MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

Página creada Bruno Góngora
 
SEGUIR LEYENDO
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA
                                    MERCOSUL NA IMPRENSA

                                                  24 de Febrero de 2022
                                                  24 de Febrero de 2022

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del
Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento
do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org

                     @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                   ÍNDICE

                                        ARGENTINA

 Ruta de la seda: seis claves para entender de qué se trata y por qué genera debates intensos

                                           BRASIL

 Governo lança carteira de identidade nacional de identificação única
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Argentina suspende participação em negociações comerciais no Mercosul

 Deputado do Parlamento do Mercosul denuncia privatização da Eletrobrás como escandalos

                                        PARAGUAY

 Argentina abandona el Mercosur comercial. Paraguay, Brasil y Uruguay, afectados

                                         URUGUAY
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Cuba, Nicaragua y Venezuela expresaron su apoyo a Rusia. En el Mercosur, con matices, los cuatro
  socios optaron por apelar al diálogo

 Reducción de contrabando favoreció a la industria de producción de alimentos del país

                                        MUNDO

   China se convierte en el principal socio comercial de Argentina
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

Ruta de la seda: seis claves para entender de qué se trata y por qué genera debates intensos

Al acuerdo firmado por el Gobierno le falta la letra chica, que dará más precisiones sobre qué obras de infraestructura se
pondrán en marcha, y cuáles serán las condiciones del país asiático para el desembolso de los fondos

24 de febrero de 2022

Paula Urien LA NACION

Aprincipios de este mes se formalizó un acuerdo para que la Argentina ingrese a la Franja y Ruta de la Seda (BRI, por sus
siglas en inglés), un ambicioso plan de la República Popular China que prevé el desembolso de cifras multimillonarias en el
mundo y, ahora en estas latitudes. El formato es a través de préstamos con interés, inversiones y otros acuerdos que,
hasta ahora, no están demasiado claros.

“El presidente Alberto Fernández aprobó la incorporación de la Argentina a la Franja y Ruta de la Seda, una iniciativa de
China para estimular el flujo del comercio y las inversiones, y -de esta manera- obtuvo financiamiento por más de 23 mil
millones de dólares”, informaron fuentes oficiales. Así, la Argentina integra el club, ya no tan exclusivo, de 140 países en
África, Asia y Medio Oriente, Europa, América Latina y el Caribe, Oceanía que forman parte de la iniciativa, cada uno con
sus términos y condiciones.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El especialista en comercio internacional Félix Peña entiende que “hay un contrapunto entre la República Popular China y
Estados Unidos, en un marco de fragmentación. A la Ruta de la Seda se han adherido además de gran cantidad de países,
30 organismos internacionales. Tiene el efecto positivo de aportar a la conectividad con China y la región del Asia. Es
importante mantener una visión estratégica de mediano y largo plazo sin quedarse pegados a una grieta”, advierte.

Desde Cancillería aclaran que la iniciativa tiene dos componentes principales: uno de carácter terrestre (la “Franja
Económica de la Ruta de la Seda”) y otro transoceánico (la “Ruta Marítima de la Seda”). Estuvo inicialmente enfocada en
Asia Central, pero ha ido ampliando la participación a otras regiones.

En este contexto, cabe analizar algunos pormenores de esos US$23.000 millones anunciados, una cifra sideral, pero que
tiene sus salvedades.

1- Financiamiento

“Lo que se firmó es un plan que marca la intencionalidad de hacer obras. Nada más”, subraya Diego Guelar, ex embajador
en Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y China. El especialista en negocios internacionales, Marcelo Elizondo, asegura
que “obviamente no es un regalo, y no es tan seguro que sean US$23.000 millones, eso hay que verlo con cada
proyecto. Se trata de una manifestación de una vocación de inversión, pero ya hubo promesas en este sentido que no se
concretaron”.

Elizondo explica que un formato a través del cual se desembolsa el dinero es a través del financiamiento de bancos chinos,
con interés. Según Guelar. las tasas son a convenir, y “alimentan la actividad de los bancos chinos”.

También está la propuesta de inversión de empresas chinas en la Argentina, “que suelen traer del país asiático parte de la
mano de obra, incluida el management, o, en general directamente la contratación de empresas chinas. El gigante asiático
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

quiere que sean empresas de su país las que hagan las obras”, dice Elizondo. “Entonces se reciben fondos que se destinan
a un proyecto que es ejecutado por una empresa china y, luego, hay que devolver la plata”. Y, además, existen los fondos
de cooperación, no reembolsables, pero “no suelen ser grandes montos y se relacionan con obras que le interesan al
país que provee los fondos”, apunta.

Desde Cancillería informan que hay dos ventanas que explican los US$23.700 millones. Será en dos tramos, uno ya
aprobado por US$14 mil millones bajo el mecanismo del DECCE, Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación
Económica; y un segundo paquete por US$9700 millones, aproximadamente, que la Argentina presentará en el Grupo Ad
Hoc creado entre ambos países para discutir oportunidades concretas, además de trabajar para ampliar la participación de
los proveedores argentinos en las obras de infraestructura. Estiman que se acelerarán las negociaciones sanitarias,
fitosanitarias y las habilitaciones para estimular las exportaciones argentinas a China.

Al respecto, Rallys Pliauzer, presidente de la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacífico (o de la Cámara del
Asia), explica que es vital la relación positiva con el FMI y con los acreedores internacionales, porque la Argentina necesita
créditos a tasas razonables. “Si esta en default, las tasas de los créditos impiden cualquier crecimiento económico”, dice.
Agrega que comerciar con China es también acercarse a toda la región, y que la demanda es cada vez mayor y más
exigente.

