CERVANTES, EL QUIJOTE Y SU PRESENCIA EN LA MANCHA - ESTUDIANTE: MERCEDES GILABERT MOLÉS TUTOR: JUAN CARLOS PALMER SILVEIRA CURSO 2011-2012 ...

Página creada Gala Surjus
 
SEGUIR LEYENDO
CERVANTES, EL QUIJOTE Y SU PRESENCIA EN LA MANCHA - ESTUDIANTE: MERCEDES GILABERT MOLÉS TUTOR: JUAN CARLOS PALMER SILVEIRA CURSO 2011-2012 ...
CERVANTES, EL QUIJOTE                   Y   SU
PRESENCIA EN LA MANCHA

  ESTUDIANTE: MERCEDES GILABERT MOLÉS
  TUTOR: JUAN CARLOS PALMER SILVEIRA
  CURSO 2011-2012
  GRADUADO UNIVERSITARIO SENIOR
  UNIVERSITAT JAUME I

                        1
CERVANTES, EL QUIJOTE Y SU PRESENCIA EN LA MANCHA - ESTUDIANTE: MERCEDES GILABERT MOLÉS TUTOR: JUAN CARLOS PALMER SILVEIRA CURSO 2011-2012 ...
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

CERVANTES EL QUIJOTE Y SU PRESENCIA EN LA MANCHA

                                                                                    pag
ÍNDICE                                                                              2
1.- PRÓLOGO                                                                         5
2.- CONTEXTO LITERARIO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL DEL AUTOR Y
                                                                                    6
SU OBRA.
     2.1.- CONTEXTO LITERARIO.                                                      6
     2.2- CONTEXTO HISTÓRICO.                                                       8
     2.3.- CONTEXTO SOCIOCULTURAL.                                                  9

3.- MIGUEL DE CERVANTES.                                                            11
     3.1.- BIOGRAFÍA.                                                               11
     3.2- CARÁCTER Y CULTURA.                                                       13
     3.3.- OBRAS POÉTICAS.                                                          13
     3.4.- OBRAS DRAMÁTICAS.                                                        13
           3.4.1.- Entremeses.                                                      14
    3.5.-NOVELAS.                                                                   14
           3.5.1- La Galatea.                                                       14
           3.5.2.- Novelas Ejemplares.                                              15
           3.5.3.- Los trabajos de Persiles y Sigismunda.                           15

4.- EL INGENIOSO HIDALGO D. QUIJOTE DE LA MANCHA.                                   17
     4.1.- ARGUMENTRO Y ESTRUCTURA DE LA NOVELA.                                    17
           4.1.2.- Publicación.                                                     19
           4.1.3.- El Quijote de Avellaneda.                                        19
     4.2.- PROYECTO INICIAL Y PROPÓSITO DEL AUTOR.                                  20
     4.3.- ESTILO DE LA OBRA.                                                       21
     4.4.- TRASCENDENCIA.                                                           22
     4.5.-EL QUIJOTE Y EL NACIMIENTO DE LA NOVELA MODERNA.                          22

                                                       2
CERVANTES, EL QUIJOTE Y SU PRESENCIA EN LA MANCHA - ESTUDIANTE: MERCEDES GILABERT MOLÉS TUTOR: JUAN CARLOS PALMER SILVEIRA CURSO 2011-2012 ...
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

5.-CURIOSIDADES SOBRE CERVANTES Y EL QUIJOTE.                                     24

6.-PRESENCIA DE DON QUIJOTE EN LA MANCHA.-                                        26
6.1.- LA MANCHA . EL ESPACIO FÍSICO DE DON QUIJOTE                                27
     6.1.1.- La Mancha.- situación geográfica.                                    28
     6.1.2.-Breve reseña histórica                                                29
     6.1.3.-Entorno geográfico.                                                   30

6.2.-LA MANCHA QUE CONVIVE CON D. QUIJOTE.-PRIMER VIAJE DE DON
                                                                                  31
QUIJOTE (PUNTO TÓRICO DE PARTIDA) .
     6.2.1.-Argamasilla de Alba.                                                  31
     6.2.2.- Montiel .- Puerto Lapice.                                            36
     6.2.3.- Mota del Cuervo.                                                     39
     6.2.4.- Pedro Muñoz.                                                         40
     6.2.5.- Bolaños de Calatrava                                                 40

6.3.-SEGUNDA SALIDA DE D. QUIJOTE                                                 42
     6.3.1.- Campo de Criptana.                                                   42
     6.3.2.- Alcázar de San Juan.                                                 44
     6.3.3.- Puerto Lapice.-(bis).                                                46
     6.3.4.- Arenas de San Juan.                                                  47
     6.3.5.- San Carlos del Valle.                                                48
     6.3.6.- Daimiel.                                                             48
     6.3.7.- Carrión de Calatrava.                                                50
     6.3.8.- Torralba de Calatrava.                                               51
     6.3.9.- Argamasilla de Calatrava.                                            52
     6.3.10.- Almodóvar del Campo.                                                53
    6.3.11.-Villanueva de la Fuente.                                              54
    6.3.12.- Brazatortas.                                                         55
    6.3.13.- Sierra Morena.                                                       56
    6.3.14.- Almagro.                                                             57

                                                     3
CERVANTES, EL QUIJOTE Y SU PRESENCIA EN LA MANCHA - ESTUDIANTE: MERCEDES GILABERT MOLÉS TUTOR: JUAN CARLOS PALMER SILVEIRA CURSO 2011-2012 ...
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

6.4.- TERCERA SALIDA                                                              60
    6.4.1.- El Toboso.                                                            60
    6.4.2.- Belmonte.                                                             64
    6.4.3.- Socuéllamos.                                                          65
    6.4.4.- Villanueva de los Infantes.                                           66
    6.4.5.- Ossa de Montiel.- Lagunas de Ruidera.- Cueva de Montesinos.           68
    6.4.6.- Munera.                                                               72
    6.4.7.- Tarazona de la Mancha.- La Roda.- Santa Marta.                        73

7.- CONCLUSIÓN                                                                    76

8.- BIBLIOGRAFÍA                                                                  77

                                                     4
CERVANTES, EL QUIJOTE Y SU PRESENCIA EN LA MANCHA - ESTUDIANTE: MERCEDES GILABERT MOLÉS TUTOR: JUAN CARLOS PALMER SILVEIRA CURSO 2011-2012 ...
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

1.-PRÓLOGO

Desde mis años infantiles, Cervantes y su obra señera siempre han tenido para mí un sentimiento
muy especial. Desde mis años más jóvenes el recuerdo de mi padre, Juan y mis tías abuelas Carmen,
Concepción y Ana María, comentando a la lumbre del hogar en las tardes de invierno, como en sus
años jóvenes todos los días en la Escuela (a la que ellos llamaban “La Enseñanza”), se realizaba la
lectura y comentario de un fragmento de “El Quijote”.

Dichos recuerdos se avivaron con motivo del IV Centenario de la publicación de dicha Obra, y el
viaje que tuve la oportunidad de realizar por determinados parajes de Castilla la Mancha,
rememorando un tanto las aventuras de tan singulares personajes, como eran D. Quijote y Sancho; y
sobr todo recorriendo los paisajes castellano-manchegos.

