MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

Página creada Xavier Sanz
 
SEGUIR LEYENDO
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA
                         MERCOSUL NA IMPRENSA

                                                   3 al 5 de julio de 2021
                                                   3 a 5 de julho de 2021

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento
del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento
do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org

                      @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                    ÍNDICE

                                           ARGENTINA

 Bernardo Kosacoff: “Desde 2011, en el sector privado no se creó ni un empleo adicional”

 “Errar es humano, pero errar y echarle la culpa a otros es mucho más humano”

 El Parlasur intentará avanzar el martes en la remoción de "Pepín" Rodríguez Simón

 "Argentina puede liderar proyectos biotecnológicos en toda la región"

 Parlasur analiza apartar a Rodríguez Simón, mientras se tramita su pedido de ser refugiado político

 CAF: difícil, pero no imposible; Argentina se juega hoy la presidencia de Christian Asinelli
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                            BRASIL

 Brasil pode negociar compromissos ambientais com a UE, diz chanceler

 Abiarroz pede contrapartida para a redução da TEC do Mercosul

                                         PARAGUAY

 Parlasurianos expresan preocupación sobre revisión del Anexo C de Itaipú con Brasil
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 “Asunción necesita un líder para cambiar el área metropolitana”

 Con visión amplia de sustentabilidad

                                             URUGUAY

 MSP habilitó agenda de vacunación para extranjeros sin cédula uruguaya

 Brasil tira del carro en el precio regional de la carne

 Esta semana se define presidente de INAC

 ETIQUETADO. Se viene el control

 Se necesitan cambios en comercio exterior, tributos y empleo público
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 La ganadería cumple un rol alimenticio y social que no puede ser sustituido

 China solidifica su liderazgo entre los mercados y los ingresos por exportaciones de carnes
  crecieron más de 30%

 Parlasur aprobó pérdida de mandato para exasesor judicial de Macri

 Mercosur cambia presidencia pro témpore y Uruguay mantiene expectativas de reflotar la
  flexibilización
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                Argentina

Bernardo Kosacoff: “Desde 2011, en el sector privado no se creó ni un empleo adicional”

Esteban Lafuente

Es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y docente en la UBA, la UTDT y la Unqui; fue economista senior
de la Cepal (1983-2002) y director de esa institución en la Argentina (2002-2010); autor de más de 20 libros, es especialista
y consultor sobre temas de competitividad y desarrollo de diversos sectores

Para Bernardo Kosacoff, la recuperación de la industria este año es una señal positiva que parte, también, del bajo nivel que
arrastraba este sector de la actividad antes de la pandemia. Según el economista, especialista en el sector manufacturero,
desde 2011 hay una crisis en esta actividad vinculada con la caída en la inversión, con la inestabilidad macro y con algunos
problemas sistémicos, como los costos logísticos o el acotado mercado de capitales local.

En diálogo con LA NACION, el economista analizó los problemas de competitividad del sector y su heterogeneidad, y advirtió
sobre el creciente ausentismo y sobre la dinámica del mercado de trabajo: “Desde 2011 a esta parte, el sector privado no
ha creado un solo empleo adicional; ha caído un 4% el empleo privado formal y la población creció un 15%. Lo que creció
fue el empleo público y el sector autónomo, informal y monotributista. Hoy el tema del empleo es central en la economía”.

–¿Cómo está hoy el escenario de la industria?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

–El sector viene de una crisis estructural de largo plazo muy complicada. Uno lo puede tomar con la perspectiva de las últimas
décadas o, fundamentalmente, verlo desde 2011, desde cuando se observa un estancamiento del sector manufacturero y
de su capacidad de crear empleo. La crisis se profundizó notablemente a partir de abril de 2018. En los últimos meses se
observa una recuperación, dentro de un escenario de caída, que está expresada en casi todos los indicadores: volúmenes
físicos, creación de empleo, gasto de desarrollo, exportación de bienes industriales e inversión. En este contexto de profunda
crisis que está viviendo la economía, el sector manufacturero está teniendo un proceso de recuperación mayor al de otras
actividades.

–¿Y eso por qué se da?