2- Antecedentes

Hace ya varios años que hay conversaciones entre ambos países. La Argentina participó del Primer Foro de la Franja y la
Ruta para la Cooperación Internacional celebrado en Beijing en 2017. En marzo de 2018 China propuso la firma de un
memorándum de entendimiento para la cooperación. Para la visita de Estado del Presidente Xi Jinping a la Argentina –
diciembre de 2018- se firmó la Declaración Conjunta y el Plan de Acción 2019-2023, que estableció que la asociación
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

estratégica integral entre ambos países era extensible a la relación con la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

“China lanza la iniciativa en 2013, sobre todo para conectar a sus provincias del oeste, que están alejadas del mar”,
comenta Guelar. “Hay que entender que ese país se consideraba el centro del sistema celeste o solar en el siglo 19, pero
luego perdieron esa centralidad, que ahora quieren recuperar y lo están haciendo. Hay 135 países en el mundo que tienen
a China como su principal socio comercial. Ellos se consideran como un país en desarrollo pero que llegará al 2049 como
una superpotencia”, explica el diplomático.

3- Proyectos en danza

La Argentina presentará en el Grupo de Trabajo Ad Hoc que trabajará con China en la Plan de Cooperación en el marco de
la Franja de la Ruta y de la Seda, un conjunto de obras de infraestructura relacionadas con el sector energético, la red de
agua y cloacas, el transporte y la construcción de viviendas. Se trata de un listado que deberá ser discutido con la
contraparte china.

Algunas propuestas son: el complejo hidroeléctrico Potrero del Clavillo y el Naranjal (Tucumán y Catamarca); la conexión
física del Puente Chaco - Corrientes; el acueducto del norte santacruceño; un acueducto en Formosa y otro en la provincia
de Buenos Aires; una planta en Laferrere. La Matanza (colectores y redes secundarias); conexión entre Paraná y Santa Fe;
obras y mejoras en las rutas 33 (autopista Rufino-Rosario), en la 9 (en el tramo Zárate – Rosario. También contempla un
sistema de transporte eléctrico en la provincia de Buenos Aires, parques eólicos en Chubut, un programa de 20.000
viviendas y el proyecto llamado “Bio Futuro Energía Regenerativa”. Hasta ahora, el criterio de selección y ubicación de las
obras no fue difundido.

4- Déficit
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Los números del último informe del Indec sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA) muestran, por otra parte, un
importante déficit a la hora del analizar cuánto exporta la Argentina a China, y cuánto se importa desde el país asiático.

En 2021 hubo un déficit de US$7238 millones y fue el más grande entre los registrados entre los diferentes países y
bloques económicos. Las exportaciones llegaron a US$6299 millones con un aumento del 16,7% respecto de 2020, pero las
importaciones sumaron US$13.538 millones, un 56,3% más que el año anterior. El intercambio con China representó un
8,1% de las exportaciones argentinas y un 21,4% de sus importaciones. Hubo un incremento de la compra a China de
bienes de capital en casi un 56% y en bienes intermedios, en un 67%, pero también en bienes de consumo, un 30%
interanual y un 64% si se compara el mes de diciembre con el mismo mes del año anterior.

Para Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, la Argentina debe exportar con valor
agregado, e ir mucho más allá de la venta de productos primarios. “Los chinos son inteligentes, por eso hay que tender a
ventas que sean un win win, y esto se logra conversando, no hay otra manera”. Recuerda que en 2021 el país exportó por
un valor de US$78.000 millones, mientras que en 2011 los envíos obtuvieron US$ 83.000 millones. “Es decir, diez años
después exportamos por US$5000 millones menos”.

5- Mangia con tutti

¿Conviene acercarse mucho a un gigante como China, que además tiene un sistema político afín al comunismo? “Hay que
ser pragmáticos en el tema de los negocios, algo que no significa avalar un marco democrático o políticas de derechos
humanos que, si no cumplen determinadas normativas internacionales, hay que observar. Si comerciamos solo con los
que consideramos ideológicamente parecidos estaremos en un problema. La Argentina tiene un déficit de divisas, por lo
que se deben aumentar las exportaciones. Hay que cuidar el tema geopolítco sin ceder territorio, manteniendo los valores
de la democracia”, define Grinman.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

6- Brasil es la clave

Para Guelar, la oportunidad para aprovechar todo el potencial de la negociación con China está en hacerlo a través del
Mercosur, más que a través de convenios de la Argentina en solitario. Así lo expresó en su momento como parte del
cuerpo diplomático.

Coincide Félix Peña, que integra la fundación ICBC. “no se puede dejar de considerar a la región como un todo, con una
mirada estrategia, sobre todo por la importancia del RCEP. la Asociación Económica Integral Regional conformada por
quince países de Asia y el Pacífico. La única manera de tener un enfoque de región sudamericana es a partir de la relación
Argentina Brasil. Las negociaciones con China deberían implicar hablar mucho con Brasil, ¿Cuántas veces han conversado
la Argentina y Brasil en los últimos meses sobre el tema?. No se puede prescindir del barrio”, asegura Peña.

Paula Urien
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

             Brasil

Governo lança carteira de identidade nacional de identificação única

Novo RG usará número do CPF como identificação única no país. Emissão do RG será gratuita, e institutos de identificação
terão até março de 2023 para se adaptar à mudança

O presidente Jair Bolsonaro assinou decreto nesta quarta-feira, 23, que estabelece para os cidadãos uma carteira de
identidade nacional. O número do CPF passará a ser adotado como padrão de identificação no País. A substituição será
gradativa e as pessoas não precisam procurar os órgãos que emitem os documentos neste momento.

Os institutos estaduais responsáveis pela emissão têm até março do ano que vem para estar aptos ao novo serviço. Os
cidadãos terão dez anos para atualizar a documentação. Haverá versão física e digital do documento.

Fique por dentro das principais notícias do Brasil e do mundo. Assine a EXAME.

A medida, segundo o governo, tem o objetivo de desburocratizar o acesso e evitar fraudes. Com o novo decreto, o governo
pretende acabar com a possibilidade de emissão duplicada para a mesma pessoa em Estados diferentes. Hoje, cada
unidade da federação pode emitir uma carteira.