Con motivo de mis actividades docentes como profesora de Lengua y Literatura Castellana, he
tenido la oportunidad, hasta fechas relativamente recientes, de penetrar con una mayor profundidad
en la novela y su autor, los cuales siempre han ejercido, sobre mi persona una cierta fascinación.

Con este modesto trabajo, no tanto escrito para los demás, sino para mi propia intimidad, pretendo un
acercamiento personal al autor y su obra, quienes aún siendo universalmente famosos y reconocidos,
en vida del autor, no dejaron de tener una existencia humilde y aústera lejos de grandes éxitos, fastos
y boatos; siendo en todo caso la obra un canto a la figura “del perdedor” a la que han recurrido con
frecuencia tanto la literatura como el cine, pero sin alcanzar nunca, a mi entender, la grandeza de D
Alonso Quijano y su fiel escudero.

                                                       5
CERVANTES, EL QUIJOTE Y SU PRESENCIA EN LA MANCHA - ESTUDIANTE: MERCEDES GILABERT MOLÉS TUTOR: JUAN CARLOS PALMER SILVEIRA CURSO 2011-2012 ...
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

2.- CONTEXTO LITERARIO, HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL DEL AUTOR Y SU
OBRA.-

La vida de Cervantes transcurre entre los años 1.547 a 1.616. Literariamente abarca el período
conocido como Siglo de Oro español (Siglo XVI Renacimiento y siglo XVII Barroco).

Históricamente abarca parte de los reinados de Carlos I, Felipe II y Felipe III.

2.1.-CONTEXTO LITERARIO.-

                       Esquema literario de los Siglos de Oro

Cervantes nace y se forma en pleno auge del Renacimiento y por otra parte vive con intensidad los
primeros años del siglo XVII, en los que el humanismo universal, da paso a la exuberancia del
Barroco, los mismos años de su producción literaria (1.585 - 1.616), están a caballo de este cambio.
Cervantes sintetiza los aspectos literarios fundamentales del Renacimiento y al mismo tiempo crea la
obra más representativa del Barroco.

                                                       6
CERVANTES, EL QUIJOTE Y SU PRESENCIA EN LA MANCHA - ESTUDIANTE: MERCEDES GILABERT MOLÉS TUTOR: JUAN CARLOS PALMER SILVEIRA CURSO 2011-2012 ...
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

El Renacimiento es un movimiento europeo que a lo largo del s XVI, aplica los ideales difundidos
por los humanistas a todas las actividades culturales e incluso políticas. En todas estas actividades se
adoptan modelos clásicos, adaptándolos a los nuevos tiempos. Surgen en Europa las naciones que
aspiran a ser “nuevas Romas”. Por ello se impulsa el cultivo literario de las lenguas propias de cada
país, como afirmación del ser nacional.

La literatura renacentista española presenta un deslinde perfecto entre la literatura profana y
religiosa.

A la literatura profana le caracterizan estos hechos:

En la lírica: se adoptan los motivos poéticos y la métrica italianos.

En la narración: persiste el gusto medieval por los libros de caballerías; pero nacen dos géneros
netamente españoles; la novela picaresca y la novela morisca. Del mismo modo se incorporan la
novela pastoril, y la novela bizantina. Cierra el siglo la figura ingente de Cervantes.

La literatura religiosa, de calidad excepcional tanto en prosa como en verso, se manifiesta con
escritores de la grandeza de Fray Luis de León, y con el desarrollo de la ascética y de la mística.

Cervantes, en las Novelas Ejemplares y en El Quijote, profesa el ideal de la naturalidad expresiva
según los más tempranos ideales renacentistas. De este modo, conseja a un amigo que debe “procurar
que, a la llana, con palabras significantes, honestas y bien colocadas, salga vuestra oración y período
sonoro y festivo […], dando a entender nuestros conceptos sin intrincarlos y oscurecerlos”.
Continuaba, pues, firme, en los más tempranos ideales renacentistas.

Durante el siglo XVII triunfa en España el movimiento cultural denominado Barroco. Según
muchos críticos, este se produce como consecuencia de la Contrarreforma y del Concilio de Trento,
y ha dejado huella en nuestra cultura que llega hasta hoy.

El Barroco supone, en muchos aspectos una vuelta a actitudes medievales. Lo natural y lo
sobrenatural, que el Renacimiento había diferenciado, vuelven a confundirse.

Nuestros autores utilizando las modalidades de la lengua literaria, que para cada género, había creado
el Renacimiento, prolongan y aumentan la tendencia a exhibir la forma y los artificios de estilo. Se
crean dos movimientos estilísticos, el culteranismo y el conceptismo y que se manifiestan tanto en
prosa como en verso; Góngora es el más eminente escritor culterano, y Quevedo el maestro de los
conceptistas. Ambos se aborrecieron.

En este siglo, la lírica prolonga la calidad que había alcanzado en el XVI, pero desarrolla una
temática y unos artificios más complejos.

                                                        7
CERVANTES, EL QUIJOTE Y SU PRESENCIA EN LA MANCHA - ESTUDIANTE: MERCEDES GILABERT MOLÉS TUTOR: JUAN CARLOS PALMER SILVEIRA CURSO 2011-2012 ...
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

La narración alcanza gran auge. Desaparecen los libros de caballerías, tras el éxito fulminante del
Quijote. Pero siguen escribiéndose novelas pastoriles, moriscas, novelas cortas, bizantinas y sobre
todo picarescas.

En el género didáctico, se abre la excepcional figura de Baltasar Gracián, cuyas obras alcanzaron
gran difusión europea.

No obstante el género que llega a su esplendor es el teatro, gracias a la fórmula de la comedia
española creada por Lope de Vega.

2.2.-CONTEXTO HISTÓRICO

                   Mapa de Europa en la época de Miguel de Cervantes.

Siglo XVI.- Dos reinados se reparten el siglo XVI. Carlos I (1.517 -1.556) y Felipe II (1.556 –
1.598). En los que España construye su Imperio y ejerce la hegemonía mundial.

                                                      8
CERVANTES, EL QUIJOTE Y SU PRESENCIA EN LA MANCHA - ESTUDIANTE: MERCEDES GILABERT MOLÉS TUTOR: JUAN CARLOS PALMER SILVEIRA CURSO 2011-2012 ...
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

El advenimiento de Carlos I originó la Guerra de las Comunidades, que fue ganada por el ejército
real. En su reinado se guerrea contra Francia por la posesión de Italia y contra los protestantes
alemanes.

Felipe II prosiguió la lucha contra los protestantes alemanes en los Países Bajos; contra Francia
(victoria de San Quintín, 1.557); contra los turcos (victoria de Lepanto, 1.571); contra Inglaterra
(derrota de La Invencible, 1.588); en el interior, dominó la sublevación de los moriscos y el
alzamiento de Aragón. Incrementó las conquistas en América y Asia, incorporó Portugal a la corona
española (1.580).

Siglo XVII.- La vida de Cervantes transcurre bajo el reinado de Felipe III (1.598 – 1.621).

La política exterior de Felipe III quedó en manos del duque de Lerma, que fue quien dirigió
realmente los destinos de España.

