MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

Página creada Andreo Fuentes
 
SEGUIR LEYENDO
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA
                        MERCOSUL NA IMPRENSA

                                             23 de noviembre de 2021
                                             23 de novembro de 2021

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del
Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento
do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org

                     @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                    ÍNDICE

                                         ARGENTINA

 La Plaza de Georgieva

 Argentina y Brasil rechazan TLC con China y aíslan a Uruguay

 La crisis con Chile exhibió las contradicciones diplomáticas del Gobierno y puso a la Argentina
  rumbo al aislamiento regional
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                            BRASIL

 Un inexplicable vacío

 Presidente da Argentina virá ao Brasil em dezembro para reunião do Mercosul

                                         PARAGUAY

 Japón: Canciller invita a empresarios para invertir en Paraguay
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Deuda espuria: Wasmosy instó a Itaipú a expedirse y rechazar informe de la CGR

                                         URUGUAY

 Bustillo detalló todos los "temas pendientes" para cerrar acuerdo con Unión Europea

 Cancillería informó que todavía existen "importantes dificultades" en "materia ambiental" para
  firmar el acuerdo entre el Mercosur y la UE
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

La Plaza de Georgieva

El historiador francés Pierre Chaunu sostenía que para entender un hecho histórico, para poder comprender la
singularidad y el sentido de un acontecimiento, convenía hacer dos ejercicios: ponerlo en la perspectiva de los últimos 50
años anteriores y compararlo simultáneamente con circunstancias similares en otras sociedades, en otros países.

Podemos poner las elecciones que se celebraron en Chile a la luz de las elecciones argentinas y viceversa, y se explican
mutuamente. ¿Por qué? Porque está pasando algo en toda la región, que con matices y con la modalidad propia de cada
sociedad, tienen algún rasgo parecido.

¿Qué pasó o está pasando en Chile? Está sucediendo el hundimiento del centro político. Chile que, durante 30 años estuvo
administrada por el centro, ahora registra que las preferencias de los votantes se van hacia los extremos. Hay un rechazo a
la oferta de la política tradicional.

Ya tuvimos un antecedente de esta tendencia, porque hubo primarias en julio donde los que ganaron fueron los
desafiantes. Los favoritos, aquellos que las encuestas suponían que iban a ganar, perdieron. El domingo hubo otra
novedad en Chile y es que hubo una radicalización del voto hacia la izquierda y hacia la derecha. Quedaron instalados para
la segunda vuelta, que se va a celebrar el 19 de diciembre, dos candidatos. José Antonio Kast, un candidato de derecha,
procedente de una familia de exiliados alemanes, militante católico, que hace todo un recorrido parlamentario en la
derecha tradicional y filo pinochetista, y arma después su propio partido, el Partido Republicano, con el que adopta
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

características nítidamente extremas. Siempre se quiere encasillar a la gente con las comparaciones: lo llaman el Bolsonaro
chileno, el Trump chileno. Es Kast. Tiene particularidades propias del debate de la derecha en ese país. Sacó 27,91 por
ciento de los votos, menos de un tercio. Y detrás de él, para la segunda vuelta, se ubica Gabriel Boric, que es un líder de la
izquierda, de una izquierda nueva en Chile. Impugna al Partido Socialista, a la izquierda tradicional, de ese centro al que
nos referíamos, que se está hundiendo. Boric surge como líder estudiantil y ahí hace toda una carrera política que lo lleva
también al Congreso y que ahora lo deja como segundo en esta elección, con 25,83 por ciento.

¿De qué estamos hablando? De un sistema que no solo se radicaliza, sino que se fragmenta. Es decir, las masas de
consenso que reúne cada dirigente son pequeñas. Es difícil gobernar así. Más difícil todavía porque, cuando surgen
candidatos para gobernar con tan poca base, les queda un Congreso bastante inmanejable. Porque -por definición- un
candidato que saca tan pocos votos en la primera vuelta tiene muy pocos diputados y senadores en el Congreso.
Comparativamente es algo peor a lo que le pasó a Macri cuando ganó en 2015.

La tercera fuerza es la del candidato Franco Parisi, quien sacó 19 por ciento de los votos. Se ubicó tercero. Las fuerzas
tradicionales chilenas quedaron cuartas. Parisi hizo campaña desde los Estados Unidos sin pisar Chile; entre otras cosas,
por algunos pleitos judiciales que no puede resolver. Esta es la rareza de la política chilena hoy.

¿De qué nos habla? De un parecido con la Argentina. ¿Algo idéntico? No. En la Argentina sigue habiendo dos coaliciones
mayoritarias, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Pero como venimos viendo desde las elecciones del 12 de
septiembre y del 14 de noviembre, el Frente de Todos perdió 5.200.000 votos si se toma como punto de comparación las
elecciones de 2019.

Perdió, con todo lo imperfectas que son las comparaciones, el 40 por ciento de los votos.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Juntos por el Cambio perdió 10 por ciento. Y hay que registrar que hubo una alta abstención y que hubo mucho voto en
blanco. Y que las opciones de los que estaban disconformes con la oferta principal, los que rechazaron los platos
tradicionales de ese restaurante, fueron a los extremos: hacia Javier Milei, José Luis Espert o el trotskismo, que se
convirtió en la tercera fuerza en el país.

Esto está sucediendo en la Argentina de manera atenuada respecto de lo que pasó en Chile. Pero pasa en Perú, pasa en
Brasil, pasa en Ecuador. En Colombia se está reestructurando la política: hay un gran avance de la izquierda que tiene
asombrados a los colombianos, poco acostumbrados a una izquierda con tal volumen de adhesión.

A qué se debe. Nunca es fácil explicar con una razón este tipo de movimientos. Pero es evidente que se está manifestando
un enorme malestar económico, que tiene que ver con la historia de la región. Estamos en un período de contracción,
caída y contraciclo respecto de la gran bonanza que dominó a toda América Latina por el auge del precio de los productos
que exporta, entre 2003 y 2013.

Entre 2013 y hoy, los números de cómo evolucionó la riqueza por habitante en cada país indican que en la Argentina se
registró un retroceso del 2,4%; en Bolivia del -1,5%; Brasil tuvo una caída del 1,1%; Chile, del 0,05; Colombia, 0,6%;
Ecuador, 1,1%; México, 0,4%; Paraguay, 2%; y Uruguay, del 0,4%.