–Los datos del Indec muestran que en 2021 la industria se recupera relativamente. Y eso tiene que ver con los bajos niveles
que tenía antes y con el hecho de que hay un grado de protección mayor, en términos de las dificultades de abastecimiento
del mercado vía importaciones. En 2019 la industria cayó 6,4%; en 2020, 6,9%, y en 2021 hay prácticamente una
recuperación, que es de alrededor de 4% frente al año pasado. Si en 2020 el PBI cayó cerca de 10%, la industria tuvo una
caída menor, y se puede observar que hay una recuperación muy heterogénea al interior del sector. La recuperación mayor
está asociada a la industria automotriz, la metalmecánica y la siderúrgica, y hay relativa estabilidad en alimentos y bebidas.
Y este año hay una recuperación del rubro textil.

–¿Y en cuanto al empleo?

–En la industria se había dado una fuerte caída del empleo y ahora hay una recuperación de algunos puestos. Desde
septiembre de 2019 y hasta junio de 2020 hubo una caída permanente del empleo asalariado registrado, con una pérdida
de 15.000 puestos en el sector. Ahora la industria recupera algo más de 10.000 puestos, pero frente a una disminución previa
notable.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

–¿Y cuáles son los problemas estructurales detrás del estancamiento que existe desde 2011?

–Hay un problema central, que es la pérdida de competitividad asociada al lento proceso de inversiones que tuvo la industria
en este tiempo, y al escaso gasto en investigación y desarrollo, a lo cual se suman problemas sistémicos que se dieron por
incrementos de costos logísticos. Simultáneamente, la pandemia generó fuertes costos en las operaciones de la industria,
asociados al cumplimiento de protocolos. Y hay un elemento que era un tema estructural y que se agudizó notablemente:
la cantidad de gente que falta al trabajo en el sector. Históricamente el índice era de 3% o 4%, y en muchas industrias ahora
llega a 15% o 16%, según los registros del Centro de Estudios de la Unión Industrial. Es un problema de impacto fuerte en
costos y también en productividad.

–¿Cómo se siente en la actividad el impacto de la segunda ola?

–Definitivamente hay un impacto negativo, pero el sector espera transitarla lo más rápido posible. No fue previsto y tiene
como efecto una disminución del nivel de actividad por cierres obligados, pero al mismo tiempo hay una pérdida de ingresos
de la población que afecta el consumo. Hay que tener en cuenta que la Argentina está viviendo una pérdida notable en
términos de salario real visto en perspectiva, que se profundizó en 2020. Esa caída real en los ingresos, sumada a la
destrucción de puestos y la caída de las horas trabajadas que achica la masa salarial, obviamente afecta al sector.

–¿Cómo ve el nivel del tipo de cambio hoy?

–En términos históricos, el dólar oficial está en valores razonables. Estos últimos cuatro meses, producto de la política
antiinflacionaria del Gobierno, hay una actualización del tipo de cambio que está en torno del 1% mensual, notablemente
menor al índice de inflación que estuvo, en promedio, en 4%, pero en términos históricos hay un nivel que es relativamente
favorable. Y hay un nivel de salarios medidos en dólares que hace a la Argentina claramente competitiva. Vamos a transitar
trimestres en los que el manejo del tipo de cambio estará asociado más a una cuestión antiinflacionaria que a la
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

competitividad. De alguna forma, la apreciación del real en Brasil favorece el escenario, dado que es el principal socio
comercial de la Argentina.

–¿Cómo influyen las mejoras en las perspectivas de Brasil?

–El país tiene un contexto de recuperación económica con apreciación cambiaria. Esto es favorable a la Argentina y de alguna
forma se logra una mejor posición de la balanza comercial, que fue estructuralmente deficitaria en los últimos años. En
términos sectoriales, hay industrias que están siendo favorecidas y son, al mismo tiempo, las que tienen alto grado de
protección, como la textil.

–¿Cómo está hoy la Argentina en cuanto a su nivel de competitividad? ¿Cuáles son las claves para que hayan mejoras?