El reinado de Felipe III se caracterizó por el mantenimiento de la paz, incluso en los Países Bajos
(Tregua de La Haya).

La política interior quedó marcada por dos hechos a) la corrupción administrativa y b) la expulsión
de los moriscos, que se consumó en el año 1.609, trayendo como consecuencia la decadencia de
España.

2.3-CONTEXTO SOCIOCULTURAL

En el siglo XVI España alcanzó unos 10,5 millones de habitantes. Se consagró el absolutismo real.
La Iglesia tiene un gran poder; unas 150.000 personas viven consagradas a la religión y disponen de
casi la mitad de las rentas del país. Se desarrolla la burguesía, obstinada en ennoblecerse. Las clases
populares vivieron con prosperidad hasta 1.550, si bien se empobrecieron posteriormente; de ahí la
abundante mendicidad y el auge de la picaresca.

Se desarrolló una enfermiza preocupación por la limpieza de sangre, es decir, por no tener
ascendientes judíos ó moros.

Marcharon a América unos 150.000 emigrantes. Ya en el reinado de Felipe III, fueron expulsados
unos 300.000 moriscos. En el centro peninsular se concentró la mayor potencia económica, lo que
atrajo a numerosos comerciantes extranjeros.

Florecieron los estudios de Geografía, Cartografía y Náutica. Mucho mayor desarrollo alcanzó la
Teología, el Derecho Internacional y la Historia. En las artes España fue eminente. La arquitectura

                                                       9
CERVANTES, EL QUIJOTE Y SU PRESENCIA EN LA MANCHA - ESTUDIANTE: MERCEDES GILABERT MOLÉS TUTOR: JUAN CARLOS PALMER SILVEIRA CURSO 2011-2012 ...
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

desarrolla el estilo Plateresco y el Herreriano, y en pintura destacan Juan de Juanes, Verruguete y
especialmente El Greco.

En el siglo XVII las epidemias, las guerras y las crisis económicas diezmaron la población española,
que baja hasta los 8 millones de habitantes. El centro peninsular pierde su poder económico, que pasa
a la periferia. La introducción de nuevos cultivos (maíz, patata), no alivió la agricultura, de muy bajo
rendimiento. El comercio con América declinó. La crisis recayó de modo más grave sobre las clases
medias y sobre los campesinos y artesanos, con el aumento de la delincuencia. Podríamos decir que
las palabras desconsoladas, que escribía Francisco de Quevedo en 1.639 en sus “Migajas
sentenciosas” : “primero nos faltarán lágrimas que causas de llorar”, son el reflejo del sentimiento
de fatalismo y de aflicción que envolvían a la sociedad española del Seiscientos.

Sin embargo esta centuria es el segundo Siglo de Oro de nuestra cultura. En España el Barroco
cuenta con pintores excelsos, como José Ribera, Zurbarán, Murillo y el genial Diego Velázquez. En
arquitectura el Barroco se manifiesta en las obras de Gómez de Mora así como en el trabajo de
grandes escultores.

Pero España se retrasa respecto de la filosofía europea (Descartes), la Astronomía (Galileo, Newton),
y otros saberes con los que estaba comenzando la modernidad.

                                                      10
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

3.-MIGUEL DE CERVANTES.-

                        Foto de Miguel de Cervantes, según descripción del autor.

3.1.- BIOGRAFÍA

Ignoramos el día en que nació el más importante de nuestros escritores era hijo de Rodrigo de
Cervantes, modesto cirujano y de Leonor de Cortinas. Fue bautizado en Alcalá de Henares (9-X-
1.547). Es probable que hubiese nacido el día de San Miguel. Fue el cuarto de siete hijos. Tampoco
son bien conocidos los primeros años de su vida; con su familia vivió en Valladolid, Madrid y
ciudades andaluzas. Posteriormente se estableció en Madrid. En 1.569 pasó a Italia como camarero
del cardenal Acquaviva. Se alistó en el ejército, y en la batalla naval de Lepanto (7-10-1.571) recibió
heridas; una de ellas le dejó inútil la mano izquierda. Siguió como soldado y, en1.575, cuando
regresaba a España en la galera Sol, fue apresado por los turcos.

Comienza así un cautiverio de cinco años (1.575-1.580) en Argel, donde su vida corrió grave peligro.
Fue redimido por los frailes trinitarios, y se instaló en Madrid.

En 1.584 tuvo una hija natural, Isabel. Y ese mismo año contrajo matrimonio con Catalina de Salazar
en Esquivias, viéndose obligado a huir a Valladolid por un problema de faldas. Publica la novela “La
Galatea”, y estrena algunas comedias que no tienen éxito. Su matrimonio resultó un fracaso.

Entra al servicio del Estado, y recorre Andalucía cobrando impuestos y acopiando víveres para el
abastecimiento de la Armada Invencible, que Felipe II preparaba contra Inglaterra. Fueron 10 años
penosos, pues la claridad administrativa no era su fuerte. En 1.597 pasó tres meses en la cárcel de
Sevilla; pero en 1.603 sus largos procesos acabaron con una total exculpación.

                                                       11
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

Se instala en Valladolid y en 1.604 obtiene privilegio para publicar El Quijote, cuya primera parte
aparecerá al año siguiente. Nueva y breve prisión por un asunto oscuro del que siguió la muerte de
un hombre, pero tanto él como su hermana e hija fueron absueltos.

En 1.608, separado de su mujer, se instala con el resto de su familia en Madrid. Desarrolla una
intensa actividad literaria. Aunque su fama en España y en el extranjero es grande, vive pobre. Lo
visitan unos embajadores franceses, y uno de ellos comenta:”A tal hombre no le tiene España muy
rico y sustentado del erario público”.

El 23 de Abril de 1.616 le sobrevino la muerte. Coincidiendo con la fecha en la que muere también
William Shakespeare. Cuatro días antes, había terminado su novela “Persiles y Sigismunda”, que se
publicará póstuma en 1.617.

                   Escultura de Cervantes, siguiendo la ruta del Quijote, 2.012

                                                      12
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

3.2.- CARÁCTER Y CULTURA DE CERVANTES

De la vida, en no pocos puntos oscura, de Cervantes se deduce una cierta incapacidad para afrontar
con resolución los problemas. Era pobre, y ello le indujo a cerrar los ojos ante dudosas actividades de
su familia. Se adivina en él una bondad natural para comprender las debilidades de la naturaleza
humana. Su actitud ante muchos prejuicios de la sociedad de su tiempo era fuertemente crítica pero
pocas veces se enfrenta abiertamente a ellos.

Existía la duda sobre si Cervantes poseía una cultura sólida o poseía un ingenio meramente intuitivo.
Nada se sabe sobre los primeros estudios de Cervantes que desde luego, no llegaron a ser
universitarios. Se sabe que en Madrid cervantes asiste al Estudio de la Villa regentado por el
catedrático de gramática Juan López de Hoyos, el cual escribió un libro en el que incluyó tres
poesías de Cervantes. A partir del año 1.925 en el que Américo Castro publicó “El pensamiento de
Cervantes” se sabe que durante su estancia en Italia, conoció profundamente el Humanismo y el
Renacimiento italianos.