Estamos hablando de una región que está estancada. Con clases medias que habían llegado a determinados niveles de
consumo, beneficios y prosperidad, y que aspiraba a más, pero que ahora tienen que ir a menos.

Estados que, durante esa bonanza, capturaron parte de la riqueza y se agrandaron. La Argentina es, probablemente, la que
más agrandó ese Estado en los tiempos de los Kirchner. Y ahora tiene que vivir con un Estado elefantiásico y una economía
que ya no puede alimentar a ese elefante. Este fue el drama de la Argentina, fue el drama de Mauricio Macri, es el drama
de Alberto Fernández y es el drama de toda la región.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Rafael Bielsa opinó sobre el proceso electoral chileno, algo que Alberto Fernández no quiere hacer respecto a casos como
el de Nicaragua, Cuba y VenezuelaFabián Marelli

En este contexto, se da el episodio de las declaraciones de Rafael Bielsa como embajador que son interesantes, no por lo
que dicen de Bielsa, sino por lo que dicen del Presidente. Bielsa dijo que el que ganó, el candidato Kast, es antiargentino,
es pinochetista, y lo calificó negativamente. Tras ello, el embajador argentino recibió una declaración de rechazo por parte
de la cancillería chilena.

La cancillería chilena, que pertenece a un Gobierno -esto es lo interesante institucionalmente- salió a defender a un
candidato que no es oficialista. Esta demostración de institucionalidad puso en evidencia a un embajador que se
entrometió en asuntos de la política interna de Chile.

¿Por qué esto es interesante? Porque Bielsa está hablando de un proceso electoral. Exactamente de aquello de lo que
Alberto Fernández no quiere hablar en el caso de Nicaragua, Cuba y Venezuela. Es decir, se lo acusa al gobierno argentino
de hacer lo que ese mismo gobierno no quiere hacer: pronunciarse sobre dictaduras cuando se trata de dictaduras
populistas. Ahí está la contradicción, que no es la única contradicción de Fernández. Porque él dice que no se quiere
inmiscuir en asuntos internos de otros países, pero como miembro del grupo de Puebla, se ha cansado de firmar
documentos sobre los gobiernos de la región que a él no le gustan. Es decir, un doble estándar que habla de una gran
deficiencia de la política argentina. Y no es la única: hay, como veremos, otras más graves y costosas.

Todo esto es el contexto electoral no de la Argentina sino de la región. Y en este contexto electoral se manifiesta este
problema: un gobierno que fantasea o fantaseaba con poder administrar una riqueza propia de otra etapa que fue
expansiva y ahora se encuentra con que debe hacer un ajuste. Y a ese ajuste lo llama, metafóricamente, acuerdo con el
Fondo.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Este es el marco, la agenda de problemas, que explican la plaza del miércoles pasado, la concentración que convocó
Alberto Fernández que es sumamente interesante. Hay un rasgo de esa convocatoria, comentado hasta el hartazgo, que es
la de festejar una derrota. Pero interesa otro aspecto de esta plaza. ¿Qué fue esa plaza, esa concentración convocada por
Alberto Fernández, en qué curso de acción se inscribe?: en principio, fue una demostración de poder hacia Cristina.

Hace juego con otro episodio que hemos mencionado varias veces, y que -por una operación sistemática del Gobierno-
pasó inadvertido. Me refiero a que, cuando hubo un piquete de ministros de Alberto Fernández, también un miércoles,
pero después de la derrota de las PASO, el 15 de septiembre, hubo manifestaciones y pronunciamientos de los
movimientos sociales, de un grupo de gobernadores entre los que estaba Juan Manzur, y de la CGT, a favor de Alberto
Fernández y en contra de Cristina Kirchner. A ella se la veía moviendo los hilos de una asonada o de un vaciamiento de
poder hacia el Gobierno. Con independencia de lo que ella y La Cámpora quisieran hacer.

Esa fue la primera exhibición que, en homenaje a la unidad, se trató de disimular. Hay un grupo ortodoxo, podríamos decir
de centro o centro derecha, que quiere el orden, que quiere el acuerdo con el Fondo, y que quiere que la Argentina
normalice su economía por una vía clásica, entendiendo las restricciones del presupuesto. Y ese grupo hizo una
manifestación de respaldo a Alberto Fernández y de contradicción con Cristina Kirchner. Esto, destilado, estilizado, volvió
a aparecer en la plaza del miércoles pasado. Alberto Fernández necesitó esa plaza para hacer una demostración de
autonomía frente a Cristina Kirchner. ¿Para qué? Para demostrarle a los países que dirigen en el FMI que la derrota no lo
afectó y que, además, él está en condiciones de gobernar porque tiene el respaldo del oficialismo.

Alberto Fernández en el acto del Día de la Militancia: una demostración de poder hacia Cristina, pero, sobre todo, hacia
GeorgievaPresidencia

Esta necesidad de hacer una demostración de fuerzas mirando al Fondo Monetario Internacional se vio agravada después
de la reunión que tuvo el gobierno con Kristalina Georgieva en Roma. Fue una reunión durísima en la que el Gobierno se
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

encontró por primera vez (centralmente, Martín Guzmán y Gustavo Béliz) con autoridades del Fondo un poco cansadas de
las postergaciones, de las excusas, y de la falta de un plan económico por parte de la Argentina. Un cansancio que le llega
también al Fondo a través de la secretaría del Tesoro de los Estados Unidos.

Por lo tanto, si uno sintetizara, diría que la plaza del miércoles pasado fue pensada para Cristina, pero, sobre todo, para
Georgieva. Una Plaza de Mayo del peronismo y del kirchnerismo para la directora del Fondo Monetario Internacional.
Claro, ahora está la plaza pero falta el papel, falta el programa. Se promete, vamos a ver si logran llegar a tiempo, porque
es un gobierno con problemas con el reloj, que en la primera semana de diciembre va a mandar al Congreso un programa
plurianual, que -sospechamos- no ha sido negociado con el Fondo Monetario Internacional. Es decir, estamos ante la
perspectiva de que lo que presenten al Congreso luego tenga que ser modificado por las negociaciones con el Fondo.

¿Qué tendría que haber en un programa? Muy probablemente una reducción del déficit fiscal importante. Es imposible
reducir el déficit fiscal sin licuar jubilaciones. Debería haber una actualización de las tarifas, o dicho de otra manera, una
reducción de los subsidios acorde con la inflación. Y un tema central: el problema del mercado de cambio, del valor del
dólar, de las intervenciones en el mercado, que produce distorsiones, injusticias y desviaciones aberrantes. Por ejemplo,
que el Gobierno, durante toda la campaña electoral, para controlar el Contado con Liquidación, haya regalado 2500
millones de dólares.

