Carlos Fuentes, tenían dos líneas cruza- izquierda marxista o estrictamente socia- das: “su temple crítico y su incapacidad lista, Fuentes se inclinó por la izquierda señala una continuidad genérica entre Camín, el intelectual (in)orgánico del para criticar al Estado”, escribió Krau- institucional. En los sesenta, Fuentes par- el ensayo El laberinto de la soledad de salinismo. Las apariciones de Fuentes ze en “Cuatro estaciones de la cultura ticipó en la crítica a Díaz Ordaz y al PRI Paz y la novela La región más transpa- como orador en actos priístas y panistas mexicana”. Para Fuentes, el ideal políti- pero no desde una opción nueva o desde rente de Fuentes. Sin embargo, Paz fue no sorprendieron a nadie: confirmaron co era Cárdenas, el fundador del sistema una estricta alternativa política. Sus com- siempre un crítico al poder, aunque al la vocación lombardista del poder, el político priísta fundado en la organici- pañeros de generación que debatieron po- final de sus días perdió fuerza y espíritu interés de Fuentes de ser el intelectual dad de los sectores: Cárdenas transfor- líticamente contra el autoritarismo casi y estuvo muy cerca de Carlos Salinas y del poder, el consejero del Príncipe. mó el Partido Nacional Revolucionario todos accedieron a posiciones de poder en Ernesto Zedillo. En su carta, Zaid le re- La otra crítica que no resistió Fuen- en el Partido de la Revolución Mexicana algún gobierno priísta: Enrique González clama a Fuentes “usar tu prestigio inter- tes fue la de Enrique Krauze, publica- y le creó sus cuatro sectores –el obrero, Pedrero con Echeverría y López Portillo, nacional para reforzar al ejecutivo, en da en 1995 en la revista Vuelta. En “La el campesino, el popular y el militar– y Víctor Flores Olea con Salinas. Manuel vez de reforzar la independencia fren- comedia mexicana de Carlos Fuentes”, además fundó el sistema presidencialis- Marcué Pardiñas con López Portillo, Je- te al ejecutivo”. Y para terminar, Zaid Krauze fue más a fondo que Zaid en su ta con el exilio de Calles en 1935. sús Reyes Heroles con Echeverría, López conminó a Fuentes a definir su relación carta: analizó el comportamiento políti- Fuentes no pudo mantener distancia Portillo y De la Madrid. con el poder en relación a una exigencia co de Fuentes y criticó severamente sus de estas pasiones. Con el general Lázaro No había, pues, una distancia crítica de congruencia sobre el halconazo: que novelas. Para Krauze, la relación entre Cárdenas tuvo una especial fascinación del poder, sino una reflexión crítica para Fuentes anunciara un apoyo condicio- humanizar el poder. Fuentes se quejaba nado a Echeverría, a partir de resulta- en su texto de Cárdenas no de las limita- dos en la investigación de la represión ciones estructurales del sistema político del 10 de junio de 1971. Si Echeverría priísta para alcanzar el objetivo de una no entregara resultados de la investiga- sociedad más justa, sino de la corrup- ción, entonces Fuentes debería anun- ción, los negocios y la perversión de las ciar el fin de su “apoyo condicionado” estructuras sectoriales del PRI. Es decir, al presidente Echeverría. Para Zaid, el que por sí misma la organización secto- Jueves de Corpus era para Echeverría rial priísta era buena sólo que manejada “de si cree que podemos democratizar- por malos líderes. Sin embargo, una in- nos o si cree, como don Porfirio, que dagación crítica podía advertir, desde su todavía no estamos preparados” para la fundación, que el sectorialismo ocultaba democracia. sus perversiones orgánicas. A partir de La respuesta de Fuentes se dio en sus textos se puede inferir que Fuentes los hechos. Echeverría, que pública- consideraba válido y viable el sistema mente en el noticiero de Jacobo Zablu- político priísta, pero a condición de no dovsky había dicho que “definitivamen- desviarse del camino del cardenismo. te sí” se haría una investigación para En consecuencia, las reflexiones críti- castigar a los culpables, quiso contentar ca de Fuentes hacia las desviaciones del a la opinión pública con la renuncia del rumbo de la revolución mexicana carde- regente Alfonso Martínez