La competitividad y la relación laboral en el siglo XXI: Una comparativa europea

Página creada Osca Casasus
 
SEGUIR LEYENDO
La competitividad y la relación laboral en el siglo XXI:
                        Una comparativa europea
                 Cristina Simón, Directora del Área de Recursos Humanos
                       Gayle Allard, Profesora de Macroeconomía
                          Instituto de Empresa Business School

                 Estudio realizado bajo el patrocinio de Adecco

                               Resumen Ejecutivo

No cabe duda de que el mundo económico dentro de unas décadas será muy
distinto al que conocemos hoy. Evidentemente es imposible anticipar todos los
cambios que nos esperan en el ámbito de los negocios y estar preparados para
cada uno de ellos. Una de las afirmaciones que sí podemos hacer con
rotundidad es que el papel que desempeñarán las personas y sus características
intangibles (actitudes, capacidades, valores, etc) será una de las claves de la
competitividad futura en los países desarrollados. Sin embargo, la integración
de ambos mundos (el macroeconómico y el psico-sociológico) en una reflexión
común tiene hasta el momento pocos precedentes en el mundo de la
investigación.

En este sentido, el presente estudio pretende unir ambos campos en un
ejercicio intelectual que nos permitirá aventurar algunas proyecciones sobre
cómo será el mundo del futuro para las empresas, tanto en términos de
presiones políticas y económicas como de la naturaleza de sus fuerzas de

                                                                             1
trabajo, y cómo pueden prepararse para afrontar el reto de la competitividad. El
ejercicio se aborda en cuatro pasos:

         1. Utilización de un modelo económico para dibujar el entorno competitivo
             del futuro.
         2. Identificación, de nuevo desde una perspectiva macroeconómica, de las
             características     actuales    que     se   traducen      en    una      posición   de
             competitividad, clasificando a un conjunto de países europeos según
             estos criterios en tres grupos actuales de competitividad.
         3. Exploración de las características actuales del entorno sociológico
             europeo, y en concreto de la percepción de los entornos nacionales (en
             términos de sistemas públicos) y de los contextos de trabajo por parte
             de los ciudadanos de los países que componen nuestra muestra.
         4. Discusión sobre qué características sociales serán más óptimas para
             afrontar los retos de la futura competitividad, así como exploración de
             posibles mejoras desde la gestión de las empresas para afrontar dichos
             retos, a través del análisis comparativo de los tres grupos de
             competitividad.

Para realizar el estudio se han utilizado las siguientes fuentes de datos:

         •   Indicadores        macroeconómicos            de      competitividad,         basados
             fundamentalmente en el World Competitiveness Scorecard (IMD, 2003),
             así como provenientes del Banco Mundial, OCDE y Naciones Unidas. En
             concreto se han seleccionado los siguientes indicadores:

              •   Gasto I+D per capita
              •   Porcentaje primer grado universitario en ciencias y tecnología        Apoyan la
              •   Porcentaje personas entre 25 y 34 años con estudios universitarios    competitividad
INPUTS

              •   Porcentaje de extranjeros con estudios universitarios

              • Tiempo para la apertura de un negocio
                                                                                        Dificultan la
              • Tiempo para el cierre de un negocio
                                                                                        competitividad
              • Índice rigidez de empleo

                                                                                                   2
•   Productividad laboral
OUTPUTS        •   Porcentaje de exportaciones de alta-tecnología                                   Apoyan la
               •   Índice de desarrollo humano                                                      competitividad
               •   Número patentes registradas

          •   Datos sociológicos y de relación laboral tomados de la European Social
              Survey (ESS), base de datos patrocinada por la European Science
              Foundation, en su edición de 2003. Estas variables se han agrupado para
              elaborar un conjunto de índices, que se muestran en la tabla adjunta.