Se los fugaron no sabemos quiénes: ahora no deben ser los amigos de Macri. En el corazón de este problema hay algo muy
difícil de registrar para la cabeza de Cristina Kirchner y de todo este espacio político que mira a la economía desde la
izquierda, que es el problema del déficit: deuda y déficit, lleva a más deuda.

¿Quieren escuchar la voz de alguien autorizado en este grupo político para hablar de este tema? Una voz que viene del
pasado. Se trata de un discurso, pero no uno político, sino que es como una clase, con una extraordinaria capacidad
pedagógica, que da Juan Domingo Perón en la CGT en 1974.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

“Es realmente lamentable, o era realmente lamentable, un país que tiene obligaciones con el exterior por 7 mil millones de
dólares. Multipliquemos por mil y vamos a tener una idea de lo que es esa deuda. Ahora, a esa deuda corresponde una
deuda interna, porque eso es con nuestros hermanitos del norte. En el orden interno, que también se ha generado una
deuda inmensa como consecuencia de que todo era déficit, ya se calculaba el presupuesto con 30 mil millones de déficit,
como quien se toma una pastilla, sin que a nadie le produjera la menor extrañeza. Pero es que hay que pagarlos esos 30
mil milones de dólares”.

Un Perón indignado con el déficit. De esto tienen que discutir Alberto Fernández, Guzmán y Béliz. Béliz es una figura
central en esa mesa, porque es el que le informa a Fernández que está haciendo Guzmán. ¿Con quién? Básicamente con
las potencias del G7 que controlan el Fondo Monetario. Gente que dice “a nosotros también nos votan”. La que ustedes se
están llevando es plata de nuestros contribuyentes. “A nosotros también nos gustaría [pueden decir Emmanuel Macron,
Angela Merkel y Joe Biden] regalar las tarifas, pero no podemos; y a nosotros también nos votan”.

Es una discusión política que es el eje central de la política exterior. Un campo en el que están pasando cosas frente a las
cuales el Gobierno no reacciona. Uno tiene una duda más inquietante; daría la impresión de que ni siquiera los
funcionarios están enterados. Ha sucedido algo la semana pasada crucial para la Argentina. Y pasó absolutamente
inadvertido en el país. El gobierno no produjo una sola declaración. Es un enorme problema que afecta nuestra política
económica y el bienestar de la Argentina. El Gobierno, para distanciarse de Bolsonaro y quedar simpático frente a los
gobiernos occidentales, ha decidido abrazarse a una agenda, que no está muy bien definida: la agenda climática, la del
medio ambiente. Alberto Fernández le ha prometido al mundo que la Argentina va a ser el mejor alumno en esta materia.
Esta cuestión incide en la relación con Europa y es el eje del vínculo con Biden, ya que no puede coincidir con el gobierno
demócrata en otras materias como la de los derechos humanos de países como Cuba, Nicaragua o Venezuela. Hasta se
llegó a pensar, de manera un poco audaz (Guzmán llegó a proponerlo) ablandar la relación con el Fondo a cambio de
iniciativas climáticas, lo cual es bastante ingenuo.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La novedad es que la Comisión Europea sacó una nueva resolución para dictar un nuevo reglamento que pretende limitar
el consumo en Europa de bienes que provienen de zonas afectadas por la deforestación, es decir por el achicamiento de
los bosques. Enumera entre las materias primas que se dejarían de consumir, si se determina que surgen de zonas
deforestadas: la soja, la carne de vacuno, el aceite de palma, el cacao y el café. Es un reglamento que le pega en el corazón
al comercio del Mercosur con Europa. ¿Estará enterado de esto Alberto Fernández? ¿Santiago Cafiero sabrá que esto
sucedió la semana pasada? ¿Qué opina la política ambiental de este tema? ¿Tendrán algo que decir? ¿No habrán hablado
de más? Porque ahora tienen que tomar una bandera propia frente a este problema ambiental.

El Gobierno fue a Glasgow con posiciones distintas. No era la misma la posición del ministro de Ambiente, Juan Cabandié,
que la del ministro de Agricultura, Julián Domínguez. En el Congreso hay quienes creen que Cabandie considera que, para
avanzar con el tema ambiental, hay que destruir buena parte del rodeo ganadero: renunciar a 20.000 cabezas de ganado
para suprimir emisiones tóxicas. ¿En qué informe técnico se basará? No sabemos. Quiero decir que, mientras estamos
discutiendo cuestiones probablemente marginales, se están tomando decisiones que afectan el núcleo productivo de la
Argentina sin que el Gobierno esté enterado. Es decir, hay algo que falla, no en la negociación con el Fondo, sino en todas
las relaciones económicas del Gobierno con el exterior.

¿Qué más vimos en esa plaza del miércoles? Vimos algo muy importante: la CGT unificada, con Pablo Moyano en un
triunvirato. A Alberto Fernández le encanta esa escena, pero hay que saber interpretarla. Es una CGT que se unifica
preventivamente. Es una CGT con una experiencia de la que tal vez carece cualquier otra organización política en la
Argentina. Aprendían con Perón. Ellos saben que viene una etapa de ajuste. Saben que probablemente se le pidan
determinadas reformas, aunque no sea la reforma laboral. Gerardo Milman estuvo en el programa de Alfredo Leuco, por
LN+, y contó que tiene una propuesta que podría ser revolucionaria y parece casi insignificante: que los descuentos que se
le hacen a un trabajador no puedan pasar del 1 por ciento del sueldo. Se caerían cantidad de negocios, sobre todo, aportes
al sindicato, seguros de vida, de sepelios, y una multitud de afectaciones que tienen los trabajadores formales. De muchos
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

de esos descuentos vive la casta sindical y también cámaras empresarias. Abolirlos, como propone Milman, sería casi una
reforma laboral en sí misma. Una enorme reducción de costos. Este es uno de los temas que puede afectar a los sindicatos
y, por eso, se unifican. No es para Alberto Fernández, es a pesar de Alberto Fernández y eventualmente contra Alberto
Fernández. Ni que hablar si viene un gobierno, después de este, que no sea de un signo político peronista. Se va a tener
que enfrentar con esa CGT que tiene a los Moyano adentro, y que no va a un acuerdo, ni a una flexibilización.