Domínguez nista –camino que el propio Cárdenas no y la remoción del procurador general pudo sostener al entregarle el poder al con- Julio Sánchez Vargas, pero sin fincar- servador Manuel Avila Camacho y luego les responsabilidades penales. En 1975, por comisiones dentro del gobierno hasta Fuentes era designado por Echeverría su muerte– obedecen a una reclamación como embajador de México en Francia. desde dentro del poder; es decir, se trataría Ese acto de congruencia política –con de reorientar el rumbo o mejorar las me- el poder, no con las ideas– marcó defi- tas pero sin cambiar el modelo. De ahí que nitivamente el perfil de Fuentes. De ahí Fuentes haya tenido muchas limitaciones que se haya separado de Paz y articula- en su crítica a los comportamientos antide- do al grupo político de Héctor Aguilar mocráticos del sistema priísta. Adolfo López Mateos y John F. Kennedy
21 de mayo de 2012 18 Brumario 7 los mexicanos sobre su socio comercial Mexicana. Fuentes guardó silencio ante se basan en gran medida en fuentes y ex- la reforma ideológica de Salinas para ter- periencias que también dan una imagen minar con el Estado y endiosar al merca- parcial y unilateral”. Los libros de texto do y para excluir de los documentos del de México “contienen errores objetivos PRI el concepto de Revolución Mexica- e imágenes unidimensionales de EU”. na. Y Fuentes fue orador de un acto po- Las dos recomendaciones de la Comi- lítico de precampaña presidencial priísta sión fueron sorprendentes porque iban en de Luis Donaldo Colosio, secretario de contra de las ideas públicas de Fuentes: Desarrollo Social de Salinas, para conso- “Primero, que los problemas bilate- lidar el fin de la política social del Esta- rales requieren enfoques bilaterales (ya do y legitimar el solidarismo –propuesta no históricos), pues las acciones unila- ideológica del PAN, por cierto– como el terales no pueden garantizar soluciones poco apoyo estatal a los más pobres. Co- duraderas”. losio, además, había sido el presidente del “Segundo, que la relación se ha PRI que había avalado la nueva ideología vuelto mucho más compleja y requiere salinista del liberalismo social en sustitu- que las recetas simplistas sean sustitui- ción de la Revolución Mexicana. En aras das por un manejo inteligente y hábil de una presencia como intelectual áulico (pragmático, pues) de la interrelación del poder priísta, Fuentes acudía a todas entre ambas naciones”. las ceremonias del poder priísta. El documento de la Comisión Bina- En 1987, Fuentes había publicado cional fue clave en el Tratado de Libre su novela alegórica Cristóbal nonato. Comercio que negoció Carlos Salinas La anécdota era sencilla: el México de para integrar a México a los intereses 1992, 500 años después del descubri- de Estados Unidos. miento de América, estaba dominado 2.- Protagónico antiderechista por por un panista en la presidencia de la definición propia, Fuentes no ha vacila- república. Para Fuentes, México habría Gustavo Díaz Ordaz do en contemporizar con la derecha. En abdicado de su historia con el PAN en la 1971 criticó a los priístas que se habían presidencia, habría dejado de ser repú- III nal política exterior y sus intereses na- corrompido, habían operado el Estado blica y sería una monarquía panista, los cionales, debe comprender la naturaleza para negocios propios y habían perver- estados petroleros de Chiapas, Tabas- Las vacilaciones políticas de Fuentes global del papel que desempeña Estados tido la organización social sectorial den- co y Campeche estarían alquilados por han sido de fondo. En el fondo, se trata- Unidos y las limitaciones y complica- tro del PRI, pero sus amigos priístas eran una potencia extranjera, el separatismo ría de formas de incongruencia intelec- ciones que esto impone a la conducción promovidos en sus textos y sus relaciones quebraría la república y Veracruz y Ta- tual y –en el enfoque de Krauze– moral. de la política exterior norteamericana”. con De la Madrid, Salinas y Zedillo fue- maulipas se anexarían a Cuba y nacería Van tres ejemplos: Lo que no decía el documento era que ron abiertas aunque ellos representaran un nuevo país: Mexamérica. Pero en las 1.