–En el país hay sectores en los que todo lo que es fronteras adentro de las fábricas es notablemente moderno; son sectores
ubicados en la frontera técnica internacional y están asociados al patrón de especialización exportadora de la Argentina. Son
todos los vinculados a los insumos básicos, la petroquímica, el aluminio. La Argentina está ubicada técnicamente en la escala
internacional. También pasa en segmentos de la industria automotriz, en particular, en la fabricación de 4x4, donde hubo
mejoras muy significativas, y en todo lo asociado a la actividad agroalimentaria. Hay otras actividades orientadas al mercado
doméstico que tienen problemas estructurales, como falta de economías de escala o de especialización, donde al interior
de la planta hay terreno para ganar. En el sector de confecciones hay niveles de competitividad alejados, pero al interior vas
a encontrar algunas empresas, en particular algunos fabricantes de productos de alto diseño, donde los niveles de eficiencia
son realmente elevados.

–¿Y dónde aparecen los problemas del sector?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

–Hay problemas sistémicos que son bastante claros. El tema logístico es uno de ellos. Otro tema, que es central, es el de la
presión impositiva. Cuando se miran los números agregados, la presión impositiva en la Argentina no está tan lejos de países
relativamente similares, pero el problema es que acá hay un tercio de la actividad que es informal, y hay una presión que es
realmente asfixiante para la gente que tiene que asumir los compromisos. La Argentina tiene una presión impositiva más
alta que el resto de América y eso es negativo para el desarrollo de proyectos de inversión.

–En 2020 se desplomó la inversión a causa de la pandemia, pero la tendencia negativa es anterior. ¿Qué efectos tiene y
cómo se puede revertir?

–La Argentina tiene hoy una tasa de inversión notablemente baja, como un fenómeno estructural, y eso se agudizó desde
2011. Con la crisis de abril de 2018 hubo inversiones que, en promedio, estuvieron por debajo de la amortización, con lo
cual el sector productivo se ha descapitalizado. Ahora hay una recuperación frente a niveles muy bajos. La Argentina sigue
teniendo una tasa de inversión de entre 13% y 14% del producto, que es muy baja. Y no hay una única decisión detrás de
eso. Cuando se tiene que hacer un proceso de inversiones, no es solamente hundir máquinas y equipos, sino también
implementar estrategias tecnológicas, de desarrollo de proveedores, de capacidades productivas, de recursos humanos, y
eso se hace con activos específicos y mirando un horizonte de 10 años. Un problema que tiene la Argentina es la alta
volatilidad, y el hecho de hundir activos específicos si se espera una crisis, no va a generar los retornos de la inversión.
Además, están los problemas sistémicos. Uno de ellos es el muy reducido mercado de capitales que existe para dinamizar
procesos de inversión. Es muy pequeño para la transmisión de ahorro a inversión, y ahora, además, el país está alejado del
mercado de financiamiento externo. El país está ajeno a este escenario de liquidez internacional y de baja tasa de interés,
que permitiría la financiación de procesos productivos.

–¿Cómo analiza el impacto del deterioro educativo por la pandemia sobre la fuerza laboral en la Argentina?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

–Es una pérdida significativa, porque hay un deterioro en la formación formal de la gente, sobre todo de quienes están en
sectores de menores ingresos. Y esto se ha agravado durante la pandemia, por todos los temas del cierre de escuelas y el
pasaje a la educación digital, donde los sectores de menores ingresos tuvieron condiciones mucho más adversas. El otro
problema es que una parte importante de la formación de los recursos humanos se da simultáneamente en un ‘aprender
haciendo’ dentro de los puestos de trabajo, y en la medida en que durante muchas décadas un conjunto importante de la
población estuvo ajena a ese proceso productivo, ha habido una pérdida importante de esa formación, que es fundamental
para generar capacidades y aprendizajes permanentemente.

–¿Qué rol tiene o puede tener hoy el Mercosur?

–Para el sector manufacturero es fundamental. Es el mercado más cercano y existen posibilidades en las cuales no se ha
avanzado lo que se suponía en un principio que se iba a avanzar, pero hay oportunidades de aprovechamiento conjunto, no
solo para mercados ampliados sino también para lograr mejoras de competitividad

–¿Cómo analiza la situación del marco normativo del trabajo?