Hay otro dato importante de esa plaza, como síntesis y condensación de la escena oficial. Es el anuncio de que va a haber
Primarias en 2023. Parece un anuncio disparatado. El Presidente está con el ojo negro de las elecciones del domingo y se
pone a hablar de 2023. Sí. Es otro mensaje para Cristina. Un mensaje que tal vez no sería él quien lo tendría que dar. Un
mensaje que dice: “Cristina, no podemos más con tu dedo, ahora hay que abrir el juego”. La última vez que Cristina aplicó
un dedazo fue para beneficiar a Alberto Fernández: lo postuló con un tuit. No necesitó una reunión de gobernadores o un
congreso del partido, bastó un tuit. Y así le fue con ese sistema de poder. Ahora se queja de Alberto Fernández, cuya
primera característica fue aceptar ser candidato a presidente con un tuit. Ahí empezaron los problemas, si miramos bien.
Ahora se acabó el tuit, se terminó el dedo. ¿Por qué? Porque un resultado de estas elecciones es que hay una gran
manifestación de malestar en el interior del peronismo. De gobernadores e intendentes que ven que, aunque a ellos les va
muy bien en las encuestas, les ha ido muy mal en las elecciones. Si uno mira el panorama del peronismo es muy difícil
encontrar candidatos que puedan llevar la bandera de presidente en 2023. ¿Qué podría pasar? Lo que pasó en Juntos por
el Cambio: que empiece a haber disidencias. Facundo Manes, Luis Juez, Ricardo López Murphy… ¿Qué hicieron en Juntos
por el Cambio? Dijeron: ‘No, no te vayas, si tenés algo que decir decilo acá adentro, te garantizo las Primarias’. Eso es lo
que Alberto Fernández le está diciendo, a pesar de Cristina, no sabemos si con la autorización de Cristina, al peronismo
que está insatisfecho con esta caída del 40 por ciento de los votos que le ocurrió al Gobierno de 2019 hasta ahora.

Hay otra señal en esa plaza que es que La Cámpora, encabezada por Máximo Kirchner, llegó tarde. Hay quienes lo
interpretan como una señal de disidencia frente al Gobierno. Hay quienes dicen que, si uno quiere saber cómo está la
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

interna del peronismo, tiene que ver las distancias con el palco. Cuánto más distante estás con el palco, más lejos estás de
avalar el ajuste que representa un nuevo programa económico, o un nuevo acuerdo con el Fondo. La Cámpora estaría
última. Llegaron una hora tarde. Se garantizaron que hubiera terminado de hablar Alberto Fernández.

En la Casa Rosada dan otra visión: era una plaza de los sindicatos y los movimientos sociales. Máximo Kirchner y sus
compañeros tuvieron miedo. Por eso, llegaron tarde. Tuvieron miedo de estar en el medio de la plaza y que hubiera
incidentes. Que alguien los insultara y se los identificara con el fracaso. ¿Por eso es que no llegaron? En una conversación
en la Casa Rosada dijeron: “Qué distintos de los Montoneros, que se bancaban estar frente a Perón y gritarle cosas
ofensivas”. Y le atribuyen a Alberto Fernández, la verdad no puedo verificar esta afirmación, haber dicho: “La Cámpora no
son como los Montoneros. En todo caso, son los Boy Scout de los Montoneros”. Es toda una definición que indica la falta
de afinidad que hay dentro del oficialismo.

La plaza de Alberto Fernández fue probablemente el primer acto kirchnerista donde no estuvieron ni las Madres ni las
Abuelas de Plaza de Mayo, el sello de los derechos humanosCaptura Youtube

Último dato: a mi juicio, el más relevante de todos si uno observa el papel que juega lo simbólico. Con una Cristina
Kirchner que es obsesiva con lo simbólico. No hubo en la plaza de Alberto Fernández ni Madres ni Abuelas de Plaza de
Mayo. Es probablemente el primer acto kirchnerista, desde que llegó esa fuerza al poder en 2003, donde no está el sello
de los derechos humanos. Que es un sello que administra la jefa, Cristina. Es muy probable que haya habido alguna
sugerencia o indicación de no ir, salvo que Alberto Fernández, de tan ortodoxo, se haya olvidado de invitarlas.

Todo este cuadro tiene un resultado, que es que -este fin de semana- aparece una nueva formación dentro del Frente de
Todos, que es la izquierda que empieza a correrse y a bajarse. Se llaman Soberanxs, inclusivo, Soberanos, Soberanas. Ahí
están Alicia Castro, Amado Boudou, Gabriel Mariotto, Milagro Sala, Fernanda Vallejos, Jorge Kreyness (encargado de
relaciones internacionales del PC, que es decisivo en la militancia de la izquierda del Frente de Todos), Daniel Catalano (a
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

quien Leuco mostró explicando las elecciones en Venezuela como si fueran Suiza; es sindicalista de Ate, de la Capital). En el
lanzamiento de esta agrupación interna hubo críticas a Alberto Fernández, críticas desde la izquierda. Le piden una
radicalización. Es un kirchnerismo que habla con Cristina. Un kirchnerismo que le está hablando también a Cristina. Le está
pidiendo que conteste esta pregunta: ¿a dónde vamos?

¿Por qué? Porque es una izquierda peronista, filoperonista, marxista, que mira como creció el trotskismo hasta convertirse
en tercera fuerza a nivel nacional y haber duplicado su nivel de votos.

Entonces, estamos viendo que hay una gran discusión dentro del Frente de Todos, y que el acuerdo con el Fondo, dicho de
otra manera (y perdón por la palabra), el ajuste, debe realizarse dentro de esta deliberación. ¿Qué pedían los de
Soberanxs? Consulta popular. Consultar al pueblo acerca de lo que hay que hacer con el país y con la política exterior. Qué
curioso: esta semana en LA NACION, Gustavo Ybarra, que cubre la política parlamentaria, publicó un artículo contando
que Oscar Parrilli, presidente del Instituto Patria, presentó un proyecto para flexibilizar las mayorías necesarias para
convocar a consultas populares.

¿Es el germen de una discusión con Alberto Fernández para que, antes de tomar algunas decisiones, deba consultar a la
gente? ¿Es un gesto para calmar a las fieras que le están reclamando a Cristina hacia dónde los está llevando? Son
preguntas que están ahí, que se abren. Hay que ver si alguien las cierra.