- Fuentes ha hecho de su antinor- la “naturaleza global” del papel interna- el modelo corrompido de la Revolución vueltas del tiempo mexicano histórico, teamericanismo casi una leyenda. Las cional de EU servía igual para aceptar el circunstancias le han ayudado. En los expansionismo que le quitó a México la cincuenta fue corresponsal en México y mitad de su territorio que para imponer América Latina de la revista progresista la hegemonía de sus intereses imperia- The Nation y entonces era partidario del listas. Eso sí, en su agregado “Feliz año más puro socialismo de izquierda. Lue- nuevo” a su libro Nuevo tiempo mexica- go se recuerdan sus textos apasionados no, Fuentes regresó a las andadas pero de defensa de México ante el expansio- sin ninguna reflexión autocrítica: el res- nismo estadunidense: “¡Escucha, yanki, cate que hizo su amigo Clinton de la eco- México es una nación, no un pozo pe- nomía mexicana en 1995 por el crack trolero!”, tituló un artículo para el The devaluatorio perfilaba a México como Washington Post. Sin embargo, su amis- un protectorado de EU. Al margen de los tad personal con Bill Clinton le hizo apasionamientos, el apoyo de EU impi- olvidar el hecho de que Clinton fue el dió la quiebra definitiva de la república presidente que atacó, acosó y dañó sobe- y se logró en función de la interrelación ranías de otras naciones. del Tratado de Libre Comercio. Y si Fuentes fue un nacionalista apa- Pero en 1988, el escenario era dife- sionado de su cultura y de la definición rente. Fuentes estaba cerca del gobierno nacional en función del conflicto histó- de De la Madrid y participaba de la can- rico con Estados Unidos, en 1988, parti- didatura presidencial de Carlos Salinas, cipó en la Comisión Binacional México- a pesar de que en ese momento Cuauhté- EU que crearon Miguel de la Madrid y moc Cárdenas representaba el proyecto Ronald Reagan, el presidente más con- de reorientación del rumbo de la Revolu- servador de la posguerra, para preparar la ción Mexicana en los mismos términos integración bilateral. El documento final planteados por Fuentes en Tiempo Mexi- se llamó “El desafío de la interdepen- cano de 1971. Por esas fechas, Fuentes dencia”. Entre el grupo mexicano estaba ya se había olvidado de sus declaracio- justamente Carlos Fuentes como escritor. nes cardenistas de fe. Y si la principal Lo interesante de la parte que tenía que acusación de Cuauhtémoc Cárdenas a ver con la incomprensión de México ha- De la Madrid y a Salinas era su entrega cia EU fue la recomendación de los dos a Estados Unidos, Fuentes había colabo- grupos, el mexicano y el norteamerica- rado con el diseño político e ideológico no, para modificar los libros mexicanos de la interrelación disfrazada de interde- de textos gratuitos para depurar las partes pendencia. En el reporte de la Comisión que perfilaban sentimientos de resenti- Binacional, Fuentes avalaba declara- miento por la pérdida del territorio. ciones que contradecían textos anterio- Ahí aparecía el Carlos Fuentes como res: la percepción nacionalista sobre la el Gringo viejo. “México”, decía el re- pérdida del territorio mexicano –“robo”, porte como para confirmar la inconsis- decía la cultura oficial– era asumida por tencia de los textos antinorteamericanos la Comisión como “las percepciones de de Fuentes, “sin romper con su tradicio- William Clinton
8 18 Brumario 21 de mayo de 2012 lastres políticos e ideológicos. Al revi- sar los finales de sexenio en función de un modelo de Miguel Basáñez, Fuentes no puede dejar vencer los demonios del poder. Entre los males del sexenio de Echeverría manera el “evitable y mal manejado caso Excelsior”, que no fue otra cosa que la decisión de la presi- dencia de la república de promover un golpe en la cooperativa para expulsar a Julio Scherer y a sus principales repor- teros y colaboradores críticos. En 1976, Fuentes era embajador de Echeverría en Francia y guardó silencio cómplice, a pesar de que en sus escritos se había referido a Scherer como “el Zarco mexi- cano” y había alabado el periodismo crí- tico al poder. Pero