3.3.- OBRAS POÉTICAS

Cervantes se afanó en ser poeta. Pero su obra lírica se ha perdido en gran parte, en especial los
numerosos romances que compuso y con los que impulsó el auge del Romancero Nuevo (con Lope,
Góngora y Quevedo). Con todo en todas sus obras teatrales inserta textos líricos que lo acreditan
como buen poeta, empapado de la tradición clásica e italiana.

Obra en verso es el Viaje al Parnaso (1.614) en el que Cervantes enjuicia a los poetas españoles con
elogio o amable sátira.

3.4.- OBRAS DRAMÁTICAS.

El teatro fue la gran vocación de Cervantes o tal vez su mayor necesidad: era el único género que, de
obtener éxito podía aliviarle de sus penurias económicas. Sin embargo fue escasa su fortuna por ese
camino. Su carrera comienza cuando está surgiendo una gran demanda de espectáculos entre el
público. Se forman compañías, se instalan corrales (locales para hacer teatro). Numerosos poetas se
afanan por escribir un tipo de drama que pueda complacer al público. Cervantes, siguiendo la
orientación renacentista, escribe conforme a fórmulas clásicas algunas obras de las que sólo se han
conservado dos: La Numancia que exalta la gesta de esta población frente al ejército romano ,y Los
tratos de Argel (basada en recuerdos de su cautiverio). Él siempre pensó que el éxito de Lope de

                                                      13
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

Vega en el teatro le cerró a él el camino y tuvo que conformarse con publicar en 1615 un conjunto de
sus obras teatrales con el nombre de Ocho comedias y ocho entremeses.

Entre las comedias destacan “Los baños de Argel”, “La gran sultana”,”Pedro de Urdemalas” y “El
rufián dichoso”.

3.4.1.- Los entremeses

Para constituir la totalidad de las piezas dramáticas cervantinas hay que sumar ocho entremeses.

Los entremeses son obritas teatrales que, desde el siglo XVI, se representan en los descansos de las
obras largas. Los de Cervantes, representan un retablo admirable de las clases populares de la época.

Tienen fama los titulados: “El rufián viudo”, “El retablo de las maravillas”, “La elección de los
alcaldes de Daganzo” y “La guarda cuidadosa”.

3.5.- NOVELAS.

Si bien Cervantes ocupa un lugar de excepción en nuestra Literatura – y en la Literatura mundial – es
por sus extraordinarias dotes de narrador. Sus actividades en este campo, dieron lugar a cuatro obras
(ó grupos de obras):

   ‐   Los seis libros de “La Galatea” (1.585)
   ‐   Las “Novelas Ejemplares” (1613; elaboradas entre 1.605 y 1613).
   ‐   “El Quijote” (Primera parte, 1605; Segunda Parte, 1615)
   ‐   “Los trabajos de Persiles y Sigismunda” (1617; obra póstuma, por tanto).
   ‐

3.5.1.- La Galatea.

Fue su primera novela, la escribió cuando tenía 38 años. Revela que el autor no ha encontrado aún
su camino; dentro de las opciones que le brindaba la narrativa del XVI, Cervantes elige la que
considera más noble y culta, esto es, la pastoril. Es una obra de complejo argumento, según los
cánones del género, con amores entre pastores y pastoras, unas veces logrados con felicidad y otros
fracasados con desventura.

                                                      14
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

3.5.2.- Novelas Ejemplares.

Habrán de pasar 20 años antes de que Cervantes vuelva a publicar novelas. No deja de cultivar el
teatro, pero cada vez más seguro de que el triunfo no le aguarda por ese lado, escribe relatos. En
1.605 publica el Quijote, y empieza a escribir narraciones cortas que en 1.613 reunirá en un volumen
con el título de “Novelas Ejemplares”. Su éxito fue notable: no en vano el autor había alcanzado la
fama con “El Quijote”.

Aunque no siempre los casos que se relatan son normalmente “ejemplares”, Cervantes quiso que las
conclusiones que extrajeran los lectores fuesen aleccionadoras.

Las 12 novelas ejemplares suelen dividirse en dos grupos; en las de uno de ellos domina la
idealización y la fantasía; en el otro, la atención realista a la vida española es dominante.

Al primer grupo pertenecen “La española inglesa”, “Las dos doncellas”, “La fuerza de la sangre”,
etc. Al segundo grupo (mucho más importante), “La gitanilla”, “La ilustre fregona”, “El celoso
extremeño”, y sobre todo, tres obras maestras: “Rinconete y Cortadillo”, “El licenciado Vidriera”, y
“El coloquio de los perros”, (sobre la que se discute si pudiera ser incluida entre las novelas
picarescas.

3.5.3.- Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

Es su última obra; se publicó en 1.617. Cervantes escribió la dedicatoria (Al Conde de Lemos) el 19
de Abril, es decir, cuatro días antes de ocurrir su fallecimiento diciendo:

“Puesto ya el pié en el estribo,

Con las ansias de la muerte,

Gran señor, esta te escribo.

Ayer me dieron la Extremaunción, y hoy escribo esto; el tiempo es breve, las ansias crecen, las
esperanzas menguan . . . . “.

Esta obra pertenece a la novela bizantina, otro género que cobró gran auge en Europa al ser
traducidos ciertos autores griegos.

Cervantes, ávido siempre de experiencias en el arte de narrar, cuenta aquí “Los trabajos de Persiles,
heredero del reino de Tule (Islandia) y Sigismunda, hija de un rey, que sufren persecuciones,
naufragios, raptos y prisiones, hasta que al fin se reunen en Roma donde se casan.”

                                                         15
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

Es tal vez, la obra de Cervantes menos leída, se hace forzoso reconocer la maravillosa maestría con
que “El Persiles” está escrito. En él, la doble atracción por lo real y lo ideal vuelve a experimentarse
con todo vigor.

                                                      16
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

4.-EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA.-

               El Quijote y Sancho Panza por los caminos de La Mancha.

4. 1.- ARGUMENTO Y ESTRUCTURA DE LA NOVELA.-

La acción principal está constituida por tres viajes ó salidas que su protagonista, Don Quijote, hace
por la Mancha, Aragón y Cataluña, que recorre buscando aventuras, creyéndose caballero andante
para probar su valor y merecer el amor de una dama forjada por su imaginación: Dulcinea del
Toboso. La primera parte relata las dos primeras salidas; la tercera salida se narra en la segunda
parte.

El caballero manchego, Don Alonso Quijano, llamado por sus convecinos El Bueno, enloquece
leyendo libros de caballería. Concibe la idea de lanzarse al mundo con el nombre de Don Quijote de
la Mancha, guiado por los nobles ideales de Amadís ó Palmerin: deshacer entuertos, proteger a los
débiles, destruir el mal, merecer a Dulcinea (que es una fregatriz, Aldonza, idealizada por él y que
nunca aparece en la novela).
                                                     17
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

Con armas absurdas y un viejo caballo, Rocinante, sale por la Mancha y se hacer armar caballero en
una venta que imagina ser un castillo, entre las burlas del ventero y de las mozas del mesón. Libera a
un muchacho a quien su amo está golpeando por perderle las ovejas (aunque apenas se marcha,
prosigue la paliza). Unos mercaderes lo golpean brutalmente; un conocido lo recoge y lo devuelve a
su aldea. Ya repuesto convence a un rudo labrador, Sancho Panza, prometiéndole riquezas y poder,
para que lo acompañe en sus aventuras. Siempre sale malparado; lucha contra unos gigantes, que no
son sino molinos de viento; es apaleado por unos recueros; da libertad a unos criminales que luego
le apedrean etc.Sus amigos, el canónigo y el barbero salen en su busca y lo traen engañado a su
pueblo, metido en una jaula, dentro de la cual sufre pacientemente la burla de sus vecinos.