Alguien muy identificado con todo este grupo, central en el mundo empresarial del kirchnerismo, el cordobés Gerardo
Ferreyra, de Electroingeniería, propuso un programa alternativo al del Fondo. Que se armen con las exportaciones
argentinas, como si fueran de él, un fideicomiso, a partir del cual se abra una gran negociación con China y Rusia. De esa
negociación, saldrían los recursos que, al cabo del tiempo, permitiría a la Argentina pagarle al Fondo. Ferreyra tiene un
motivo más que suficiente para pedir un alineamiento con China: es el concesionario de las represas de Santa Cruz, donde
está asociado con los chinos, en una licitación que, dicho sea de paso, fue escandalosa en su momento.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Ahora, de nuevo, se hace evidente cierto desconocimiento del mundo. China ha dejado de financiar esas represas. Tiene
que hacer desembolsos y no los hace. En alguna medida, porque la Argentina no paga. Pero hay una razón más importante
por la cual no realizan esos desembolsos: los chinos quieren que la Argentina le pague al Fondo. Acá hay una confusión del
oficialismo, inclusive de algunos ministros, que suponen que China va a elegir la afinidad ideológica, si es que la tiene, con
el kirchnerismo, para desbaratar el sistema financiero internacional al que China quiere pertenecer cada vez más. Quieren
ampliar su participación en el Banco Mundial y quieren ser decisivos en la mesa del Fondo Monetario Internacional. Es una
fantasía “galteriana” suponer que los chinos, para que no naufrague la política económica de Alberto Fernández, van a
avalar a un país que defaultea una deuda con una organización a la que ellos pertenecen. Es la misma idea de Galtieri: que
Estados Unidos lo iba a avalar a él en contra de la OTAN en el enfrentamiento de la guerra de Malvinas. Distorsiones,
desviaciones y espejismos de la visión nacionalista, muy frecuentes en los que miran solamente su ombligo cuando miran
el mundo. Quiere decir que, si seguimos la estrategia de Ferreyra, ya no están los chinos: los chinos le dijeron esto a
Alberto Fernández y a sus funcionarios en la reunión del G20 (“Si quieren plata, paguen primero al Fondo”). Nos quedarían
solo los rusos. Para saber si nos tenemos que comprometer con los rusos para salvar nuestra economía, hay que
preguntarle a Cecilia Nicolini, que sigue pidiendo las vacunas. El producto bruto interno de Rusia es la mitad del de
California, es el de Brasil. Ya que le pedimos a Rusia, es más práctico pedirle a Bolsonaro. Todo esto obliga esta discusión
que es política, porque venimos de una elección que conmovió al sistema político; principalmente, al oficialismo. Y sobre
esta discusión política hay que resolver esta agenda económica. En el fondo, y no en el Fondo, en el centro, está esta
cuestión.

Para Cristina Kirchner tal vez la salida sea convertirse en senadora en 2023

Las sociedades latinoamericanas, la chilena, la argentina, están viendo que los responsables de resolver los problemas no
los resuelven y, por eso, huyen hacia los extremos, de manera inquietante y peligrosa. Frente a todo este problema,
aparece el reajuste oficialista, el reacomodamiento político del oficialismo, que dice a sus líderes: “No se vayan, les doy
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

internas”. Cristina Kirchner, por su parte, muy probablemente empiece a pensar en el futuro de ella misma y en el capital
político que conserva en el conurbano bonaerense. La salida tal vez sea convertirse en senadora en 2023, cuando se vuelve
a discutir la representación de la provincia de Buenos Aires en el Senado. Claro, viene con fueros.

Hay además en el Gobierno una fantasía, que -en alguna medida- está en declaraciones de Leandro Santoro, más
claramente de Leopoldo Moreau, de que no se sostenga la unidad en Juntos por el Cambio. Esperan que la afinidad que
puede tener Macri con Milei y con Espert, afinidad que está alimentada por el propio Macri y por Patricia Bullrich,
produzca una reacción en el radicalismo. Idea que está en el centro del pensamiento de Moreau, que es radical.

Hay otros, como Sergio Massa, que miran a amigos de ellos dentro de Juntos por el Cambio. El gran amigo de Massa en
Juntos por el Cambio se llama Gerardo Morales, gobernador de Jujuy. Hay pruebas de esa amistad. Los diputados jujeños
votaron a favor del Gobierno el consenso fiscal, la ley de combustibles y el aporte solidario, es decir, el impuesto a las
grandes fortunas. Y en otras leyes se ausentaron: movilidad jubilatoria, quita de fondos a la ciudad de Buenos Aires y la ley
de jubilaciones de privilegio. A Jujuy, Morales la gobierna con Massa. Hay que recordar que, antes de la convención radical
de Gualeguaychú, que llevó a la alianza entre el Pro y la UCR, Morales pretendía una alianza entre la UCR y el Frente
Renovador de Massa. ¿Hay una inercia de esas aspiraciones que llega hasta ahora? Sí. Morales aspira a la presidencia de la
UCR a fin de año o tal vez el año que viene. Si es que no le aparece otro gobernador y se le cruza. Hoy Morales está en una
campaña de visibilidad. De hecho, mañana a las 9:30 va a ser recibido por la secretaria del Partido Socialista Obrero
Español (PSOE) en Madrid.

Quiere decir que el Gobierno está mirando las fisuras que puede encontrar en el otro jardín, que tiene sus propias
disidencias. Ya vimos, después de la elección, el debate en Capital, donde Patricia Bullrich dice: “Esperábamos más”. ¿De
quién? De María Eugenia Vidal. Claro, Bullrich le está diciendo a Horacio Rodríguez Larreta: “Me hubieras puesto a mí y
hacíamos una mejor elección. No se te iban a ir tantos votos por derecha”. Y Larreta, si pudiera o quisiera contestar, le
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

diría: “Pero vos no sos de mi palo, y yo quería ganar la elección con alguien identificado conmigo”. ¿Está Vidal tan
identificada con Larreta?Diego Santilli dice que no, supone que Vidal quiere ser candidata a presidente compitiendo
contra Larreta. No sé si lo cree, o dice creerlo, para tener la coartada de lanzar lo que ahora llaman “el coloradismo”
dentro de la provincia de Buenos Aires. Santilli siguió haciendo campaña. Visitó intendentes y, sobre todo, quiere capturar
a diputados de la Legislatura bonaerense que están alineados hasta ahora con Cristian Ritondo y Federico Salvai, dos
hombres de Vidal.