Fuentes no renunció a la embajada. En cambio, Paz abando- nó Excelsior con Scherer y renunció a la dirección de la revista Plural. El mismo enfoque aplicó en el caso de Salinas. En su texto de Nuevo tiem- po mexicano, Fuentes dice que “Carlos Salinas parecía la excepción (de crisis de finales de sexenio): todo le había salido bien”. Pero ocurrió el alzamiento zapa- tista, el asesinato de Colosio, el secuestro del banquero Alfredo Harp y el asesinato Luis Echeverría Álvarez de José Francisco Ruiz Massieu. El ana- lista Fuentes percibió mal el salinismo Fuentes apareció en ceremonias panis- como un conservador político porque responsabilidades penales y adminis- porque no aplicó la ley de Murphy: lo tas en las que Vicente Fox le rindió ho- otros intelectuales y políticos discutie- trativas por el saqueo a la nación. que mal empieza, mal acaba. El modelo menaje. Fuentes fue orador en un even- ron, en varios grupos plurales, la ur- La transición que se discutió en Mé- autoritario de Salinas impuesto en 1988 to cultural y se opuso al cobro de IVA gencia de una verdadera transición a xico después del asesinato de Colosio terminaría con el alzamiento zapatista. a libros, pero nada dijo cuando el Con- la democracia: es decir, el desmante- hablaba de alternancia partidista o de Fuentes pareció no haber leído el Primer greso decidió en diciembre del 2001 el lamiento del viejo régimen priísta y la gobierno de salvación nacional. El pro- Comunicado de la Selva Lacandona del fin de las exenciones fiscales a los auto- definición de metas de fundación de un blema de Fuentes ha sido siempre sus EZLN donde habló del sistema antide- res y artistas. nuevo sistema democrático que pasara tentaciones definitorias, excluyentes de mocrático y exigió la renuncia de Sali- 3.- En noviembre de 1994, Fuen- por el ajuste de cuentas con el pasado. análisis más críticos. En su diario de nas a la presidencia. El TLC se manejó tes publicó un libro apresurado: Nuevo Fuentes pedía nada más “pasarles la 1994 en Nuevo tiempo mexicano, Fuen- a espaldas de la realidad nacional. A fi- tiempo mexicano. Ahí recogió textos charola” a los corruptos, no fincarles tes no puede desligarse de sus propios nales de noviembre de 1993 había esta- sueltos y un diario sobre el aciago año de 1994. Ya circulando estalló la crisis devaluatoria de diciembre de 1994 y el colapso financiero de 1995. Con el títu- lo “Feliz año nuevo”, Fuentes publicó en febrero de 1995 un agregado. A dife- rencia de sus textos de 1971 en Tiempo mexicano donde hablaba de retomar el rumbo de la Revolución Mexicana y de criticar los excesos autoritarios de Díaz Ordaz, Fuentes en 1995 habló por pri- mera vez de una democracia. En 1971 dijo que Echeverría era un demócrata acosado por los fantasmas del pasado. Por tanto, asumía un sistema democrá- tico donde la oposición padecía un Es- tado autoritario o, como lo señaló José Revueltas en 1976, “un Estado ideoló- gico total y totalizador”. En 1995 había ya un Fuentes demo- cratizador, aunque no transicionista. La crisis de 1994 eran “razones para ace- lerar la agenda democrática, apelar a la ciudadanía, ampliar el gabinete nacio- nal, sujetar a responsabilidad a quienes entorpezcan el desarrollo democrático del país y exigirles Solidaridad –con mayúscula– a los 24 multimillonarios, a los ex presidentes, ex gobernadores y ex ministros que acaparan tajadas máximas de riqueza nacional”. No era estrictamente una agenda democrati- zadora sino apenas objetivos políticos para lograr la estabilización de la re- pública. Fuentes aparecía en ese año Matanza del Jueves de Corpus