De acordo com o secretário especial de Modernização do Estado, Eduardo Gomes da Silva, o novo documento terá um
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

código QR no qual as pessoas poderão incluir as informações pessoais que poderão ser acessadas por instituições públicas
e privadas.

"O código será abastecido com aquilo que o cidadão autorizar. A nova carteira segue a Lei Geral de Proteção de Dados
(LGPD)", destacou.

Assim como a atual carteira de identidade, o novo documento poderá ser utilizado para viagens internacionais por países
do Mercosul. No entanto, não substitui o passaporte nem nenhum outro documento, como a Carteira Nacional de
Habilitação. A emissão do novo documento será gratuita.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

             Brasil

China não quer ultrapassar os EUA, mas sim expulsá-los do Círculo do Pacífico, diz analista

Há exatos 50 anos, Richard Nixon visitava Pequim em uma viagem histórica: a primeira de um presidente norte-americano
ao país. Após cinco décadas, as relações entre China-EUA estão em um nível tão baixo que poderiam até remeter a uma
segunda Guerra Fria. A Sputnik Brasil ouviu analista para entender melhor o que acontece entre as duas potências.

No ano de 1972, em uma manhã cinzenta de inverno e com ruas lotadas de cartazes escrito "abaixo o imperialismo da
América", o então presidente dos EUA, Richard Nixon (1969-1974), desembarcava em Pequim.

Na visita, Nixon participou de reuniões com o fundador da República Popular da China, Mao Zedong e, segundo relato do
tradutor do primeiro-ministro Zhou Enlai, quando apertou a mão de Mao, Nixon disse: "Esta mão estende-se pelo oceano
Pacífico em amizade", de acordo com o Notícias ao Minuto.

Ao longo dos anos, outros presidentes foram à China, como George W. Bush, Barack Obama e até mesmo Donald Trump.
No entanto, 50 anos após a histórica viagem de Nixon (a primeira de um presidente norte-americano ao país), as relações
entre Pequim e Washington nunca estiveram em um nível tão baixo e estremecido.

O crescimento do gigante asiático incomoda a potência do Ocidente que tenta de todas as formas conter o avanço chinês
e manter sua posição, já a China, cada vez mais amplia o seu PIB e segue se alinhando a fortes parceiros como a Rússia.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Para alguns especialistas, as hostilidades e confrontos diplomáticos envolvendo sanções e acusações entre China e Estados
Unidos podem resultar em uma segunda Guerra Fria, exatamente o momento em que se encontrava o mundo quando
Nixon foi a Pequim.

O professor de economia chinesa do Instituto de Ensino e Pesquisa de São Paulo, Roberto Dumas, entrevistado pela
Sputnik Brasil, concorda com o fato de que o relacionamento entre as duas nações nunca esteve tão abalado, e tal
realidade estaria se afunilando desde a entrada da China na Organização Mundial do Comércio (OMC), quando o
país passou a ter um superávit cada vez maior.

Entretanto, uma progressão robusta no superávit de qualquer país não acontece sozinha, é necessária uma demanda de
mercado, e no caso chinês, ela vem dos próprios EUA uma vez que "os norte-americanos querem consumir demais e
acharam um outro lado do mundo disposto a produzir de forma abundante e barata. Precisamos lembrar que não se
dança tango sozinho", sublinha Dumas.

O especialista explica que conforme o PIB de uma nação vai aumentando, o desejo de se projetar e expandir
geopoliticamente também ganha forma. Contudo, na questão chinesa, Dumas não vê intenção de Pequim de ultrapassar
os EUA, mas sim "expulsá-los do Círculo do Pacífico", já que na perspectiva do próprio gigante asiático "a China sempre foi
o centro do mundo".

"Estamos em um conflito de gerações […]. A China sempre achou que é o centro do mundo, mas em 1842 perdeu Hong
Kong, ou seja, perdeu esse centro. Então para Pequim não é conquistar, ela está voltando para o lugar da onde nunca
deveria ter deixado de estar, e isso ajuda a entender as relações mais acirradas com os EUA."

Dentro do objetivo chinês de ter os norte-americanos longe das águas do Pacífico, Dumas aponta que o governo de Xi
Jinping aplica a dinâmica do sharp power a aliados da OTAN ou com países que mantêm boa comunicação com Ocidente
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

– como Japão, Filipinas, Austrália – e nesse contexto, também entra a América Latina, no âmbito comercial e de
investimentos.

"Uma forma de trazer mais aliados e criar maior dependência financeira é utilizar o sharp power, pois uma vez que um país
se torna o maior parceiro comercial de uma região, é mais difícil deliberadamente ir contra ele. A China exerce o sharp
power na América Latina porque não pode exercer o hard power como os EUA fazem no Pacífico implantando bases
militares e navios no local."

De acordo com o Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA), o comércio bilateral entre Brasil e China cresceu 44%
em 2021 e alcançou a marca de US$ 125 bilhões (R$ 625 bilhões) em negociações. Até o momento, Pequim continua a ser
o maior parceiro comercial de Brasília.

Porém, o especialista aponta que essa forte relação, que gera um certo tipo de dependência por parte do Brasil, acontece
também por uma comodidade brasileira.

"Ninguém colocou uma arma na cabeça do Brasil e falou: 'Você tem que vender para China'. Não, o Brasil precisa
diversificar seus compradores, por que o país não fez o Mercosul dar certo? Por que não deu andamento ao acordo com a
União Europeia? Há tantos acordos de livre-comércio, [mas escolhe-se] cair no colo da China", analisa o professor.

Questionado se os EUA se arrependeram de terem contruibuído para chegada dos chineses ao mercado internacional,
Dumas diz que sim, mas que essa inserção apenas acelerou um processo que já estava em andamento.