Empieza a haber un ruido en Juntos por el Cambio por el control de la Legislatura bonaerense. No quiero pensar que es por
la caja del bloque de legisladores sobre cuyos misterios algún día le vamos a pedir que hable Daniel Billota. Es un misterio
cuánto se lleva a su casa un legislador bonaerense. Ahí ya está Santilli peleando contra Ritondo, habrá que ver si no pide
que Ritondo deje la presidencia del bloque del Pro en el Congreso nacional. En la oposición, también se abrió una fisura, o
por lo menos un debate. Hay un desafío externo para Juntos por el Cambio y centralmente para el Pro: Espert y Milei. Hay
muchos más candidatos que antes porque hay un radicalismo que reclama, con derecho, otro lugar en la mesa porque
tiene muchas figuras competitivas. Y hay algo muy importante: menos poder de Cristina. No hay que olvidar que el gran
pegamento, el gran factor de cohesión, fue la amenaza de una hegemonía kirchnerista. Despejada esa amenaza,
probablemente haya un factor menos de unidad.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Argentina

Argentina y Brasil rechazan TLC con China y aíslan a Uruguay

Argentina y Brasil plantearán en las próximas horas a su par del Uruguay que es inviable un acuerdo comercial
Mercosur-China. Pedirán a Lacalle Pou que acompañe la rebaja del arancel externo común, que está vigente

Por Francisco Martirena

Mientras la cumbre del Mercosur tendrá lugar el próximo 16 y 17 de diciembre en Brasilia, los gobiernos de la Argentina y
Brasil plantearán en las próximas horas a su par del Uruguay que es inviable un acuerdo comercial Mercosur-China y que
acepte la reducción del arancel externo común de 10%.

Fuentes diplomáticas señalaron a BAE Negocios que en la semana previa a las fiestas navideñas, el presidente Alberto
Fernández viajará a Brasil para participar del encuentro donde la titularidad del bloque sudamericano quedará en manos
del Paraguay, nación que apoya la baja del AEC y las negociaciones en bloque.

Si bien no asoma aún un eje sobresaliente de la cumbre, Argentina y Brasil cerraron filas para rechazar la posibilidad de un
acuerdo Mercosur-China, por lo que el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou quedó solo en su “aventura” con el gigante
asiático. Cabe reseñar que Uruguay está realizando un estudio de prefactibilidad para avanzar en un eventual acuerdo de
libre comercio con China, aunque busca el apoyo del presidente Jair Bolsonaro y su ministro de Economía, Paulo Guedes,
pero no goza de la simpatía de Itamaraty.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Como "forma de negociación", de repente Lacalle Pou dejó de respaldar la reducción del arancel externo esperando un
respaldo brasileño que no llega. Aunque provocó sorpresa, Brasil respetó el acuerdo conversado con la Argentina y redujo
unilateralmente un 10% el arancel externo para 87% del nomenclador de productos, mientras el Gobierno criticó a
Uruguay por bloquear la posibilidad de un consenso total entre los cuatro miembros del Mercosur.

Fuertes críticas

“Debido especialmente a la pretensión de uno de los socios de vincular la cuestión del AEC a su propuesta de
‘flexibilización’ (que significa negociar unilateralmente con terceros y no dentro del Mercosur), ha impedido lograr aún los
acuerdos definitivos al efecto”, señalaron fuentes de la Cancillería en las últimas semanas, aludiendo a Uruguay. Brasil
avanzó, en tanto, con la reducción hasta el 31 de diciembre del 2022.

La revisión del Arancel Externo Común (AEC) es un proceso de negociación que comenzó hace 2 años. En la reunión que el
8 de octubre pasado mantuvieron el canciller Santiago Cafiero y su par França en Brasil, se lograron los consensos
necesarios para reducir el AEC en un 10% en un universo muy amplio de productos, y trabajarlos en conjunto con Uruguay
y Paraguay, atendiendo a los objetivos de búsqueda de mayor competitividad y desarrollo.

La definición adoptada por el Ministerio de Economía de Brasil (Resolución 269/2021 del Comité Ejecutivo de Gestión
CAMEX -Cámara de Comercio Exterior-) es de carácter transitorio y excepcional y respeta los parámetros acordados entre
ambos países y sobre los que se continúa trabajando en Mercosur. Existe un consenso entre ambos países respecto a
mantener la unidad del bloque y negociar en conjunto con terceros países, en el sentido de lo expresado en el Comunicado
Conjunto del 8 de octubre pasado.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Argentina

La crisis con Chile exhibió las contradicciones diplomáticas del Gobierno y puso a la Argentina rumbo al aislamiento
regional

Las opiniones del embajador Bielsa respecto al candidato presidencial Kast desnudaron las distintas perspectivas que
tiene la Casa Rosada para aplicar el principio de no intervención y entablar relaciones geopolíticas con los países del
cono sur

Por Román Lejtman

Es un secreto de Estado que el tiempo puede transformar en un hecho público: Rafael Bielsa y Alberto Fernández piensan
igual sobre José Kast, el candidato a Presidente de Chile que puede transformarse en sucesor de Sebastián Piñera, si vence
a Gabriel Boric en el balotaje convocado para el próximo 19 de diciembre.

Kast recuerda con nostalgia al dictador Augusto Pinochet, comparte la perspectiva ideológica de Jair Bolsonaro y Donald
Trump, y considera que la Argentina aún es una hipótesis de conflicto interno, pese a los acuerdos por el Canal de Beagle
avalados porJuan Pablo II y las profundas relaciones bilaterales que unen a los países desde los tiempos de Raúl Alfonsín y
Patricio Aylwin.

Alberto Fernández y Bielsa analizaron el proceso electoral chileno durante una larga conversación que ocurrió hace 72
horas. El embajador argentino en Santiago expreso su opinión personal sobre Kast, y el jefe de Estado respaldó todos sus
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

dichos. Bielsa estudia al candidato derechista desde 2019, y sus conclusiones fueron leídas en la Cancillería, Olivos y la
Cámara de Diputados.

El Presidente ya asumió que no puede opinar sobre los comicios de Estados Unidos y Perú, y callar frente a los atropellos
dictatoriales protagonizados por Daniel Ortega en Nicaragua, Nicolás Maduro en Venezuela y Miguel Díaz-Canel en Cuba.