21 de mayo de 2012 18 Brumario 9 mino de la democratización”, escribió de la república? La respuesta sería negati- Fuentes. Esta frase encerró los alcances va. La conformación presidencialista del priístas de la democracia en el análisis sistema político priísta era piramidal. Por político de Fuentes: la apertura del siste- tanto, la responsabilidad de Echeverría en ma pero sin modificar estructuras autori- la represión fue manifiesta. ¿Cómo revi- tarias. Esa democratización se negó con saría Fuentes su Tiempo mexicano a la luz la aparición de la guerrilla como el último de las revelaciones del 2001 y el 2002? camino para la lucha contra el Ogro auto- Fuentes vio en Echeverría a un nuevo ritario estatal y se ahogó en la represión Cárdenas. En sus palabras finales de Tiem- violenta y los asesinatos desde el poder de po mexicano, Fuentes señala que grupos militantes de la guerrilla. Fuentes alabó la de la derecha querían obligar a Echeverría apertura a la crítica de Echeverría, pero a una dictadura fascista. Para escapar de esa experiencia terminó con el manotazo esas presiones, Fuentes dibujó en 1971 una autoritario contra el periódico Excelsior salida a la Cárdenas: ante “la intensa lucha en julio de 1976 por su crítica al sistema, por el poder dentro del poder”, “quizá se al poder y al presidencialismo. acerque el momento en que Echeverría de- Fuentes no se salió de los espacios del biera decidirse a renunciar a una quimérica poder. En su ensayo “La disyuntiva mexi- “armonización de intereses”, apoyarse en cana”, Fuentes escribió: “el 10 de junio (de el pueblo para convertir su política verbal 1971) se cometió un crimen. Y si ese cri- en política activa de renovación estructural men no es castigado, será difícil, a pesar y expulsar del país, como Cárdenas expul- de las manifiestas buenas intenciones de só a Calles, a los verdaderos “extremis- Echeverría, creer en la política de apertu- tas”, a los verdaderos “agitadores”, a los ra democrática”. Los escenarios de Fuen- ex presidentes, ex regentes y ex oficiales tes fueron muy claros. Un párrafo antes que están promoviendo un golpe fascista de éste, Fuentes señaló que las renuncias en México”. La realidad fue diferente a la de Martínez Domínguez y el jefe policia- ideal de Fuentes: los extremistas y agitado- co Rogelio Flores Curiel no eran suficien- res fueron los opositores de izquierda y los tes. La requisitoria de Fuentes a castigar el guerrilleros y contra ellos se aplicó toda la 2 de Octubre de 1968 crimen del 10 de junio fue precisada por fuerza represiva del Estado. En términos Zaid conminando a Fuentes a quitarle el estrictos, Echeverría optó por la salida fas- llado la peor crisis de legitimidad del sis- sión de la Verdad. En el 2001, el tema de apoyo condicionado a Echeverría si no se cista contra la izquierda. Y si Fuentes no lo tema priísta con la rebelión de Camacho los desaparecidos políticos por la repre- castigaba a los culpables. La investigación supo entonces, ahora sí lo sabe y le debe a al dedazo de Salinas a favor de Colosio. sión de Estado contra la guerrilla en los se extravió, no hubo ningún responsable la república una reflexión autocrítica sobre A lo largo del sexenio se acumularon las setenta y ochenta se incluyó en la agenda castigado, el crimen quedó impune y en su endiosamiento de Echeverría. evidencias de que Salinas había incuba- de la alternancia democrática. Un reporte 1975 Fuentes fue designado embajador de La tarea de ajuste de cuentas no será do una crisis fenomenal. La percepción de la Comisión Nacional de los Derechos Echeverría en Francia. Y para acumular fácil. Fuentes fue embajador de Echeve- de Fuentes de que “todo le había salido Humanos condujo a la decisión del presi- paradojas políticas, en 1975, durante el úl- rría y de un par de años de López Por- bien” a Salinas era una opinión cómplice. dente Fox de crear una fiscalía especial en timo año de la presidencia de Echeverría, tillo, todo el ciclo represivo del Estado. la PGR. El siguiente punto de la agenda Flores Curiel fue designado candidato del Fuentes enfrenta el mismo dilema de su IV de la represión priísta fue el 68. Y en ene- PRI a la gubernatura de Nayarit. aliado Héctor Aguilar Camín con Carlos ro del 2002, la Suprema Corte de Justicia Pero la relación de Fuentes con Eche- Salinas: cuando Salinas se hundía en el El destino alcanzó finalmente a Carlos de la Nación dictaminó que no se podía verría no pasa sólo por el 68 y el halcona- desprestigio, Aguilar Camín se dijo sor- Fuentes. Con trabajos y a base de encan- sobreseer la investigación del 68 sin una zo de 1971 sino por la guerra sucia contra prendido de un Salinas