"Quando se tem um PIB em progressão, é normal que essa nação comece a causar tumulto no meio do mercado
internacional. […] A China não é 'um país' – não me entenda errado –, ela é um grande conglomerado que faz parte de
uma grande estrutura de supply chain [cadeia de suprimentos], uma vez que Pequim está em todas as mesas de todos os
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

consumidores do mundo inteiro e será difícil ser substituída por sua importância. Se os EUA vão se arrepender, só a
história vai dizer", analisa.

Visão chinesa sobre os EUA na crise da Ucrânia

Sobre a resposta da China – que cada vez mais se alia à Rússia – em relação ao posicionamento dos EUA na crise ucraniana,
Dumas comenta que no começo Pequim foi mais dura com Washington, demonstrando total apoio a Moscou diante da
expansão da OTAN. Entretanto, com o aumento das tensões, o gigante asiático ficou mais comedido já que "acaba tendo
um problema em casa com essa questão", diz o analista.

"No começo, o MRE da China foi bastante incisivo e disse 'estamos juntos' para a Rússia, mas depois baixou um pouco o
tom, porque o pensamento chinês é de que a soberania dos países tem que ser respeitada assim como a da China precisa
ser, no entanto, utilizou o termo 'os países' sem citar nomes."

Tal fato ficou evidenciado hoje (23), após Pequim criticar o papel dos EUA na crise dizendo que o governo Biden "jogou
lenha na fogueira", mas pediu simultaneamente para que as partes deem sinais de contenção.

"Na questão da Ucrânia, ao contrário dos EUA, que continuam enviando armas para o país, criando medo e pânico e até
mesmo reforçando a ameaça de guerra, a China tem pedido a todas as partes que respeitem e prestem atenção às
preocupações legítimas de segurança de cada um, trabalhem juntos para resolver problemas por meio de negociações e
consultas e manter a paz e a estabilidade regionais", disse a porta voz do MRE da China Hua Chunying.

Um outro ponto observado pelo professor, é que a China olha com "olhos de lince" para o movimento dos EUA na crise
ucraniana a fim de observar se – caso a Rússia se dirija para o centro do território ucraniano – os norte-americanos
entrarão com uma ação militar.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"A China quer ver como os EUA vão responder militarmente a uma invasão total da Rússia na Ucrânia. Se não houver
resposta militar estadunidense, passa-se a mensagem aos chineses de que provavelmente uma invasão de Taiwan não
será respondida imediatamente de forma militar."

Sobre a visita do presidente brasileiro, Jair Bolsonaro (PL), à Rússia na semana passada, Dumas ressalta que, do ponto de
vista da política externa, "não houve pior momento para visitar Moscou", mas por outro lado, o intuito de Bolsonaro foi
desenvolver laços comerciais, e não cabe ao Brasil desmarcar sua ida por conta das opiniões norte-americanas.

"A República Federativa do Brasil tem que ser soberana e não ser subserviente a ninguém, o país tem que fazer o que ele
quer, buscar seus interesses e não precisa se aliar a nenhum lado. Quem está 'brigando' é Rússia, EUA e Ucrânia, Brasil não
tem nada a ver com isso e não precisaria desmarcar a viagem, principalmente quando a palavra 'Ucrânia' não foi
mencionada durante a visita."

Futuro das relações entre EUA-China

Dumas afirma que não vê a comunicação entre Pequim e Washington melhorar no futuro, pelo contrário, a tendência é a
degeneração, que se evidenciaria pelo fato de que a China não vai modificar políticas que os EUA condenam, como as que
acontecem na região de Xinjiang, esclarece o professor.

"Quem está no poder na China é Xi Jinping, achar que ele vai começar a respeitar os direitos humanos dos uigures em
Xinjiang, ou aceitar a independência de Hong Kong – que ele já vê como uma província chinesa e quer fazer o mesmo com
Taiwan – não vai acontecer, portanto, vejo claramente uma maior deterioração, não sei em que velocidade, mas uma
melhora nas relações é quase que impossível", observa Dumas.

De acordo com a Administração Geral de Alfândegas da China (GACC, na sigla em inglês) citada pela Reuters, o superávit
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

comercial da China com os Estados Unidos foi de US$ 39,23 bilhões (R$ 196,25 bilhões) em dezembro do ano passado
e US$ 396,58 bilhões (R$ 1,98 trilhão) em todo o ano de 2021.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

             Brasil

Deputado do Parlamento do Mercosul denuncia privatização da Eletrobrás como escandalosa

O governo Bolsonaro definiu arbitrariamente um valor para a gigantesca usina de Itaipu Nacional, que pertence ao Brasil e
ao Paraguai, estabelecendo uma quantia escandalosamente mais baixa do que vale a empresa pertencente 50% à
Eletrobras, prevista para ser vendida em maio. O objetivo é o de baratear o valor de venda da estatal, para beneficiar o
mercado financeiro. O alerta foi feito pelo deputado Ricardo Canese, engenheiro, especialista em questões binacionais e
representante do Paraguai no Parlamento do Mercosul (Parlasul), em entrevista ao ABC Notícias, site de notícias do país
vizinho.

Disse que o esquema de venda da estatal vem levantando muitos questionamentos do lado paraguaio. O principal é a
escandalosa subestimação do valor real, da ordem de dezenas de milhões de dólares, a fim de baratear a privatização
tornando o negócio muito mais suculento para os seletos interesses privados. A privatização da Eletrobras, última
promessa de Bolsonaro a seus apoiadores no mercado financeiro, continua causando muita polêmica no país vizinho.

O parlamentar lembrou que Itaipu pertence metade à Eletrobras e metade à Administración Nacional de Eletricidad
(ANDE). “Por estar sujeita a um acordo binacional – o Tratado de Itaipu – a parte brasileira não pode ficar com a Eletrobras
privatizada”, lembrou. Acrescentou que, por isto, a fatia que cabe ao Estado brasileiro na usina deve ser transferida para a
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

recém-criada Empresa Brasileira de Participações em Energia Nuclear e Binacional. Devido a isto, o governo brasileiro terá
que compensar a Eletrobras privatizada pela perda de Itaipu e esse é o problema.