                                   Ítems                                              Agrupaciones
   Sistema legal
                                                                          Índice de Percepción del Entorno Público
   Entorno económico
                                                                                          (IPEP).
   Sistema sanitario
   Sistema educativo
   Estimación del nivel de satisfacción personal
                                                                            Índice de Bienestar Personal (IBP).
   Estimación del nivel de felicidad personal
   Percepción general de salud subjetiva
   Flexibilidad percibida en cuanto a los horarios de trabajo
   Autonomía percibida en cuanto a la organización personal del trabajo   Índice de Percepción del Entorno Laboral
   Capacidad percibida de influencia en el entorno de trabajo                             (IPEL).
   Capacidad percibida de toma de decisiones
   Capacidad percibida de realizar cambios en el trabajo
   Empleabilidad                                                                Índice de empleabilidad (IE)
   Ser creativo
   Ser rico y disponer de cosas caras
   Tener igualdad de trato y oportunidades entre las personas
   Mostrar habilidades que generen admiración
                                                                                       Universalismo
   Intentar cosas nuevas y diferentes en la vida
                                                                                       Benevolencia
   Seguir las normas que se nos dictan
                                                                                       Conformismo
   Comprender a grupos diferentes de personas
                                                                                           Poder
   Pasarlo bien
                                                                                           Logro
   Ser libre, tomar decisiones propias
                                                                                        Hedonismo
   Ayudar a los demás y colaborar a su bienestar
                                                                                       Estimulación
   Tener éxito, que se reconozcan los logros personales
                                                                                       Autodirección
   Comportarse correctamente
   Ganar autoridad ante los demás
   Preocuparse por el medioambiente
   Buscar diversión y placer

                                                                                                                  3
Principales hallazgos y conclusiones

   1. Los análisis realizados demuestran que efectivamente es posible tender
       un puente entre el mundo de la economía y el de los valores y
       percepciones de los ciudadanos, pudiendo establecer diferentes patrones
       de creencias y comportamientos en función de los diferentes grupos de
       competitividad. Asimismo, encontramos una relación relevante entre
       determinados patrones de percepción de la relación laboral por parte de
       los trabajadores que parecen conducir a un incremento de los niveles de
       productividad y potencial competitivo a nivel de país y/o grupo de
       competitividad.

   2. El     ranking    de     países    obtenido     a    partir   de    los   indicadores
       macroeconómicos definidos es el siguiente(*):

                                 País   Posición            Z
                             SUECIA           1            1,29
                             FINLANDIA        2            1,24
                             IRLANDA          3            1,14
                             DINAMARCA        4            0,85
                             FRANCIA          5            0,83
                             SUIZA            6            0,75
                             BELGICA          7            0,61
                             UK               8            0,61
                             NORUEGA          9            0,61
                             HOLANDA         10            0,57
                             ALEMANIA        11            0,45
                             AUSTRIA         12           -0,15
                             ITALIA          13           -0,28
                             ESPAÑA         14            -0,83
                             GRECIA          15           -0,99
                             ESLOVENIA       16           -1,13
                             HUNGRIA         17           -1,18
                             POLONIA         18           -1,24
                             PORTUGAL        19            -1,5
                             REP. CHECA      20           -1,64

(*) Si incluyésemos a Japón y EEUU en este mismo ranking ocuparían las posiciones primera y
segunda, respectivamente, desplazando al resto de países a las posiciones 3 a 22 en el mismo
orden.

                                                                                               4
3. Como se aprecia en el ranking, España se sitúa en el primer puesto del
   grupo de competitividad baja. El informe detalla las implicaciones de esta
   posición en términos de potencial competitivo, analiza la estructura de
   valores y cultura social y el impacto que ésta puede tener en la posición
   actual   de   competitividad,   y   adjunta   recomendaciones   desde   la
   perspectiva laboral de cara a mejorar esta posición.

4. Uno de los puntos de intersección entre la política económica y el ámbito
   de los ciudadanos (especialmente en lo que implica la relación laboral) es
   el papel que juega el estado de bienestar. En este sentido, un resultado
   importante de nuestro análisis es la posición fuerte que en el ranking
   ocupan los países que se consideran con mayor estado de bienestar,
   juzgando por el gran peso del gasto social de sus economías: Finlandia,
   Suecia, Dinamarca, Bélgica, Francia, Holanda y Noruega. Si ampliásemos
   este ranking con países no europeos, por encima de aquellos se
   ubicarían dos de los países con menor gasto público social como
   porcentaje de PIB –Japón y Estados Unidos-y, de hecho entre los seis
   primeros países del ranking estarían los tres con menor gasto social (los
   dos no europeos e Irlanda) y los tres donde este gasto es mayor. Parece
   evidente que el impacto del modelo de protección social sobre la
   competitividad es más complejo de lo que parece, dado que el análisis
   no establece una relación clara entre las dos variables.