En la segunda parte. Don Quijote, obstinado en su locura, sale otra vez acompañado de Sancho
Panza, de quien ha de sufrir la bellaquería de hacerle creer que una rústica que viene montada en un
asno es Dulcinea. En sus correrías por tierras de Aragón, llegan a los dominios de unos Duques, que
se burlan despiadadamente de la locura del señor y de la ambición del criado. Mandan a éste como
gobernador a uno de sus estados; Sancho da pruebas de un excelente sentido, pero cansado de la vida
palaciega (organizada en son de burla por los duques) se vuelve a buscar a Don Quijote. Tras
constantes aventuras marchan a Barcelona y allí es vencido por El caballero de la Blanca Luna, que
es su amigo Sansón Carrasco, disfrazado así para intentar que D. Quijote recobre su cordura. Sansón
Carrasco vencedor, le impone la obligación de regresar a su pueblo. El caballero física y moralmente
derrotado, vuelve al hogar y allí muere cristianamente después de haberse curado de su locura.

       Interior de la cueva de Medrano, donde algunos autores sitúan el origen del Quijote.

                                                      18
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

4. 1. 2.-Publicación.

               Primera y segunda portada del Quijote, 1605, 1614

La primera parte del Ingenioso Hidalgo D Quijote de la Mancha fue publicada en Madrid en Enero
de 1.605; su éxito fue tal que se reimprimió cinco veces ese mismo año. Muy pronto fue traducida al
francés y al inglés. La segunda parte apareció en1.615. Prosiguieron las ediciones (dieciséis se
publicaron en vida de Cervantes) y las traducciones. Hoy puede leerse en las principales lenguas del
mundo.

4.1.3.-El Quijote de Avellaneda.

Estaba trabajando Cervantes en la segunda parte de su novela, cuando en el verano de 1.614 se
publicó un segundo tomo de la misma, firmado por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda,
natural de Tordesillas.

La obra se lee con interés, puesto que el autor no carece de talento narrativo. No obstante el lector va
sintiendo página a página que aquel Don Quijote y aquel Sancho no son los que él conoce, y que se
trata de una burda imitación.

                                                      19
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

Por otra parte Avellaneda insulta a Cervantes en términos tales que revelan algún resentimiento
personal. Hoy se ignora quién pudo ser tal escritor. Lo que sí parece seguro es que fue un aragonés
que había vivido ó estudiado en Alcalá y que fue ofendido por Cervantes en la primera parte del
Quijote; y admiraba a Lope de Vega (el cual estaba resentido con Cervantes).

Cervantes estaba escribiendo el capítulo LIX de la segunda parte de su obra cuando le llegó el libro
de Avellaneda. Como se advierte al leerlo, responde enérgicamente a su rival; y altera su plan para
contradecirle; él que había pensado hacer ir a D Quijote a Zaragoza, renuncia a ello y lo encamina a
Barcelona ya que en el falso Quijote éste pasaba por Zaragoza.

4.2.- PROYECTO INICIAL Y PROPÓSITO DEL AUTOR.-

Existía un anónimo (Entremés de los romances), en el que un ignorante labrador pierde la razón
leyendo el Romancero, e imita las hazañas de sus heroicos personajes. Parece que lo leyó Cervantes
y concibió la idea de escribir una novela corta cuyo protagonista, un hidalgo de pueblo, enloqueciera
leyendo libros de caballerías. De este modo, aquella insignificante pieza teatral habría inspirado los
cinco ó seis primeros capítulos de la obra. Pero pronto el autor debió darse cuenta de las
posibilidades incalculables que había en aquel proyecto inicial.

Una cosa es clara: a Cervantes le espantaban los libros de caballerías y quería ridiculizarlos. Así lo
afirma en el prólogo: “no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las
fingidas y disparatadas historias de los Libros de Caballerías “. Y basa su oposición en tres razones:
morales (enseñaban obscenidades), lógicas (sólo describían absurdos) y estilísticas (estaban
pésimamente escritos). Parece ser que consiguió en parte sus propósitos: ya no se escribieron más
novelas de ese género, aunque no por ello dejaron de leerse.

También esa finalidad, modesta en definitiva, quedó pronto superada; porque el Quijote es más,
muchísimo más, que una sátira del género caballeresco.

                                                      20
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

                      La autora junto al cuadro de don Rodrigo Pacheco
                      en la iglesia de Argamasilla (marzo de 2.012)

4.3.- EL ESTILO DE LA OBRA.-

El ideal literario del Renacimiento puede cifrarse en una norma: huir de la afectación. La doctrina de
la expresión artística en el Renacimiento se basaba en dos supuestos fundamentales:

   ‐   La división de los estilos en tres clases: El alto o sublime, el medio o mixto y el bajo o llano,
       según la naturaleza de los temas tratados, de tal modo que no podían existir los tres estilos o
       más de un estilo en la misma obra.
   ‐   El decoro o correspondencia exacta entre los personajes y el modo de hablar que les
       corresponde según su condición social.

Parece como si Cervantes se hubiera propuesto invalidar estos dogmas. De igual modo que hizo
protagonistas de su obra a dos hombres de muy diferente condición social y cultural, mezcló en ella
los estilos, desde el más exaltado al más tosco y material. La naturaleza, no la regla, es lo que
importa, y él aspiraba a mostrar en su novela la experiencia humana en toda su complejidad y
realidad. Conjugó un lenguaje grotesco y artificioso con otro elegante y clásico.

Plasmó el realismo en la narrativa y se lo ofreció a Europa donde fue más admirado que en España.

                                                      21
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

4.4.- TRASCENDENCIA.

El Quijote tuvo un éxito fulminante. En su época se leyó como un libro preferentemente humorístico,
cuya trascendencia quedaba tal vez limitada a ser una parodia regocijante de los libros de caballerías,
tan difundidos entonces. Un siglo después, en el XVIII, extinguido ya dicho género narrativo, los
críticos empiezan a considerarlo como obra clásica y modelo de lenguaje. Se estudia la vida de
Cervantes, y se publica el Quijote en ediciones lujosas y con lustraciones muy bellas. Los españoles
se sienten orgullosos de la novela, que numerosos críticos extranjeros incluyen entre las máximas
realizaciones del ingenio humano.

No obstante es en el siglo XIX, con el advenimiento del Romanticismo, cuando el Quijote comienza
a ser valorado profundamente. En aquella época, valerosa e idealista, el caballero manchego se
convierte en símbolo del hombre que lucha solo por el triunfo del espíritu sin que le arredren los
obstáculos. Parece el último caballero de la Edad Media y, sin duda, es el primero de la nueva Edad
que debe conducir al hombre a vencer la opresión y la injusticia.