O esquema

“O capital integrado da Itaipu Binacional é de US$ 100 milhões, divididos igualmente entre a ANDE e a Eletrobras, de
acordo com o Tratado e os últimos saldos. Mas, evidentemente, isto é muito menos do que a usina realmente vale”,
explicou Canese que levantou vários questionamentos a respeito. Frisou que uma resolução do comitê de privatização do
governo brasileiro arbitrou o valor a ser pago à Eletrobras em US$ 233.163.704.705. Ou seja, o governo brasileiro arbitrou
sua participação em Itaipu em US$ 233 milhões.

Canese levanta vários questionamentos a respeito: quanto vale, na verdade, a gigantesca Itaipu? Apenas US$ 50 milhões
como dizem o Tratado e os balanços da binacional? Vale US$ 233 milhões como diz agora o Comitê de Desestatização da
Eletrobras? Ou 50% equivale a US$ 10 bilhões já que seu custo (US$ 27 bilhões) é o dobro disto? O valor presente de Itaipu
não deveria ser muito mais, de acordo o que pode ser obtido com a venda de energia a preço de mercado?

“Definir um valor relativamente baixo para 50% do capital integrado de Itaipu, é, obviamente, facilitar e baratear sua
privatização em benefício da empresa privada que comprar a Eletrobras e em detrimento do povo brasileiro”, afirmou.

Governo paraguaio foi consultado?

O deputado comentou que os governos brasileiro e paraguaio terão que esclarecer muitas coisas, entre elas, se o governo
do Paraguai esteve envolvido na avaliação de Itaipu feita pelo governo do Brasil. “O governo paraguaio concorda com os
critérios utilizados e com o resultado da avaliação, ou seja, concorda também que sua participação em Itaipu vale US$ 233
milhões?”, questionou.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Especialista do setor energético, o deputado faz outras preguntas: “Qual é a participação da parte paraguaia em toda esta
discussão sobre a transferência do controle da parte brasileira em Itaipu? Como afeta ao Paraguai esta avaliação feita
unilateralmente pelo governo brasileiro para privatizar a Eletrobras? Como o arbitramento do valor atual de Itaipu e os
efeitos da privatização, por parte do governo brasileiro, vão afetar à ANDE? Como este tema está sendo tratado à luz da
revisão do “Anexo C” do Tratado de Itaipu para 2023?

“É gravíssimo que o estabelecido no artigo 9 do “Anexo A”, que garante poderes e obrigações do Conselho de
Administração de Itaipu e especificamente no inciso “e) as reavaliações de ativos e passivos, com prévio parecer da
Eletrobras e da ANDE, tendo em conta o disposto no nº 4 do artigo 15º do Tratado”. “A ANDE deu sua opinião?”,
questionou o parlamentar.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Paraguay

Peña apoya integración para superar faltas económicas

El ex ministro de Hacienda y actual precandidato a la Presidencia de la República por Honor Colorado, Santiago Peña,
participó del Panel II Crecimiento Pospandemia en Portugal. Mencionó que se enfrentan grandes desafíos respecto a la
pospandemia y las posibles consecuencias por las hostilidades entre Rusia y Ucrania.

En el encuentro, varios economistas hablaron sobre el impacto de la pandemia en América Latina, Europa y África en
cuanto a sus efectos en la economía y finanzas. Peña aseguró que la herramienta fundamental para que la recuperación se
realice de manera equilibrada es apoyando la integración debido a que es un sistema que funcionó en grandes regiones.

“Lo que va a funcionar es la integración. América Latina sigue siendo una de las regiones menos integradas del mundo,
Europa ha avanzado mucho, Asia probablemente es la región más integrada y le permite sobrellevar mucho mejor estos
choques externos. América Latina es una de las regiones menos integradas y estamos de alguna manera luchando con
eso”, mencionó Peña en su alocución.
Agregó que Paraguay se encuentra trabajando en conjunto en el bloque de Mercosur con Brasil, Argentina y Uruguay con
quienes deben fortalecer los lazos comerciales. No obstante, declaró que de la misma manera se deben potenciar los lazos
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

internos de cada país, debido a que supone que la sociedad está en falta, por lo que debe haber una reacción ágil para
cumplir con la demanda que es cada vez más alta.

“En el caso de Paraguay –que ha mantenido una estabilidad macroeconómica de décadas– junto con Colombia fueron los
únicos que no vivieron situaciones de hiperinflación. Mantenemos la misma moneda hace muchos años”, acotó.

EFECTOS

El conflicto entre Rusia y Ucrania aporta más crisis a una realidad inflacionaria que no para, produciendo aumentos
elevados a todos los productos del mundo. Respecto a eso, Peña señaló que la política depende de que haya buena
economía, por lo que la crisis generada tanto por las hostilidades entre ambos países y la pandemia dejan consecuencias
muy graves. “Está teniendo repercusiones económicas, que van a traer consecuencias en aumento en los niveles de precio
y que va a significar eso. Todos los avances que hemos visto en las últimas décadas y disminución de la pobreza están
siendo revertidos con costos sociales tremendos”, argumentó Peña durante el panel.

LA ADAPTACIÓN ES CLAVE

Consultado sobre cómo mitigar los efectos negativos que se están desarrollando, hizo alusión a la Teoría de la Evolución,
de Darwin. “No es la especie más fuerte la que sobrevive a los cambios, sino la que más rápido se adapta. Ese es el gran
desafío que tenemos, sea la pospandemia o el conflicto bélico”, mencionó.