5. Cuando ampliamos este análisis con otras variables de tipo social, como
   la percepción de los ciudadanos acerca de su felicidad, salud y confianza
   general en los sistemas públicos y la economía, encontramos que es
   precisamente en los países más competitivos donde ese gasto social es
   más apreciado por los ciudadanos. Salvo en dos países concretos
   (Irlanda, donde la percepción es muy positiva en relación al gasto social
   real, y Francia donde se produce exactamente el caso contrario), parece
   que la competitividad del país se deja sentir de manera muy positiva en
   la percepción del gasto social, mientras que las mismas proporciones de

                                                                           5
inversión pública son peor recibidas por la ciudadanía cuando los países
   se encuentran en posiciones de competitividad inferiores. Asimismo,
   encontramos que los indicadores de felicidad y salud personales son
   mayores a medida que se incrementan los niveles de competitividad.

6. Nos hemos preguntado acerca de la relación que existe entre las escalas
   de valores de los diferentes países y sus resultados en términos de
   competitividad: ¿existen lo que podemos llamar “raíces sociales” para la
   competitividad? Por una parte, no hemos encontrado relaciones
   significativas entre determinadas prioridades de valores sociales y sus
   aparentes correlatos macroeconómicos; así, por ejemplo, las sociedades
   que dan menos importancia a la creatividad y la invención como valor no
   resultan ser las menos innovadoras. Asimismo, encontramos que
   aquellos países que valoran más el éxito y el enriquecimiento personal
   son los que ocupan las peores posiciones en nuestro ranking de
   competitividad (lo cual contradice el tópico de que el afán de lucro
   personal es una poderosa fuente de motivación hacia el trabajo).

7. Sí hemos encontrado, por el contrario, configuraciones diferentes en las
   escalas de valores entre los diferentes grupos competitivos. Los datos
   revelan que las culturas de los países más altos del ranking priman la
   autonomía e iniciativa por encima de valores más conservadores,
   mientras que los países menos competitivos se muestran más
   conformistas    (en   el   sentido    de   “es    importante    comportarse
   correctamente” y “seguir las normas”). También es interesante señalar el
   mayor peso de los valores hedonistas (importancia de “pasar un buen
   rato” y “divertirse”) sobre los de logro personal e influencia social.

                                                                            6
FACTOR I         FACTOR II         FACTOR III         FACTOR IV

             Universalismo
  GCA                               Logro          Estimulación
              Benevolencia                                            Conformismo
                                    Poder           Hedonismo
              Autodirección

                                Universalismo
  GCM             Logro                            Estimulación
                                 Benevolencia                         Conformismo
                  Poder                             Hedonismo
                                Autodirección

               Hedonismo

  GCB             Logro         Universalismo                         Estimulación
                                                   Conformismo
                  Poder          Benevolencia                        Autodirección

              Autodirección

             Universalismo                             Logro
ESPAÑA                           Estimulación
              Benevolencia                             Poder         Autodirección
                                  Hedonismo
              Conformismo                          Conformismo

         Estructura de valores por grupos de competitividad y para España

8. Aterrizando en el ámbito concreto de la empresa, no cabe duda de que
   en este escenario de futuro, basado en mano de obra cualificada y en la
   diferenciación en servicios cada vez más sofisticados, el papel de los
   trabajadores cobra una importancia fundamental. Por ello, una de las
   preguntas que hemos abordado es ¿qué perciben los profesionales y
   cómo reaccionan ante su entorno de trabajo en las diferentes situaciones
   de competitividad del entorno nacional? En términos generales,
   encontramos que la percepción de los entornos de trabajo es más
   positiva a medida que se mejora la posición en el ranking. En concreto,
   los trabajadores de los países del grupo de competitividad alto perciben
   que sus empresas les ofrecen más flexibilidad y posibilidades de
   participación e influencia en las decisiones sobre el trabajo y cómo
   acometerlo.