–La Argentina tiene que tener normas laborales que se planteen la cuestión de cómo incorporar a los informales y a la gente
desocupada al sector formal de la economía. Hay muchos gremios que tienen un conjunto de regulaciones de hace 40 o 50
años, que corresponden a modelos de organización o de producción industrial que no están para nada vigentes hoy. Hay
que lograr discusiones importantes con los sindicatos para modificar esas regulaciones y, así, permitir la creación de empleo.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                Argentina

“Errar es humano, pero errar y echarle la culpa a otros es mucho más humano”

Un anális sobre la lucha contra el Covid-19: lo que la comunidad internacional facilita y lo que se complica en la Argentina.

Jorge Riaboi - Nota de la Redacción: El autor es diplomático y periodista.

Para muchos argentinos la normalidad no reside en escuchar y adoptar las ideas de los cerebros mejor entrenados, sino en
acatar los relatos o las reacciones hepáticas del poder. Es muy difícil hacer una buena gestión cuando uno supone que tener
un candado en el mate es una virtud política o acepta resignarse al "no, porque yo lo digo". Así se explica el gigantesco nivel
de desamparo que hoy exhibe el país ante el CODIV-19, una epidemia que afecta a todo el planeta y cuya mitigación podría
lograrse adoptando los remedios que usan los países y regiones que pudieron sacar algo de nariz fuera del agua.

Como no son públicos los instrumentos firmados para la compra-venta de vacunas, es estéril especular acerca de si resulta
o no posible exigir, por vías legales, el cumplimiento de los embarques de la segunda dosis de vacunas Sputnik y cuáles son
las reglas aplicables. Las normas de la OMC (Artículo XI del GATT) no admiten la prohibición o restricción de exportaciones
o importaciones de bienes (lo que incluye el uso de cepos), pero esa disposición no rige las medidas destinadas a garantizar
la salud pública.

En el caso particular de las vacunas y los equipos médicos relacionados con emergencias como la pandemia en curso,
estamos hablando de un sector claramente incluido en el tratamiento excepcional. El Artículo XX del propio GATT sólo exige
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

trato igualitario al administrar las medidas que adopte el miembro relevante, pero de ninguna manera inmoviliza la mano
de los gobiernos que necesitan ejercer el derecho a contrarrestar un serio problema.

Qué dice lo que Argentina suscribió con China y Rusia sobre el particular es algo que deberían explicar quienes negociaron
y firmaron la obligación creada.

Tan complejo escenario indica que acordarnos irrespetuosamente de los ancestros del Presidente Vladimir Putin no
permitirá resolver el desabastecimiento de la segunda dosis de la vacuna Sputnik, una perspectiva que angustia a unos
cuantos millones de compatriotas. Sería lindo cerrar el ciclo con esa pichicata complementaria si entendemos que ello no
nos hace inmunes a las nuevas cepas de esta maloliente plaga y que el relevante certificado de vacunación no permitirá
usar las millas del supermercado para viajar a Europa.

¿Es lógico culpar a los gobiernos ruso y chino de que la Argentina eligiera comprar vacunas flojas de papeles y virtudes, o
que negociara con visible desprolijidad?. No lo creo. Los sajones dirían que eso es ladrar al árbol equivocado. Cualquier
persona del oficio hubiera recomendado no olvidar la inserción de un mecanismo confiable de solución de diferencias para
discutir los derechos y obligaciones de tan sensibles contratos, pero cuando uno es del palo no está para malgastar el
tiempo en pavadas..

Lo que sí ayudaría es la nueva idea de levantar los absurdos impedimentos a la compra de las vacunas que demostraron
servir. Mientras se redactaba esta nota, circuló el dato de que tres grandes empresas farmacéuticas estadounidenses
juntaron sus mentes para concebir una pichicata que inmuniza con eficiencia, y a largo plazo, quizás para siempre, contra
este virus.

¿En qué perjudicaría abrazar con ganas esa opción?. Y ¿si les hacemos un llamadito a ellos y negociamos con prolijidad, sin
que ello suponga malgastar nuestra nave insignia que reside en atar las cosas con alambre?. Es una pregunta, no hay maldad.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mi experiencia de campo indica que Vladimir Putin y Xi Jinping no rinden culto ortodoxo en ningún santuario destinado a
glorificar el imperio de la “regla de la ley”.A mbos gobernantes suelen observar con cierto desdén los litigios que reciben
sus respectivos países, a los que responden con la debida formalidad sin que ello suponga darles excesiva pelota.