Explicó que los gobiernos deben adaptarse para responder a las necesidades mundiales que generan la crisis, que puede
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

resultar en un paso gigante sobre varias generaciones de reformas tanto en la salud como en la educación. “La idea de
tener un Estado que se vaya adaptando a los nuevos desafíos es un proceso constante, el estado es un cuerpo vivo de
parte
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

             Uruguay

Cuba, Nicaragua y Venezuela expresaron su apoyo a Rusia. En el Mercosur, con matices, los cuatro socios optaron por
apelar al diálogo

Por estas horas, el mundo se está dividiendo en tres: los que apoyan a Ucrania, los que respaldan a Rusia y los que, sin
tomar partido, llaman al diálogo y expresan su preocupación por el agravamiento de la situación a partir del
reconocimiento del presidente ruso, Vladimir Putin, de la independencia de las dos regiones separatista ucranianas:
Donestk y Lugansk.

En América Latina, los tres gobiernos dictatoriales de la región tomaron partido por Rusia, país que los ha respaldado ante
la comunidad internacional. Son los casos de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

"El empeño de Estados Unidos por imponer la progresiva expansión de la OTAN hacia las fronteras de la Federación de
Rusia constituye una amenaza a la seguridad nacional de este país y a la paz regional e internacional", aseguró el ministerio
de Relaciones Exteriores cubano en un comunicado.

Cuba afirmó además que "el gobierno de Estados Unidos lleva semanas amenazando a Rusia y manipulando a la
comunidad internacional sobre los peligros de una "inminente invasión masiva" a Ucrania".
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela también hizo saber su apoyo a Putin, y acusó a Estados Unidos y a la OTAN de
querer "acabar" por la vía militar con Rusia. "Hemos estado observando atentos los acontecimientos en Rusia, en Ucrania,
observando no desde ahora, la evolución del proceso donde el imperio norteamericano y la OTAN pretenden por la vía
militar acabar con Rusia, detener a Rusia y acabar con este mundo multipolar que ya es una realidad", expresó Maduro en
un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

"El territorio de Lugansk y Donetsk asumieron funciones de repúblicas populares para defenderse de una masacre que los
sectores fascistas que habían asaltado el poder en Ucrania comenzaron a ejecutar cazando hombres, asaltando familias,
bombardeando, con armas pesadas y se inició un conflicto durísimo", añadió, aunque no aclaró si reconoce a esas
provincias como naciones independientes.

Otro dictador latinoamericano que está apoyando a Putin es el nicaragüense Daniel Ortega. "El presidente Putin ha dado
un paso, donde lo que ha hecho es reconocer a unas repúblicas que, desde el golpe de Estado de 2014, no reconocieron a
los gobiernos golpistas (de Ucrania)", dijo Ortega, en un acto oficial.

Según Ortega, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos "han venido cercando y amenazando a Rusia" desde 2014, año en el
que Moscú se anexionó la península ucraniana de Crimea.

Los pronunciamientos de los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela están en línea con el apoyo que les ha brindado
Rusia ante las denuncias de Estados Unidos, la OEA y la UE de falta de libertades políticas y violaciones a los derechos
humanos en esos países.

MERCOSUR. En la zona del Mercosur, los socios regionales han llamado al diálogo, pero con matices sobre el papel de
Rusia en el agravamiento de la situación.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina "apela a todas las partes involucradas a resolver sus diferencias a través del diálogo, con apego a los principios
de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, la solución pacífica de las controversias, el no uso de la
fuerza entre estados y con pleno respeto de los derechos humanos", dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En enero, cuando la crisis de Ucrania ya se había activado, el presidente Alberto Fernández hizo una visita oficial a Moscú,
donde se reunió con Putin, agradeció el envío de vacunas anticovid-19 Sputnik-v, y ofreció a Argentina como la "puerta de
entrada" de Rusia a América Latina.

Por su parte Brasil, cuyo presidente Jair Bolsonaro también visitó a Putin en Moscú hace unos días, manifestó el martes
que defiende una "solución negociada" para encauzar la crisis entre Rusia y Ucrania.

"Frente a la situación creada en torno al estado de las autoproclamadas entidades estatales de Donetsk y Lugansk, Brasil
reafirma la necesidad de buscar una solución negociada, (...) que considere los legítimos intereses de seguridad de Rusia y
de Ucrania y la necesidad de respetar los principios de la Carta de las Naciones Unidas", dijo Itamaraty.

Paraguay expresó ayer miércoles su preocupación por la crisis entre Ucrania y Rusia e instó a las todas las partes a "no
cejar en el intento de lograr una solución pacífica y negociada". El comunicado de la Cancillería paraguaya llama a Rusia y
Ucrania "países hermanos con los cuales mantiene una estrecha colaboración en diversos ámbitos".

Finalmente, Uruguay dijo ayer que sigue "con gran preocupación" el incremento de las tensiones entre Ucrania y Rusia, y
también llamó a buscar una solución a través del diálogo. Uruguay observa una "vertiginosa escalada tras el
reconocimiento de dos regiones separatistas en Ucrania por parte de Rusia y el desplazamiento de efectivos militares, en
violación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas". La Cancillería afirma que cualquier solución "debe respetar
la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Ucrania". (Con información de AFP, EFE).
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay dijo que el envío de tropas rusas viola los principios de la ONU.

TRUMP: LA MOVIDA DE PUTIN FUE "GENIAL"

El expresidente estadounidense Donald Trump alabó a Vladimir Putin, y calificó de "genial" su decisión de reconocer la
independencia de las dos provincias separatistas del Donbás, en el este de Ucrania. "Aquí tenemos a un tipo que es muy
listo. Le conozco muy bien. Muy, muy bien", dijo Trump en referencia a Putin durante una entrevista con una radio. El
expresidente dijo que la actual situación con Ucrania nunca se habría dado de haber estado él en la Casa Blanca. "Creo que
él ve esta oportunidad. Yo sabía que siempre había querido Ucrania. Solía hablar con él de ello. Le dije: "No puedes
hacerlo, no lo vas a hacer", pero veía que lo quería. (...) Solíamos hablar de ello en profundidad", aseguró sobre sus
conversaciones con el presidente ruso. Trump, además, vaticinó que China seguirá el ejemplo ruso y buscará hacerse con
Taiwán. El expresidente publicó además un comunicado sobre la crisis en Ucrania, asegurando que "no había ninguna
razón" para llegar a este punto y responsabilizó a su sucesor, Joe Biden.