Desde el Romanticismo, las interpretaciones se han sucedido y se suceden. El hidalgo y su escudero
encarnan, respectivamente, el impulso ideal y el tosco sentido común que coexisten en el corazón
del hombre. Don Quijote se exalta, muchas veces no ve la realidad sino lo que inventa su fantasía. Es
sin duda un loco; pero su locura, en vez de alejárnoslo, nos lo trueca en espejo, en modelo de
comportamientos válidos para todos los hombres. Porque, contra viento y marea, lucha por el amor,
por la justicia y por la libertad. Sancho, por el contrario, rudo, glotón y rústico, es la contrapartida de
su señor, cuyas extravagancias no entiende. No obstante sigue, dando un ejemplo de fidelidad que le
permite llegar a participar de los impulsos ideales y generosos de don Quijote. En éste sentido, se ha
podido hablar de la progresiva “quijotización” de Sancho.

4.5.-EL QUIJOTE Y EL NACIMIENTO DE LA NOVELA REALISTA MODERNA.

La influencia del Quijote en toda Europa fue enorme, y gracias a ella nació la novela “realista
moderna”, frente a los relatos sentimentales e idealizados que alcanzaban un gran éxito en el siglo
XVIII. Fue concretamente en Inglaterra donde se desarrolló un modo de novelar distinto, influido por
Cervantes. La primera y más resonante obra de esta modalidad realista fue el relato del genial Henry
Fielding (1.707-1.754), titulado “Joseph Andrews, escrito a imitación de la manera de Cervantes,
autor de Don Quijote”. Otro gran novelista inglés directamente inducido por nuestro escritor fue
Lawrence Sterne (1.713 – 1.768), en su celebérrima obra Tristam Sandy”. De ambos arranca la gran
                                                       22
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

novela inglesa y europea del siglo XIX, con Dickens a la cabeza. Por este motivo es lícito afirmar
que Cervantes es el creador de la novela moderna.

                                                     23
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

5.-CURIOSIDADES SOBRE CERVANTES Y EL QUIJOTE

Resulta curioso el hecho de que la mayoría de refranes, que usamos hoy en día, tengan su origen en
El Quijote. A continuación nombro algunos de los más conocidos.

Cuando a Roma fueres, haz como vieres.

El que ve la mota en el ojo ajeno, vea la viga en el suyo.

Donde menos se piensa se levanta la liebre.

El hombre pone y Dios dispone.

Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija.

Al buen entendedor pocas palabras.

El dar y el tener seso ha de menester.

Todos los gatos son pardos.

Todos los duelos con pan son menos.

Ándame yo caliente ríase la gente.

Se tienen noticias de que El Quijote se convirtió en un éxito entre el público español del siglo XVII,
incluso existen referencias a las obras que son anteriores a su publicación. Ya a mediados de 1.605,
por lo menos 185 copias se enviaron a América, y a partir de junio de 1.606 El Quijote se vendió en
Lima. Su popularidad se irradió rápidamente hacia otros países.

El hecho de que en 1.614 Avellaneda publicara una segunda parte (falsa) del Quijote, hizo sufrir
mucho a Cervantes y esto influyó en varios aspectos de la segunda parte de la novela publicada por
él en 1.616.

Cervantes pensaba hacer pasar al Quijote por Zaragoza, no obstante como Avellaneda incluye esta
ciudad en el recorrido de su falso Quijote, Cervantes rectifica sus primitivas intenciones y desvía al
Quijote hacia Barcelona.

El motivo de que la novela acabe con la muerte del Quijote, según su propio autor, es para que nunca
nadie escriba una continuación sobre la misma.
                                                      24
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

Se suele decir que Miguel de Cervantes y William Shakespeare fallecieron el mismo día, 23 de Abril,
de 1.617, sin embargo, se trata de un dato erróneo, ya que, aunque murieron en la misma fecha, en
Gran Bretaña se usaba el calendario juliano, mientras que en España ya se había adoptado el
gregoriano.

                                                     25
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

6.-PRESENCIA DE DON QUIJOTE EN LA MANCHA.

A modo de introducción diré que en este apartado lo que pretendo es un acercamiento literario -
geográfico a Cervantes y sus personajes de El Quijote, cuando introduzco aspectos históricos ó de
patrimonio arquitectónico, lo intento hacer desde la perspectiva de los siglos XV y XVI por entender
que ése era el entorno de los distintos pasajes de la obra.
En el presente trabajo he intentado seguir la secuencia de los viajes de D. Quijote, aunque ello
comporte en determinados momentos un cierto aire de confusión, dado que El Quijote es un libro de
“aventuras, caminos, ventas y encrucijadas”, no de viajes; por lo que entiendo que no es posible
establecer “rutas turísticas “al uso actual.
He intentado, en la medida de mis posibilidades, compartir mis vivencias de la Mancha con las que
Experimentó Azorín en su “Ruta de Don Quijote”, realizada en 1.905 con motivo del tercer
centenario de la edición del Quijote.
El trabajo de Azorín está compuesto por quince artículos, o crónicas viajeras, sobre los pueblos y
las gentes de La Mancha, que el autor realizó para el periódico madrileño “El Imparcial”, desde los
lugares que iba visitando. Como la duración de su viaje fue de quince días, las alusiones que hago, a
lo largo de la ruta sobre su obra, no abarcan por lo tanto a toda la ruta seguida por El Quijote, no
obstante me ha parecido interesante incluirlas ya que Azorín está considerado como uno de los
mejores conocedores de la obra cervantina .No podía encontrar pues mejor soporte para transmitir el
espíritu de la Mancha, aún con ciento y pico años de diferencia.
Para mejor diferenciar los párrafos correspondientes a Cervantes y Azorín he marcado con letra
normal negrita los referentes a Cervantes y con cursiva negrita los referentes a Azorín.

Si con las presentes líneas consigo despertar en el amable lector, la emoción, el sosiego y la paz que
me ha transmitido el entorno de la obra de D. Miguel de Cervantes, me daré por muy satisfecha, ya
quedará al criterio de cada uno ampliar el conocimiento de un patrimonio cultural que entiendo
todavía está infravalorado, muy a pesar de Centenarios, Patrimonios Históricos y otras declaraciones
y manifestaciones por el estilo.

                                                         26
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

6.1.- LA MANCHA.- EL ESPACIO FÍSICO DE D. QUIJOTE

                     Campo de Montiel en La Mancha del Quijote

Dentro de los múltiples valores que incorpora la novela de Cervantes uno de los más notables es, sin
lugar a dudas, el espacio físico en el que se desenvuelve la acción de la novela. Desde su inicio la
narración ya provoca al lector con la archiconocida frase de:” En un lugar de la Mancha de cuyo

                                                     27
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

nombre no quiero acordarme….” como si con tal frase ya pretendiese provocar la, entiendo que
sana, rivalidad entre los distintos emplazamientos de su origen.