Australia pagó muy caro el sumarse a un pedido institucional de explicaciones al gobierno chino sobre el origen de la
pandemia. No obstante haber suscripto un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) bilateral con Beijing, decidió rechazar
legalmente, en la OMC, el cierre del mercado a sus exportaciones de vino (decisión que fue precedida por el cierre de sus
exportaciones de carnes y el congelamiento del envío de estudiantes chinos a sus centros educativos). Es el estilo comunista
de poner orden.

China también acaba de objetar en la OMC las decisiones de Canberra sobre la aplicación de medidas antidumping y
derechos compensatorios. Y ojo que esa canasta puede servir de advertencia a medio globo terráqueo. Nos entendemos
no?!.

Para tratar con Beijing y Moscú nuestro país haría bien en no destacar personal mimetizado con las verdades del gobierno
ante el que está acreditado (un vicio que supera a los protagonista de la grieta), ya que esos gobiernos no suelen respetar,
en su fuero íntimo, a esa clase de contertulios. Me consta que ambas naciones se las arreglan bastante bien para velar
solitas por sus intereses.

Es oportuno recordar todo esto, porque es probable que el comercio de remedios y equipos médicos origine una
Resolución de la próxima Conferencia Ministerial de la OMC (29/11 al 3/12/21) y el tema sea discutido previamente por
los líderes del G20. Este último foro se comprometió a coordinar, desde principios del año pasado, las medidas de
cooperación internacional contra el CODIV-19.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El Acuerdo sobre propiedad intelectual de la OMC (conocido por la sigla inglesa TRIPS), admite la opción de flexibilizar los
derechos monopólicos de los bienes y servicios protegidos al existir casos como el Covid-19. Una fracción de las normas
aplicables se puede hallar en los artículos 7, 30, 31, 40 y 73, y permiten obtener patentes voluntarias o compulsivas, bajo
ciertas condiciones ad hoc de carácter flexible. por sus reglas ante situaciones como la pandemia. Las normas hacen posible
acceder a patentes voluntarias o compulsivas. Pero esa facilidad no soluciona el problema real, que consiste en eliminar el
desabastecimiento de drogas, proceso que está en marcha. No hace falta jugar al cohete para las tribunas.

También son relevantes las disposiciones de los Acuerdos Sanitario y Fitosanitario (SPS) y el de Obstáculos Técnicos al
Comercio (Análisis de la Secretaría de la OMC).

Según datos para el primer semestre del período 2018/2020, las exportaciones de equipos y productos médicos aplicables
a la pandemia del CODIV-19 pasaron de unos 481.000 millones a 564.405 millones de dólares, con una tasa de crecimiento
que subió de 1,8 a 15,4%. De ese total, los bienes directamente empleados para combatir la actual pandemia oscilaron de
casi 147.000 a 189.144 millones. Los cuadros estadísticos ilustran la evolución de las exportaciones de respiradores,
tapabocas, medicinas, jabones, etc.

El 72% de los proveedores están localizados en 10 naciones tales como China (28,9%); Estados Unidos (12,3%); Alemania
(9%); Países Bajos (5,7%); México (3,3%); Japón (3,1%); Bélgica (3%); Francia (2,8%); Malasia (2,3%) e Irlanda (2,2%).

Según el mantra de turno, la comunidad internacional parece orientada a facilitar el acceso de los equipos y las medicinas
indispensables para combatir el virus en todo el planeta. “Sólo” falta discutir el cómo hacerlo, un ejercicio que requiere
audacia y sabiduría, dos cualidades que nunca me atribuyeron.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

El Parlasur intentará avanzar el martes en la remoción de "Pepín" Rodríguez Simón

La Comisión de Presupuesto y Asuntos Internos, que debía reunirse este viernes, finalmente lo hará el martes. Tratarán el
expediente abierto en ese cuerpo legislativo para remover del cargo al exasesor de Mauricio Macri y parlamentario del
Mercosur.