desconocido y tos personales pudo dejar atrás su echeve- investigación más exhaustiva. Y el expe- la guerrilla. Fuentes le debe al país una se deslindó políticamente de ese pasado. rrismo afanoso. Su relación posterior con diente del 68 se volvió a abrir. precisión sobre Echeverría: ¿fue un de- Pero poco después Salinas filtró informa- presidentes fue sexenal y ajustada a los pe- Muertos Díaz Ordaz, el general Mar- mócrata o un burócrata que usó la aper- ción sobre todos los beneficios económi- riodos de poder. Sin embargo, el fantasma celino García Barragán y el general Al- tura política para consolidarse mientras cos que recibió Aguilar Camín del sali- del echeverrismo lo ha vuelto a rebasar y fonso Corona del Rosal, la atención se secretamente reprimía disidentes y guerri- nismo y en ese momento el desprestigio a obligar a una definición clara. Ya no se volcó hacia Echeverría como secretario lleros? Las evidencias son contundentes: del intelectual fue total. Si Fuentes no re- trata de racionalizar el modelo populista de Gobernación y el general Luis Gutié- en el gobierno de Echeverría se detuvie- cibió contratos ni prebendas pecuniarias de Echeverría con argumentos cardenis- rrez Oropeza, jefe del estado mayor del ron ilegalmente a disidentes y a centenas de Echeverría, sí fue beneficiario de los tas y en medio de ofensivas de la derecha presidente Díaz Ordaz. Los dos tienen de ellos se les borró de la superficie de cargos públicos. Por tanto, el deslinda- del Estado y del sistema. Ahora se trata de una responsabilidad directa en la repre- la Tierra. ¿Podía la policía política o el miento requiere de algo más que una de- ajustar la figura de Echeverría a su dimen- sión: Echeverría porque utilizó el con- ejército actuar a espaldas del presidente claración. Si Fuentes no lo hace, enton- sión real. A diferencia de la percepción flicto para perfilar su candidatura priís- terminal del sistema priísta que exhibió ta a la presidencia y Gutiérrez Oropeza Paz en Posdata, Fuentes fue más apasio- porque el Batallón Olimpia que agredió nado y menos razonado en “La disyuntiva a los estudiantes estaba formado por per- mexicana” de Tiempo mexicano. Paz ha- sonal especializado del Estado Mayor bló de una crisis de modelo y de Estado y Presidencial. En este expediente abierto, Fuentes de una “crisis de crecimiento, de Fuentes quedó atrapado. Su análisis so- transformación y de conciencia”. Aún así, bre el 68 en Tiempo mexicano se desmo- Fuentes defendió a los estudiantes, apoyó ronó por la razón de que Echeverría no al rector Barros Sierra, criticó duramente fue una víctima sino un responsable. Y el la respuesta represiva de Díaz Ordaz y más asunto se le puede complicar a Fuentes tarde renunció a la embajada en París por porque la fase más agresiva de la guerra la designación de Díaz Ordaz como emba- sucia contra la guerrilla mexicana pos- jador de México en España. terior al 68 ocurrió justamente en el go- Había, pues, un compromiso moral bierno de Echeverría y con indicios de con el 68. La revisión posterior del 68 en- que habría sido una decisión de Estado. contró un espacio para el ajuste de cuen- En este escenario, Echeverría actuaba tas. En la campaña presidencial del 2000 públicamente como un demócrata pero el tema del 68 se metió de modo natural privadamente como un represor. –sin duda porque la transición mexicana En Tiempo mexicano, Echeverría apa- en cámara lenta había comenzado en Tla- rece como el Cárdenas moderno. “Eche- telolco 68– y la exigencia de una Comi- verría optó, calificadamente, por el ca- Heberto Castillo