En todo caso la novela es un delicado libro de viajes que plasma no tanto la realidad geográfica del
entorno sino también las pinceladas costumbristas de la época en que se desarrolla la acción,
constituyendo un variado mosaico de la realidad española en el Siglo de Oro, especialmente en el
centro de la península. De hecho los tercer y cuarto centenario de la publicación del Quijote
(especialmente el cuarto, por motivos obvios de evolución económica) desarrollaron un potencial de
Guías y Rutas del Quijote, alcanzando el concepto de “La Ruta de D. Quijote de la Mancha” el
reconocimiento por parte de la UNESCO de Patrimonio de la Humanidad. Esta ruta no es lo que
pudiera denominarse un trazado monocorde y al uso de otros desplazamientos turístico-culturales
como el camino de Santiago, la ruta de La Plata etc. La ruta de D Quijote que nos ocupa es una ruta
múltiple, universal, donde el seguimiento de las distintas aventuras del protagonista de la novela, son
el complemento ideal para un mejor conocimiento del paisaje manchego y su gastronomía y cultura
en suma.

Dentro de este apartado intentaremos conocer un poco mejor el espacio físico de la Mancha y de
aquellas localidades que mayor relación, tanto directa como indirecta, tuvieron en el devenir de las
aventuras/desventuras de sus protagonistas.

6.1.1.- La Mancha.- situación geográfica.-
La Mancha se integra políticamente en la Comunidad autónoma de Castilla la Mancha,
comprendiendo buena parte de las provincias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Albacete, ocupando
una superficie de 30.000 km” (aproximadamente el 40% de la C.A). Constituye una de las más
extensas altiplanicies de la Península Ibérica comprendiendo desde La Alcarria a Sierra Morena de
Norte a Sur, a lo largo de 180 km, y desde los Montes de Toledo a la Serranía de Cuenca a lo largo
de unos 300 km. De Oeste a Este, conforman La Mancha una importante variedad de comarcas
como los Campos de Calatrava y Montiel que conformaban la Mancha Baja, de otro lado la Mancha
Alta quedaría conformada por el Campo de San Juan, las mesas de Ocaña y Quintanar, desde
Villarrubia de Santiago a Belmonte, siendo de especial significado La Mancha de Montearagón
(Chinchilla, pudiendo alcanzar hasta Almansa), también han estado adscritos a dicha región los
términos de Beas de Segura y Chiclana de Segura. En determinadas ocasiones a la Mancha Alta se
incorporan poblaciones de la comarca de La Sagra, tales como Esquivias.

                                                      28
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

6.1.2.- Breve reseña histórica.-

En la edad de Bronce La Mancha estaba habitada básicamente por dos tipos de pobladores, los
oretanos con sede en Oretum ( la actual Granátula de Calatrava) y los carpetanos que ocupaban el
curso del Tajo y cuya principal ciudad era Toletum (al actual Toledo, obviamente).

En época de la dominación romana la región era conocida como Campo Espartario, unos autores
opinan que por su aridez y otros que por la elevada producción de esparto. A nuestro entender
ambas deducciones no dejan de tener cierta similitud.

La llegada de los árabes supuso para la región, según diversas teorías, su inicio para denominarla con
el actual nombre ya que en árabe las expresiones Manxa ó Al Mansha, se traducen como tierra sin
agua y la expresión Manya como planicie alta.

Durante la dominación árabe no dejo de ser tierra de transición, un continuo campo de batalla y tierra
de nadie,.Tomada Calatrava en 1.147 la Orden tuvo que retirarse después de la derrota de Alarcos en
1.195, suponiendo un punto de inflexión la batalla de las Navas de Tolosa en 1.212, ya que supuso
la consolidación cristina en la región, incorporándose las órdenes militares en las distintas comarcas

La Mancha fue escenario de múltiples enfrentamientos en las guerras civiles castellanas. A la
finalización de la Guerra de las Comunidades de Castilla, el papa Adriano VI unió para siempre a la
Corona de España los maestrazgos de las órdenes militares de Santiago y Calatrava, hito que supuso
la incorporación de la región a la unidad peninsular.

Otro acontecimiento importante dentro de la región fue la Guerra de Sucesión (entre partidarios de
Felipe de Anjou (apoyado por la Corona de Castilla) y los del Archiduque Carlos (soportado por la
Corona de Aragón). La Mancha vivió batallas decisivas tales como la de Almansa, en la que se
produjo la pérdida de los “Furs de València”.

En 1.691 se decidió segregar del Reino de Toledo a la provincia de la Mancha, incorporando a la
misma los partidos de Alcaraz, Almagro, Ciudad Real e Infantes. La reforma administrativa de
Floridablanca supuso la incorporación de la Mancha de los pueblos de la Orden de Santiago, de la
Mesa de Quintanar y de los pueblos del Gran Priorato de San Juan.

Tras el pronunciamiento de Riego en 1.822 se aprobó una nueva ordenación territorial, en la que la
provincia de La Mancha desaparece integrándose en la de Ciudad Real. El fallecimiento de Fernando
VII en 1.833 se acomete la reforma administrativa que establece las actuales provincias de Ciudad

                                                      29
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

Real, Cuenca, Toledo y Albacete suponiendo la desaparición definitiva de La Mancha como entidad
administrativa con personalidad propia, y quedando establecida, casi definitivamente, la división
provincial y regional que llegó hasta finales del siglo XX con el Estado de la Autonomías.

6.1.3.-Entorno geográfico.-

La Mancha conforma una amplia altiplanicie entre los 660 y 770 metros de altitud media,
prácticamente llana o con suaves ondulaciones, únicamente en su porción oriental destaca la Sierra
de Alcaraz, históricamente vinculada a la Mancha, presentan fuertes desniveles, alcanzándose casi
los 1.800 metros de altura.

La Mancha es atravesada por las cuencas del Tajo, Guadiana y Guadalquivir.Sus principales ríos son
el Tajo, el Guadiana y el Júcar y sus afluentes, pudiéndose afirmar que el Guadiana es el río
manchego por excelencia. Dado que en su cuenca se conforman los humedales de las Tablas de
Daimiel y las Lagunas de Ruidera, siendo otros humedales la laguna de Pedro-Muñoz, la de San
Juan, Alcahozo y la de Manjavacas y el complejo palustre de Pedro Muñoz-Mota del Cuervo,
entornos todos ellos llenos de significados quijotesco-cervantinos.

El clima es mediterráneo / continental con inviernos fríos y húmedos y veranos secos y muy
calurosos, participando en cuanto a sequías e irregularidad de precipitaciones de las características
del clima mediterráneo.

La Mancha es una región con baja densidad de población (oscilando según comarcas entre los 50 y
los 30h/km2, frente los 91 de media nacional), con una relativamente alta concentración de población
en núcleos grandes y muy dispersos. Los núcleos más importantes son Albacete (166.000 h), Ciudad
Real (72.000) y Puertollano (51.000).

En cuanto a la evolución de la población se puede afirmar que la misma creció durante la primera
mitad del s XX por crecimiento vegetativo, entre los años 50 y 70 se produjo un doble movimiento
migratorio, el intracomarcal que llevó a una mayor concentración de la población en los núcleos
importantes y el extracomarcal a zonas más industrializadas de Madrid, Cataluña y Valencia, lo que
supuso acentuar el despoblamiento de los núcleos mas rurales.

                                                      30
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

6.2.-LA MANCHA QUE CONVIVE CON D. QUIJOTE.-

PRIMER VIAJE DE DON QUIJOTE( PUNTO TEÓRICO DE PARTIDA).