La Comisión de Presupuesto y Asuntos Internos del Parlasur intentará avanzar el próximo martes en el expediente abierto
en ese cuerpo legislativo para remover del cargo al exasesor de Mauricio Macri y parlamentario del Mercosur Fabián
"Pepín" Rodríguez Simón, quien al ser convocado por la justicia argentina en una causa por amenazas y extorsión viajó hace
seis meses a Uruguay, donde solicita que se lo considere refugio político.

Fuentes del Parlasur indicaron a esta agencia que la Comisión de Presupuesto y Asuntos Internos del Parlasur, que debía
reunirse este viernes para analizar la situación de Rodríguez Simón, finalmente lo hará el martes.

El Parlamento regional del Mercosur ya dio el primer paso esta semana para avanzar con el análisis del situación del exasesor
macrista cuando 64 parlamentarios del bloque regional -de un total de 120- acordaron iniciar la apertura del proceso que
puede derivar en su separación del cargo.

Cuando el próximo martes se reúna la comisión, deberá fijar una agenda del proceso, en el cual Rodríguez Simón tendrá que
ejercer su defensa y será convocado a exponer las razones por las cual considera que debe seguir siendo parlamentario.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Rodríguez Simón es requerido por la justicia argentina en una causa por amenazas y extorsión hacia los directivos del Grupo
Indalo, dueños de C5N y Radio 10, expediente a cargo de la jueza María Servini.

En diciembre del año pasado, "Pepín" Rodríguez Simón viajó a Uruguay, desde donde denunció una campaña de
"persecución" y solicitó meses después ser acogido en ese país como refugiado político.

El Gobierno uruguayo puso en marcha una comisión que tiene un plazo máximo de 90 días para expedirse en relación a la
solicitud del exasesor macrista.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                Argentina

"Argentina puede liderar proyectos biotecnológicos en toda la región"

El director ejecutivo de la empresa rosarina, Esteban Lombardía, consideró en diálogo con Télam que los últimos desarrollos
científico tecnológicos locales representan "un buen inicio para tener una marca país en salud".

Por Leandro Selén

El director ejecutivo de la empresa biotecnológica rosarina Terragene, Esteban Lombardía, sostuvo que la Argentina "tiene
capacidad de liderar proyectos biotecnológicos en toda la región incluso con alcance mundial", y consideró que los últimos
desarrollos científico tecnológicos locales representan "un buen inicio para tener una marca país en salud".

"En salud no hay un reconocimiento de la marca país como en el agro, pero es un buen inicio. Tenemos capacidad de ir al
mundo y hacerlo con valor agregado", señaló Lombardía a Télam, al tiempo que destacó que la industria biotecnológica
puede "mejorar el ingreso de divisas y la generación de empleo".

"Hay que invertir en ciencia y tecnología y no hay duda"”

Terragene anunció la semana pasada su plan de inversión por unos US$ 26,5 millones, que contempla la generación de 250
puestos de trabajo, que se sumarán a los 400 empleos que la empresa tiene en su planta santafesina de Alvear.

Los siguientes son los principales tramos de la entrevista con Télam:
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Télam: ¿Qué alcance tiene la inversión anunciada la semana pasada?

Esteban Lombardía: Tiene que ver con nuestro plan de inversiones que venimos realizando desde principios de año. La
actividad principal de nuestra empresa es el control de infecciones. Hay una inversión de Protergium, compañía parte del
Grupo Terragene, abocada a generar bioinsumos. Está en proceso de culminar su planta de elaboración y de acá a fin de año
se van a invertir US$ 6,5 millones. Otra parte de las inversiones, la más importante en un plazo más largo, va a demandar no
menos de US$ 15 o US$ 20 millones. Tiene que ver con otra compañía del grupo, UOVO, una aceleradora incubadora de
proyectos biotecnológicos. Y después están las inversiones asociadas a Terragene, en capacidad productiva, en nuevos
espacios de fabricación y desarrollo de productos. Las tres compañías forman parte del Grupo y tenemos idea de expandir
su actividad en biotecnología.

"El sector financiero está mucho más abierto a evaluar proyectos biotecnológicos, que son de alto riesgo, y apoyarlos"”

T.: Hubo también una inversión previa en hisopos para testeos de Covid-19 ¿Cómo está ese proceso?