LAS TENSIONES

El reconocimiento por parte de Rusia de las regiones separatistas del este de Ucrania y el despliegue de tropas rusas en esa
zona, indican que Vladimir Putin podría ordenar una invasión mayor.

INVASIÓN MASIVA. Los aliados occidentales advierten desde hace semanas de la existencia de indicios claros de que Putin
se apresta a ordenar la invasión de Ucrania, incluyendo la ocupación de su capital, Kiev. Estados Unidos ha retirado a sus
diplomáticos del país prooccidental y calificó como "comienzo de una invasión" la decisión de Putin de reconocer la
independencia de las regiones prorrusas. Durante estas últimas semanas, Rusia ha desplegado unos 150.000 efectivos
sobre sus fronteras con Ucrania. Para numerosos expertos, esta maniobra no puede tener como único objetivo apoyar al
reconocimiento de las regiones de Donetsk y Lugansk, que ya están bajo control de los separatistas prorrusos. "Se trata
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

de un primer paso en lo que, sin lugar a dudas, será un operativo militar a gran escala para imponer un cambio de
régimen", asegura Michael Kofman, especialista sobre Rusia en el Centro de Análisis Naval estadounidense.

HACIA EL SUR. Aunque Rusia considere demasiado arriesgado política y militarmente intentar la toma de Kiev, siempre
puede optar por una incursión más limitada en territorio ucraniano. Los separatistas de Donetsk y Lugansk no controlan
todas esas regiones, pero reivindican jurisdicción sobre estas. Moscú podría desplegar sus tropas con el objetivo de
expulsar al gobierno ucraniano de la totalidad de dichas regiones. Rusia podría caer en la tentación de empujar sus peones
hacia el sur, hacia la ciudad de Mariúpol, con la finalidad de establecer una conexión territorial con la península de Crimea,
en el Mar Negro, anexada por Moscú en 2014, pero solo conectada con Rusia por un puente.

NUEVO STATU QUO. Algunos expertos estiman que Putin irá más lejos, debido a que Rusia se vería sumamente afectada
por nuevas sanciones, como la adoptada por Alemania de suspender el proyecto del gasoducto Nord Stream 2, clave para
Berlín al igual que para Moscú. "Rusia-ucrania: no es una guerra mayor. De hecho, por el momento se trata de una
estabilización de la línea del frente", dijo Dmitri Trenin, director del Centro Carnegie en Moscú.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

             Uruguay

Reducción de contrabando favoreció a la industria de producción de alimentos del país

La industria de producción de Uruguay dio señales positivas en el último informe presentado por INE. La producción de
alimentos fue una de las divisiones que más incidió en el aumento y, según el presidente de la Cámara Industrial de
Alimentos, Juan Pedro Flores, gran parte se debe a los bajos niveles de contrabando del último año.

El pasado viernes 11 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos de cierre de año vinculados a la
industria uruguaya, en ellos se destaca la incidencia del rubro de elaboración de alimentos, principalmente la industria
frigorífica. En cifras, la producción industrial cerró el 2021 con un crecimiento de 12,3% respecto al año 2020, en el que
cayó 5,2 puntos debido a los efectos de la pandemia.

Como se dijo, la división que más incidió en el aumento de la producción industrial en el 2021 fue la elaboración de
productos alimenticios, con una variación de 14,5%. La industria frigorífica tuvo un año de faena récord, de 2,6 millones de
cabezas. A esto se suma que en la industria alimentaria se elevó el porcentaje de trabajadores en 5,4% respecto a 2020.

De cara a estos datos, La Mañana dialogó con José Pedro Flores, presidente de la Cámara Industrial de Alimentos (Ciali),
quien profundizó en las razones de los buenos resultados de 2021 en comparación con 2020, y entre las principales causas
identificó la disminución del contrabando gracias a las limitaciones fronterizas como medida sanitaria.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Desde hacía seis años que esta industria venía volcando resultados decrecientes, por lo que el 2021 significó un punto de
inflexión. Según el análisis de Flores, es el sector industrial agropecuario el protagonista que le da el impulso a este
crecimiento, sobre todo el sector de carnes procesadas. "Diría que del 12,3% de crecimiento, la mitad son gracias a este
tipo de productos", agregó.

La Ciali nuclea a cerca de 100 empresas de porte pequeño y mediano -para nuestro mercado grandes, no medianas-. Estas
venían sin crecer antes de la pandemia y durante su primer año, período en que la economía nacional ya venía mostrando
señales de estancamiento.

Previo a la pandemia, las empresas, casi sin excepción, estaban afectadas por los niveles de contrabando que se daban
para el lado uruguayo. "Si bien aún existe y lo seguiremos teniendo, las medidas sanitarias que se tomaron vinculadas a la
limitación de la movilidad de personas en las fronteras disminuyó el contrabando a niveles nunca vistos", recalcó el
entrevistado.

"Nos afectó positivamente y nos provocó una demanda agregada interna. En el sector propiamente nuestro, casi el 100%
de las empresas compiten en igualdad, pero había firmas que traían al país productos a precios irrisorios y de forma ilegal.
Eso llevaba a que las nacionales estemos complicadas y no lográramos competir frente a los productos que llegaban de
fuera", detalló Flores.

Por otro lado, el presidente de la Ciali comentó que este último año se dio un mayor encarecimiento relativo con respecto
a Brasil (39%) y Argentina (55%). Aseguró que en relación a Estados Unidos y Europa también encarecimos, no así con
China.

Decisiones favorecedoras para el rubro
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Flores entiende que el gobierno actual tomó algunas medidas muy concretas y positivas que favorecieron a la industria,
sobre todo en el tema de la reglamentación para que los productos importados cumplan realmente con las leyes sanitarias
de nuestro país, al tiempo que comenzó a controlar más fuertemente esos productos.