6.2.1.-Argamasilla de Alba.-

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que
vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una
olla de algo más de vaca que de carnero, salpicón las mas noches, duelos y quebrantos los
sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres
partes de su hacienda (….) Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de
complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.
Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada ó Quesada. (Capítulo I que trata de la
condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha).

Comenzamos nuestro paseo por la Mancha partiendo de una de los varios pueblos / villas que
compiten con el origen de D Alonso Quijada / Quijano. Por entender que su posición geográfica en
pleno campo de Montiel y la documentada presencia de Cervantes en la localidad avalan que sea el
punto de origen de las distintas rutas quijotescas. Así lo entendió Azorín en su Ruta de D. Quijote
con motivo del tercer centenario de la publicación de la obra, “Estoy sentado en una vieja y amable
casa, que se llama fonda de la Xantipa; acabo de llegar --¡descubríos!—al pueblo ilustre de
Argamasilla de Alba.” (Cap. II EN MARCHA- la Ruta de D. Quijote por Jose Martínez Ruiz
“Azorín”.

Cuando Miguel de Cervantes se establece en España en 1.580 tras la batalla de Lepanto y sus cinco
años de cautiverio en Argel, lo hizo en esta localidad, donde fue designado como Comisario de los
Diezmos y de la pólvora de los campos de la Mancha. Este puesto, mal visto por los habitantes de la
zona, le supuso un sinfín de problemas. En cierta ocasión, cuando la hermana del Marqués Rodrigo
de Pacheco salía de la iglesia del pueblo, Miguel de Cervantes le lanzó una galantería que no fue de
su agrado. La consecuencia de este requiebro supuso el encierro de Cervantes en la cueva de la
familia Medrano, si bien otras fuentes interpretan la malversación de los fondos recaudados como el
origen del castigo. En un caso u otro Cervantes contaba con motivos suficientes para obviar el lugar
como partida de nacimiento de D Quijote.

En la capilla del marqués, en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, conocida como la de los
Pacheco, existe un retrato del hidalgo D. Rodrigo Pacheco, que tal vez fuera la fuente de inspiración

                                                     31
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

para el personaje de D. Quijote, en la parta baja del cuadro se puede leer “Apareció Nuestra Señora
a este caballero estando malo de una enfermedad gravísima desamparado de los médicos víspera de
San Mateo del año MCDI, encomendándose a esta señora y prometiéndole una lámpara de plata
llamándola día y noche, de un gran dolor que tenía en el cerebro de una gran frialdad que le cuajó
dentro.”

                     Vestíbulo de la oficina de turismo de Argamasilla de Alba

En el centro de la ciudad se encuentra la llamada cueva de Medrano, de fachada encalada con zócalo
en tono añil al uso de la zona, lugar en el que la tradición dice que Miguel de Cervantes comenzó a
escribir el Quijote, mientras se hallaba preso. El lugar fue visitado en el III Centenario por
D.Eugenio Hartzenbusch, Rubén Darío y como no, la llamada leyenda ó tradición aparece
primorosamente reflejado por Azorín en su “Ruta…” en su reunión con los Académicos de
Argamasilla“. . .- Don Cándido – me atrevo a decir--, he estado esta mañana en la casa que sirvió
de prisión a Cervantes; pero….

   Al llegar aquí me detengo un momento; don Cándido – este clérigo tan limpio, tan afable—me
mira con una vaga ansia. Yo continúo:

   Pero respecto de esta prisión, dicen ahora los eruditos que….

                                                     32
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

   Otra vez me vuelvo a detener en una breve pausa; las miradas de don Cándido son más
ansiosas, más angustiosas. Yo prosigo:

  •   Dicen ahora los eruditos que no estuvo encerrado en ella Cervantes.

   Yo no sé con entera certeza si dicen tal cosa los eruditos; mas el rostro de Don Cándido se
llena de sorpresa, de asombro, de estupefacción.

  •   ¡Jesús! ¡Jesús! – exclama Don Cándido, llevándose las manos a la cabeza, escandalizado --
      , ¡No diga usted esas cosas, señor Azorín! ¡Seños, señor, que tenga uno que oír unas cosas
      tan enormes! Pero, ¿Qué más, señor Azorin? ¡Si se ha dicho que Cervantes era gallego!
      ¿Ha oído usted nunca algo más estupendo?

   Yo no he oído, en efecto, nada más estupendo; así se lo confieso lealmente a Don Cándido.
Pero si estoy dispuesto a creer firmemente que Cervantes era manchego y estuvo encerrado en
Argamasilla, en cambio –perdonadme mi incredulidad—me resisto a secundar la idea de que don
Quijote vivió en este lugar manchego. Y es entonces, cuando he acabado de exponer tímidamente,
con toda cortesía, esta proposición, don Cándido me mira con ojos de un mayor espanto, de una
más profunda estupefacción, y grita, extendiendo hacia mí los brazos:

   ¡No, no, por Dios! ¡No, no, señor Azorín! ¡Llévese usted a Cervantes; lléveselo usted en buena
hora, pero déjenos usted a Don Quijote!

   Don Cándido se ha levantado a impulsos de su emoción; yo pienso que he cometido una
indiscreción enorme” (obra citada capítulo V LOS ACADÉMICOS DE ARGAMASILLA).

   No consta oficialmente otra prisión del escritor que la de Sevilla (1.597- 1.602), ello no obstante,
Clemencin y J. E. de Hartzebusch, no dudando en su visita en prestar crédito a la leyenda, y éste
último ayudado por el editor-impresor Manuel Rivadeneyra, montó una imprenta en la cueva de
Medrano y sacó en 1.863 una edición del Quijote muy rara y estimada.

   Como colofón, decir que en pleno viaje de Azorín por la Mancha, ya sobrepasada Argamasilla, se
declaró un incendio en el edificio que albergaba la cueva, destruyéndose parcialmente el edificio, no
alcanzando las llamas a la tan conocida Cueva de Medrano.

                                                     33
Cervantes, el Quijote y su presencia en la Mancha

              (La autora en la Cueva de Medrano en 2.005, 100 años
              después de la visita de Azorín, 400 más tarde que la de
              Cervantes.)

   Los eruditos que sostienen la teoría del inicio de la escritura del Quijote en la Cueva se
amparan en varios testimonios:

   1.- Las palabras que Cervantes escribe en su prólogo donde dice “Que podrá engendrar el estéril
y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco como quien se engendró en una cárcel
donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación.”

   2.- El hecho de que tal cuestión se extendiera ente los contemporáneos de Cervantes, que según
parece, estaban convencidos de que escribió en este lugar las obras. Ya en 1.614, Alonso Fernández
de Avellaneda, en su Quijote apócrifo dice “Al Alcalde, Regidores y hidalgos de la noble villa de
Argamasilla de la Mancha patria feliz del hidalgo caballero Don Quijote de la Mancha”.

   3.- La mención que hace Cervantes al final de la primera parte del libro, citando uno a uno a los
“académicos” de Argamasilla: El Monicongo, el Paniaguado, El Caprichoso, el Burlador, el
Cachidiablo, el Tiquitoc.

                                                     34
También puede leer