Estas contradicciones diplomáticas, que la oposición exhibe de inmediato y que causan incertidumbre en la Casa Blanca y
la Unión Europea, convencieron a Alberto Fernández de sellar su incontinencia política frente a los comicios en Chile.

Aunque jamás será reconocido en Balcarce 50, no sólo se trató de la prudencia verbal aplicada a las relaciones exteriores:
el candidato apoyado por el jefe de Estado, Marco Enriquez-Ominami, terminó muy lejos y su caudal electoral no pasó
del 8 por ciento de los votos escrutados.

Entonces, Alberto Fernández tenía pocos incentivos políticos para opinar sobre los comicios presidenciales en Chile.

Pero la estrategia diplomática del Presidente no fue “bajada” al embajador Bielsa, que ya fue canciller y lee los clásicos de
política exterior en su idioma original y sin google translator. Bielsa ayer recibió un llamado de la producción de Reynaldo
Sietecase -a quien conoce desde hace décadas-, y decidió fijar la posición del Gobierno respecto al candidato de derecha
Kast.

“Si uno toma como elemento de juicio las manifestaciones públicas, Kast ha exhibido su anti-argentinismo como una
etiqueta más de las frases que pronuncia. Desde decirnos que hemos robado históricamente territorios, que tenemos
que dejar de robar territorios a Chile, hasta todo tipo de expresión xenófobas contra los argentinos, que yo las tengo
archivadas, registradas, leídas y estudiadas”, dijo Bielsa a Sietecase.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El embajador cortó la comunicación periodística y creyó que había cumplido con su trabajo profesional. Estaba
equivocado: Santiago Cafiero y Alberto Fernández explicitaron a Bielsa su fastidio por la ausencia de timing y le
adelantaron que no harían nada para defenderlo frente a la obvia andanada que llovería desde la Cancillería de Chile al
Palacio San Martín.

El representante argentino en Santiago asumió que se había quedado sólo y que ello implicaba una inesperada retirada
táctica del Presidente y su canciller. Durante toda la crisis con Chile por sus declaraciones contra Kast, Bielsa nunca
escuchó que Alberto Fernández y Cafiero cuestionaran sus opiniones sobre el posible sucesor de Piñera en el Palacio de la
Moneda.

Y cuando respondió a las preguntas de Sietecase, el embajador siempre pensó que opinaba en nombre de la Argentina, y
no a título personal como explicó más tarde un importante vocero de la Cancillería.

Al margen de la discusión sobre el timing de Bielsa, sus opiniones desnudan la falta de coordinación absoluta entre el
Palacio San Martín y la agenda política de las distintas representaciones diplomáticas alrededor del mundo. Bielsa jugó
solo, pero nadie -ni Alberto Fernández ni Cafiero- le bajaron la orden de callar hasta que terminara el proceso electoral
chileno.

Kast ya sabe que piensa la Casa Rosada sobre su perspectiva política, y no debería descartarse que actúe como Bolsonaro,
si finalmente derrota al candidato izquierdista Boric. Bolsonaro y Alberto Fernández se detestan mutuamente, y la llegada
de Kast al Palacio de la Moneda puede profundizar el aislamiento geopolítico del país.

El Presidente tiene diferencias ideológicas con Bolsonaro, Mario Abdo Benítez y Luis Lacalle Pou. Esto significa que
Argentina no comparte una agenda de interés común con sus socios del Mercosur -Brasil, Paraguay y Uruguay- y se apresta
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

a tener una relación endeble con Chile por las declaraciones de Bielsa que -en la intimidad de Olivos-Alberto Fernández
comparte in totum.

Si se analiza el sesgo ideológico de los estados que comparten frontera con Argentina, Balcarce 50 apenas mantiene
relaciones sólidas con el gobierno boliviano de Luis Arce.

Alberto Fernández y Cafiero comentaron en privado que la intención es profundizar los vínculos diplomáticos con Chile,
aunque asuma Kast en reemplazo de Piñera. Se trata de un muestra gratis de voluntarismo político: Bolsonaro piensa
como Kast, y Alberto Fernández no esconde sus diferencias con su colega brasileño.

El Presidente ya lleva cuatro reuniones personales con Pedro Sanchez, tres con Emmanuel Macron, y dos con Ángela
Merkel y Kristalina Georgieva. A Bolsonaro se lo cruzó varias veces en el G20, y apenas se detuvo tres minutos para
recordarle que Brasil había perdido la final de la Copa América contra la Argentina.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

             Brasil

Un inexplicable vacío

La visita del alto representante de Política Exterior y Seguridad de la Unión Europea, Josep Borrell, a América Latina puso
de manifiesto el inexplicable vacío que el club comunitario ha dejado en la región. En una entrevista para EL PAÍS, Borrell
declaró que las relaciones con esa región “no están en el radar de la UE”. Y así es. Su viaje era el primero de un alto
representante de la Unión en nueve años. Mientras tanto, el vínculo con el continente se ha limitado a comunicados y
sanciones de las diferentes instituciones de la UE cuando se ha producido el deterioro del clima político, social o
económico de alguno de los países latinoamericanos. Especialmente paradigmático es el caso de Venezuela, que acumula
más resoluciones de la Eurocámara que ningún otro país de la zona y que parece haber concentrado la atención de Europa
—muchas veces enfangada por disputas partidistas— en Latinoamérica.

Este vacío ha sido aprovechado por China, cuya transformación en superpotencia puede medirse por el grado de
penetración en el nuevo continente impulsado durante las últimas décadas. A lo largo de este periodo, las empresas chinas
han invertido en el sector minero peruano, en las infraestructuras de energía y de transporte de Ecuador y Argentina, en la
agricultura caribeña y en el sector industrial brasileño y mexicano. Algunas de las economías de la región —especialmente
Venezuela y Ecuador— se han sostenido gracias a créditos chinos. Actualmente, algunos de los países latinoamericanos
tienen como principal socio comercial al gigante asiático y, durante la pandemia, casi todos ellos han administrado vacunas
contra la covid-19 procedentes de laboratorios chinos. La crisis derivada de la pandemia ha servido a China para asumir un
papel aún más importante allí. Pekín ha activado la “diplomacia de las mascarillas” (o la ruta de la seda de la salud, como la
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

ha denominado) basada en el apoyo directo de equipación sanitaria por valor de 214 millones de dólares o donaciones de
tecnología Huawei para luchar contra la covid.