"La propia pandemia y la limitación del movimiento de personas al exterior, así como el ingreso, y que las empresas
respetaran las reglamentaciones, implicó que el crecimiento del mercado interno fuera bueno y que pudiéramos llegar a
producir. En nuestro caso estábamos en una recesión, reduciendo personal, pero al final pudimos mantener el nivel, e
incluso mejorarlo", resaltó.

En ese sentido expresó que los niveles del agro, con buenos precios, son los que compensan la caída del dólar. "Estamos
viviendo un paraíso de precios en materia agropecuaria", señaló.

"Nosotros exportamos materia prima como el trigo. Este creció mucho en sus valores, pero el tipo de cambio y la no
importación de productos panificados logró que pudiéramos competir en el mercado uruguayo. A su vez en 2020 el
turismo fue malo, pero en 2021 fue mejor, y eso ayudó a tener más consumo y movimiento de personas", agregó el
entrevistado.

Indicó que, desde el punto de vista económico, la cierta apertura durante la pandemia y el concepto de libertad
responsable ayudó a las industrias a no tener una crisis.

"Uruguay puede sentirse satisfecho"

Flores se refirió al hecho de que la industria de producción de alimentos logró recuperar el nivel de personal. Después del
período más duro de la pandemia fue posible tomar personal y se estima que hasta podrá agrandar las planillas en tanto el
mercado interno crezca y el gobierno permita trabajar más a nivel Mercosur, "porque estamos buscando nichos de
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

mercado rentables más allá de Uruguay", sostuvo.

Desde el surgimiento del Mercosur, en la década de los 90, la industria ha vivido un cambio de cara a la influencia de las
grandes firmas brasileñas y argentinas. "Han ido cambiando nuestra estructura anterior y hemos tenido que competir.
Tenemos expectativas que si la relación de tipo de cambio pasa a ser competitiva y seguimos con estos valores, los vientos
nos van a ayudar mucho", dijo el entrevistado.

Un asunto que llevó casi 20 años de lucha para la Cámara, pero que se resolvió en el último tiempo, fue que efectivamente
los productos importados respetaran las normas y los decretos locales vinculados a Salud Pública, LATU y otros
organismos.

"Dentro de la situación que vivimos creo que Uruguay puede sentirse satisfecho. El agro está muy bien, las empresas
agroindustriales también, el tema de la pandemia nos ayudó a mejorar el mercado interno y que los productos de afuera
que no estaban en condiciones no entraran más. La expectativa es mejorar las relaciones para poder exportar, y va a
depender de nosotros el hecho de automatizar la producción. Si el mercado se abre hay posibilidad de tomar mano de
obra más especializada", puntualizó.

Entre la rigidez laboral y la carencia de mano de obra calificada

El presidente de la Ciali indicó que dentro de los trabajadores uruguayos existe una brecha. En el nivel universitario o
técnico para arriba hay buena capacitación, pero, lamentó, "en gobiernos anteriores no se invirtió mucho en la parte
técnica, se nos dificulta encontrar personas que sepan sobre temas básicos. En entrevistas laborales ya uno se da cuenta
que ha bajado el nivel, algunas no saben sumar, les cuesta entender o comprender textos".

Indicó que las empresas tratan de impulsar la formación, pero preocupa cómo esas personas se adaptarán a la nueva
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

realidad que está llegando y que la pandemia la apresuró. "A su vez, aparecen quienes han perdido el hábito de trabajo,
eso nos preocupa aún más. Es necesario trabajar desde las bases, no está perdida la sociedad pero estamos obligados a
capacitar", señaló Flores.

En ese sentido expuso que "los sindicatos van a contramano de las tendencias", ya que prefieren la rigidez laboral -igual
remuneración, igual puesto-, que no se puedan hacer más tareas que las específicas del puesto. "Pero para vender al
exterior es necesario ser más eficientes, debemos bajar costos y producir más con la misma mano de obra", fundamentó.

Aseguró que Uruguay debe madurar en esa línea. Señaló que es preciso tener instancias de diálogo antes de determinar un
paro de trabajadores. "Si hay un convenio colectivo, antes de entrar en paro es posible prevenir los conflictos, conversar;
no digo que los sindicatos sean los malos, las empresas también se equivocan, pero se puede llegar a soluciones sin
medidas drásticas".

Citó el ejemplo de la empresa El Maestro Cubano, que se fue del país por falta de competitividad e, indicó, por problemas
gremiales. "Bimbo también está teniendo problemas en ese sentido. Son temas que se deben resolver cuanto antes,
porque creo que hay gente preparada para trabajar y el clima está mejorando, por lo que los empresarios tendremos que
tomar más personal", planteó.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

           Mundo

China se convierte en el principal socio comercial de Argentina

Hubo un fuerte dinamismo en las importaciones desde ese destino asiático, que crecieron nada menos que 73.1% frente al
mismo mes de 2021; China es uno de los países con los que Argentina busca instalar una relación estratégica.

El Cronista / Argentina23 de febrero de 2022, 23:35

El saldo de la balanza comercial en Argentina durante enero pasado arrojó un superávit de 296 millones de dólares, al
contabilizar exportaciones por 5547 millones de dólares e importaciones por 5251 millones de dólares. Así lo reveló el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), señalando además que el intercambio comercial, esto es la suma de
exportaciones e importaciones creció el 23.3% interanual.

Pero la nota saliente es que después de dieciocho meses, en enero China desplazó a Brasil como el principal socio
comercial del país, básicamente por la explosión de las importaciones desde ese destino asiático, que crecieron nada
menos que 73.1% frente al mismo mes de 2021.

La última vez que China había llegado a ese puesto fue en julio de 2020, en pleno impacto mundial por las restricciones
iniciales en el marco de la pandemia de Covid-19.
También puede leer