E.L.: Producto de la necesidad del país, cuando llega la pandemia, Argentina no tenía fabricación local de hisopos. Los
ministerios de Desarrollo Productivo y de Ciencia nos lo hicieron saber, y decidimos hacer una inversión para la fabricación
de hisopos nasofaríngeos primero, y ahora también orofaríngeos. En menos de cinco meses tuvimos productos habilitados
por Anmat y producción estable. Ya superamos el millón de hisopos producidos. La inversión hasta ahora es de US$ 1 millón.
Es un proyecto que lo pensamos no sólo para abastecer la coyuntura de pandemia y el mercado doméstico sino también
poder exportar. Identificamos que muchos países de la región, incluso Brasil, no tienen fabricación propia, entonces la idea
es seguir invirtiendo en esa línea y logar mayores volúmenes y poder exportar.

"En menos de cinco meses tuvimos productos habilitados por Anmat y producción estable. Ya superamos el millón de hisopos
producidos"”
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

T.: ¿Cómo se encuentra Argentina en producción de biotecnología en comparación con la región?

E.L.: Hemos visto un gran avance en todos los niveles y áreas involucradas en biotecnología, en el sistema científico
tecnológico, y en los sistemas educativos. Y muy especialmente en el sector privado y también en el financiero que está
mucho más abierto a evaluar proyectos biotecnológicos, que son de alto riesgo, y apoyarlos. Todo lo que es biotecnología
requiere de una inversión de capital muy especializada porque son proyectos de alto riesgo, con alta chance de fracaso. El
sector privado, no obstante, acompaña muchos proyectos del sector científico tecnológico. Hay mayor interés por entender
y sumarse a este tipo de proyectos. En cuanto a las capacidades, Argentina tiene mucho potencial para explotar y sacarle el
jugo. En Rosario, especialmente, estamos en el centro del agro, y la biotecnología puede generar grandes cambios y mucho
valor agregado en la producción de alimentos. Pero también hay recursos humanos que permiten ser competitivos porque
tienen un buen nivel. El Conicet sigue teniendo la posibilidad de preparar recursos humanos altamente calificados que
permitan pensar en proyectos ambiciosos y de amplio espectro, de alimentos pero también en el sector de la salud.

"La biotecnología puede generar grandes cambios y mucho valor agregado en la producción de alimentos"”

T.: ¿Puede Argentina liderar ese proceso a nivel regional?

E.L.: No hay duda de que Argentina tiene capacidad de liderar proyectos biotecnológicos en toda la región incluso con alcance
mundial. La biotecnología no se desarrolla pensando en el mercado doméstico o para resolver una situación particular, sino
de manera global. Argentina tiene la capacidad de liderar en la región y Latinoamérica, pero también que sus desarrollos
trasciendan más allá sin ningún problema. Para eso es preciso alinearnos y dejar de discutir si la ciencia puede o no. La
pandemia demostró que la ciencia puede resolver problemas de la humanidad. Miremos la vacuna ni más ni menos. Hay
que invertir en ciencia y tecnología y no hay duda. Los commmodities ya dieron todo lo que pudieron dar y ahora hay que
buscar productos que agreguen valor, aumenten exportaciones y generen empresas sustentables que vienen de la mano de
la generación del empleo, y no dependen de vaivenes económicos y ni de la economía doméstica. Y la biotecnología es un
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

buen lugar para eso. Nadie puede negar a la ciencia como refugio de valor. En salud no hay un reconocimiento de la marca
país como en agro, pero es un buen inicio. Tenemos capacidad de ir al mundo y hacerlo con valor agregado. Tenemos una
oportunidad de resolver esos desafíos que tiene que ver con el ingreso de divisas, la generación de empleo y el surgimiento
de nuevas compañías sustentables.

"Argentina tiene capacidad de liderar proyectos biotecnológicos en toda la región incluso con alcance mundial"”

Terragene surgió en 2006 a partir de la iniciativa de dos científicos rosarinos formados en el Conicet, Esteban Lombardía y
Adrián Rovetto, como una pequeña y mediana empresa de base científica especializada en el desarrollo de productos para
lavado, desinfección y esterilización.