10 18 Brumario 21 de mayo de 2012 de 1976 apoyada desde Los Pinos, Fuen- una cambiante vestidura que los acon- tes se olvidó de sus opiniones: Excelsior tecimientos le prestaban para la corres- había sido reprimido desde el poder para pondiente aparición en escena”. Párrafo acallar su sentido crítico. Y el responsa- bastante cruel, en verdad, pero en todo el ble señalado fue Luis Echeverría. libro ofrece Revueltas un análisis de las A la hora de los ajustes de cuentas ideas de Lombardo, sus enfoques inter- con la historia, Carlos Fuentes tiene va- pretativos parciales de la realidad y so- rios pendientes: su lombardismo priísta bre todo su posición política dentro del crítico pero sin propuesta alternativa, sistema priísta. De líder de la clase obre- su echeverrismo declarado ahora con- ra, Lombardo derivó en dirigente ideo- taminado por la investigación del 68, la lógico de “la pequeña burguesía” y en responsabilidad de Echeverría en la gue- ideólogo del sector progresista del PRI. rra sucia contra la disidencia y su cargo Carlos Fuentes padece el mismo dra- de embajador cuando Echeverría había ma que Revueltas. Su posición intelectual aplastado la experiencia libertaria de Ex- crítica se fue consumiendo en la ausencia celsior y que el propio escritor había elo- de opciones de izquierda y se agobió en el giado. Las ruedas de la historia podrían institucionalismo priísta. El razonamien- ser una aplanadora sobre el cuerpo inte- to político e ideológico de los ensayos de lectual y moral de Fuentes. Fuentes perfilan un intelectual del siste- ma político priísta, no en un promotor de V la democratización hacia la alternancia. Revueltas definió, luego de un análisis Al margen de las explicaciones pú- de ideas, razonamientos y referentes his- blicas, en Fuentes agonizó el mode- tóricos, el modelo de país de Lombardo lo lombardista de los intelectuales. En y resulta que es el mismo que ha ofrecido su evaluación sobre el Partido Popular, Fuentes en sus ensayos: “Lombardo for- Revueltas critica severamente la perso- mula su propia posición que es la de que nalidad de Vicente Lombardo Toledano. México sí está en condiciones de desen- “Lombardo ha llegado a la cumbre de su volverse de un modo independiente y que desarrollo histórico”, escribió Revueltas el instrumento para lograr este fin no pue- en México: una democracia bárbara, de ser otro que un gobierno representativo “después de que las leyes del movimien- de las fuerzas progresistas y que se apoye to, que rigen de un mismo modo para en el programa de estas mismas fuerzas”. los hombres tomados individualmente El lombardismo se asume como la como para la sociedad y la naturaleza, posición política del reformismo del Ernesto Zedillo y Carlos Salinas lo han ido despojando, sin encono y sin sistema político priísta. Pero también crueldad, pero inexorablemente, de todo refleja la conducta personal del intelec- ces su obra ensayística básica, Tiempo mera mitad de los setenta. aquello que le era ajeno, que no se co- tual subordinado al poder, aunque este mexicano, habrá sido una mentira oficial. Y el destino podría ser implacable rrespondía con su constitución interna poder a veces haya asumido la forma de El 68 aparece como un momento de con Fuentes: sus posiciones intelectuales real y verdadera, y que aparecía como un Estado represor y fascista. definición intelectual. El escritor Martín habrían sido políticas e interesadas. En Luis Guzmán desnudó el sistema político Tiempo mexicano, Fuentes escribió una priísta en su novela La sombra del cau- nota al pie de página sobre Excelsior: “de dillo pero el 7 de junio de 1969 se pos- paso, diré que bajo la dirección de Julio tró ante el presidente de la república para Scherer García, el Zarco del Siglo XX, el apoyarlo por los acontecimientos del 68. diario Excelsior ha roto con el monoli- Como Guzmán, Fuentes construyó una tismo de la mentira y el escamoteo en la posición intelectual e ideológica al calor prensa mexicana, creando un foro abier- de la represión del 68 y entró en crisis de to a todas las opiniones en sus páginas. credibilidad en el 2002 por las evidencias Libertad ganada en contra de la amenaza de que Echeverría estaría involucrado en y aún de la agresión física de los grupos la represión a estudiantes en 68 y en 1971 fascistas del diazordacismo, que coloca- y en la guerra sucia criminal del Estado ron una bomba en la puerta del edificio contra disidentes y guerrilleros en la pri- del periódico”. Cuando vino la maniobra La tumba que espera a Carlos Fuentes en el cementerio de Montparnasse, en Carlos Fuentes y Carlos Monsiváis París, al lado de sus hijos. (Foto: Carlos Ramírez)
También puede leer