                                                                                     7
9. En directa relación con el punto anterior, el estudio identifica un conjunto
   de relaciones entre la duración de la jornada laboral (punto que ocupa
   especialmente los debates actuales en España, dada el gran número de
   horas de trabajo que se emplean y que contrasta vivamente con los
   resultados en productividad) y diferentes aspectos de la relación laboral.
   En concreto, se señala cómo existe una relación de corte negativo
   (inverso) entre el índice de productividad y el número de horas
   trabajadas. El mismo tipo de asociación se produce entre la duración de
   la jornada de trabajo y la percepción del entorno laboral por parte del
   empleado, y entre esta variable y todas aquellas que suman
   competitividad. Según nuestros datos, pues, la cantidad de horas
   invertidas en el trabajo no solamente genera desmotivación en los
   profesionales, sino que puede tener un serio impacto negativo en la
   productividad.

10. Otro concepto analizado dentro del ámbito de la relación laboral es el de
   Flexibilidad, entendido a nuestros efectos como capacidad percibida por
   el empleado de organizar su propio tiempo de trabajo. Los datos revelan
   que este tipo de flexibilidad se relaciona, además de con una mayor
   sensación de bienestar laboral, con mayores niveles de productividad y
   con mejores posiciones competitivas. Curiosamente, esta percepción de
   flexibilidad correlaciona también con una mejor valoración de la
   empleabilidad de los profesionales.

11. En función de todos estos análisis, ¿podemos caracterizar algún modelo
   de relación laboral que resulte más apto o mejor adaptado a un entorno
   de competitividad? Los datos apuntan a un tipo de compromiso en el que
   se incremente la autonomía y la capacidad de tomar decisiones sobre la
   organización del propio trabajo al empleado, quien a su vez adquiera una
   mayor capacidad de influir sobre su entorno profesional y participar

                                                                             8
activamente en él. En este sentido, las políticas de RRHH deberían
      orientarse a:

          •   Flexibilizar e individualizar las políticas, en particular en lo que
              respecta a la gestión de los horarios y jornadas de trabajo.

          •   Generar una mayor participación de los empleados en la
              organización de sus ocupaciones.

          •   Reforzar, evaluar y recompensar la generación de iniciativas por
              parte de los profesionales en cuanto al desarrollo de su trabajo
              diario, con lo que ello conlleva de cambio cultural.

          •   Mejorar las políticas de comunicación sobre estos factores, con el
              fin de que el empleado mejore la percepción de su entorno
              laboral.

Obviamente, el diseño de entornos de trabajo que primen la iniciativa y
autonomía del trabajador bajo una cultura de flexibilidad requiere de un
conjunto de políticas sistemáticas de evaluación de rendimiento, así como de
una adecuada gestión del clima laboral, que vaya más allá de la mera garantía
de minimización de los conflictos y contemple la adaptación de las políticas de
RRHH a los intereses y capacidades de los profesionales.

                                                                                9
La competitividad y la relación laboral en el siglo XXI:
                       Una comparativa europea
                                       Índice
1. Introducción
2. El modelo: la interacción entre la Macroeconomía y los entornos de trabajo.
3. La visión macroeconómica de la Competitividad
   3.1.   Una visión del futuro
   3.2.   Indicadores de competitividad
   3.3.   La competitividad en Europa: algunos datos de interés
   3.4.   El caso de España
   3.5.   Los grupos de Competitividad
4. La competitividad vista desde las personas
   4.1.   Perspectiva socioeconómica
   4.2.   Perspectiva motivacional
   4.3.   Perspectiva de relación laboral
5. Competitividad y ciudadanos: la perspectiva socioeconómica
   5.1.   La percepción del entorno público
   5.2.   La percepción de satisfacción y felicidad generales
6. Valores sociales y Competitividad
   6.1.   Los valores como motores de comportamiento
   6.2.   ¿Existen raíces sociales para la competitividad?
   6.3.   ¿Qué motiva a las sociedades más competitivas?
7. Competitividad y Relación Laboral
   7.1.   El concepto de Contrato Psicológico
   7.2.   Diferentes percepciones del entorno laboral
   7.3.   Competitividad, productividad y horas de trabajo
   7.4.   La Flexibilidad como motor de Competitividad
8. Hacia una nueva relación laboral: implicaciones para la gestión de personas

                                                                            10
También puede leer