Al mismo tiempo, sin embargo, Europa sigue sin renovar dos acuerdos bilaterales con Chile y México. También la
ratificación del tratado más importante de la UE con América Latina (UE-Mercosur) lleva cinco años paralizado mientras el
comercio bilateral entre China y Latinoamérica se ha multiplicado por 26. Pero el vínculo de Pekín con la región no solo se
limita a esta intensa relación comercial y a incrementar su presencia en la zona con mayor cooperación económica y
sanitaria. Además de las varias reuniones en formato virtual entre los ministros de Exteriores latinoamericanos y el titular
chino de esa área en el marco del Foro China-Celac —creado en 2014 a iniciativa de Pekín—, su presidente Xi Jinping no
solo ha mantenido un estrecho contacto con sus homólogos regionales durante la pandemia, sino que ha viajado durante
las dos últimas décadas desarrollando giras por casi todos los países de Latinoamérica.

Europa, en cambio, la ha ignorado como socia estratégica pese a compartir valores y una misma visión sobre gobernanza
democrática. El vacío que ha dejado la Unión en ese espacio regional es inexplicable, además de una carencia grave en el
contexto de su autonomía estratégica.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

            Brasil

Presidente da Argentina virá ao Brasil em dezembro para reunião do Mercosul

Representantes do Uruguai e do Paraguai também participarão do encontro do bloco econômico

Natália Bosco

BRASÍLIA — O presidente da Argentina, Alberto Fernández, virá ao Brasil em dezembro para participar da reunião de
cúpula do Mercosul, em seu primeiro encontro no país sob a gestão de Jair Bolsonaro. Os presidentes do Paraguai, Mario
Abdo Benítez, e do Uruguai, Luis Alberto Lacalle Pou, também virão ao Brasil para o encontro do bloco econômico.

A informação foi divulgada pela Télam, agência de notícias oficial da Argentina, e confirmada pelo GLOBO. Ao órgão
estatal, Daniel Scioli, embaixador argentino em Brasília, disse que o encontro "será uma oportunidade de aprofundar as
relações".

Este será o primeiro encontro de trabalho entre Fernández e o presidente Jair Bolsonaro (sem partido). Bolsonaro e
Fernández tem uma relação conturbada. Os presidentes já trocaram farpas em algumas ocasiões. Em julho deste ano,
durante a 58ª Cúpula de Chefes de Estado do Mercosul e Estados Associados, que aconteceu por videoconferência,
Bolsonaro criticou os resultados do semestre do Mercosul gerido por Fernández
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

— O semestre que se encerrou deixou de corresponder as expectativas e necessidades do Mercosul. Devíamos ter
apresentado resultados concretos nos dois temas que mais mobilizam nossos esforços recentes: a revisão da tarifa externa
comum e adoção de flexibilidades de negociações comerciais com parceiros exteriores — disse o brasileiro no evento.

Fernández e Bolsonaro se encontraram pessoalmente pela primeira em Roma, no fim de outubro, durante a cúpula do G-
20. Na ocasião, o presidente brasileiro deixou as críticas ao argentino de lado e afirmou que “rivalidade só no futebol”. No
encontro, os dois deram apenas um aperto de mão e trocaram poucas palavras.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Paraguay

Japón: Canciller invita a empresarios para invertir en Paraguay

El ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, concluyó ayer una visita oficial al Japón, donde fue recibido por el
príncipe heredero, Akishino; el presidente de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Shinichi Kitaoka, y
autoridades de la Confederación Japonesa de Empresas Keidanren, considerada como la organización económica de mayor
relevancia y peso político en el Japón, con más de 1.400 empresas asociadas y 150 gremios empresariales.

Al titular de la JICA el canciller formuló planteamientos específicos para concretar en la brevedad posible el acuerdo de
donación para el Proyecto de Adquisición de los Equipos de Dragado destinados al río Paraguay, cuya licitación de oferta
por parte de astilleros japoneses se declaró desierta por segunda vez. Al respecto, el ministro propuso realizar adendas al
acuerdo y, de esa manera, permitir la participación de astilleros nacionales en la construcción de la draga, bajo la
supervisión de técnicos japoneses.

En la reunión con la Confederación de empresas Keidanren, el director de Comercio Exterior e Inversiones de la Cancillería,
embajador Raúl Silvero, expuso a través de una presentación los aspectos relacionados con la situación en la región, el
Mercosur y los indicadores que hacen que el Paraguay sea conocido como una “tierra de oportunidades”.

Acevedo también aprovechó su presencia en Tokio para coordinar una visita del presidente Mario Abdo Benítez que se
concretaría entre marzo y mayo del próximo año, como jefe de Estado del Paraguay y como presidente pro tempore del
Mercosur.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Paraguay

Deuda espuria: Wasmosy instó a Itaipú a expedirse y rechazar informe de la CGR

El expresidente de la República Juan Carlos Wasmosy, mediante una nota remitida hoy a la entidad Itaipú, presidida por el
director paraguayo Manuel María Cáceres, instó a la binacional a expedirse respecto al informe emitido por la Contraloría
con respecto a la denominada “deuda espuria”, que guarda relación con la entrega de energía eléctrica a menor costo a
Brasil, lo que generó una deuda de más de 4.000 millones de dólares para Paraguay. Al respecto, Wasmosy mencionó que
se siente personalmente afectado de manera “injusta” debido a que el examen especial a la deuda de la entidad también
salpicó a su gobierno.

El documento presentado por el exjefe de Estado menciona que “lastimosamente, hasta el momento las autoridades
paraguayas de la binacional no han manifestado públicamente su desacuerdo con el informe de la CGR, ni lo han
cuestionado o rechazado. El hecho de que no se haya puesto a consideración previa a la entidad auditada el referido
informe no libera a la misma de la obligación de expedirse sobre tal cuestionado documento”.

Entre los puntos que solicita Wasmosy a la entidad se centra específicamente en que la Itaipú se manifieste y conteste
públicamente sobre el informe de la CGR, de julio del 2021, rechazando los diversos puntos contenidos en el mismo y sus
conclusiones con amplia difusión pública y con copias a la Fiscalía General del Estado (FGE).

A la vez que desde la binacional se confirmen o desmientan las informaciones que circulan sobre la existencia de un
informe elaborado por la Itaipú que contiene una respuesta técnica al informe de la Contraloría. Por otra parte, en caso de
También puede leer