En 2017 inauguró su planta industrial de 9.000 metros cuadrados en la ciudad de Alvear, en el kilómetro 280 de la autopista
Rosario-Buenos Aires, que generó 450 empleos.

Allí amplió su capacidad de producción que actualmente llega a 150 productos que se exportan a 74 países.

A fines del año pasado anunció una inversión de US$ 4,5 millones para el desarrollo de una planta de producción de
biomoléculas inteligentes para la protección de cultivos.

En mayo último, despachó el primer lote de 500.000 unidades de hisopos nasofaríngeos de desarrollo y producción 100%
nacional.

Hace diez días, la firma le presentó al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, su plan de inversión por US$ 26,5
millones, que contempla la generación de dos nuevas divisiones dentro de la compañía, Protergium y UOVO, y 250 puestos
de trabajo.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La inversión en Protergium aplicará a biotecnología para el desarrollo de productos microbiológicos y biotecnológicos que
estimulan acciones preventivas de plagas y patógenos, favoreciendo la promoción de los cultivos intensivos y extensivos.

"Contempla la nave productiva, oficinas, laboratorios de investigación y desarrollo y control de calidad", explicó Lombardía
a Télam.

En tanto destacó que UOVO "es una incubadora con características especiales debido a que cuenta con un sistema
embebido, que es un equipo estable de unos 20 científicos que van a permitir acompañar en el día a día el desarrollo de los
proyectos biotecnológicos que decidamos incubar, pero con motor propio para desarrollar iniciativas y llevarlas adelante".

Sobre la fabricación de hisopos, precisó que se están "haciendo registros para alcanzar mercados de Latinoamérica, y no
descartamos Europa y Medio Oriente".

"Dadas las perspectivas que tenemos de la pandemia, la demanda de hisopos seguirá sostenida este año y el próximo, así
que aceleramos e invertimos mucho en obtener registros, y en los próximos 60 días estaremos en condiciones de exportar
a Mercosur y a México", aseguró Lombardía.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

Parlasur analiza apartar a Rodríguez Simón, mientras se tramita su pedido de ser refugiado político

El miércoles pasado, el Parlasur, con el voto de 64 de sus 120 miembros, inició el proceso formal que puede derivar en la
separación de l diputado de su cargo como miembro del Parlamento regional.

Por Damián Juárez

El Parlamento del Mercosur (Parlasur) inició en los últimos días el proceso que puede derivar en la remoción de sus filas
del exasesor de Mauricio Macri Fabián "Pepín" Rodríguez, uno de su miembros, quien es requerido por la justicia argentina
en una causa por amenazas y extorsión y busca que Uruguay lo reconozca como refugiado político.

El miércoles pasado, el Parlasur, con el voto de 64 de sus 120 miembros, inició el proceso formal que puede derivar en la
separación de Rodríguez Simón de su cargo como miembro del Parlamento regional.

El Parlasur inició el proceso para remover a Rodríguez Simón luego de que el exasesor de Mauricio Macri viajara a Uruguay
hace más de seis meses, cuando la justicia argentina lo requería en una causa por amenazas y extorsión a los accionistas del
Grupo Indalo Cristóbal López y Fabián de Sousa.

"Estamos muy contentos de que haya comenzado le procedimiento de juzgamiento de Rodríguez Simón y vamos a
garantizar su derecho a la defensa", dijo a Télam el legislador del Parlasur Oscar Laborde, del Frente de Todos.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"Sin embargo -agregó- nos parece grave la condición de un parlamentario que tiene que estar a derecho en su país y no
profugarse y luego, cuando la justicia lo cita, no se presenta".

Rodríguez Simón viajó a Uruguay en diciembre pasado cuando la jueza María Servini ya lo investigaba en esta causa por
amenazas y extorsión y meses después, en mayo de este año, le solicitó formalmente al Gobierno uruguayo ser acogido
como refugiado político, tras denunciar que en la Argentina había una "persecución" en su contra.

"Estamos muy contentos de que haya comenzado le procedimiento de juzgamiento de Rodríguez Simón y vamos a garantizar
su derecho a la defensa".”

La jueza Servini ya pidió la indagatoria de Rodríguez Simón y fue en ese momento, en mayo pasado, cuando el exasesor
presidencial dejó en claro que no regresaría a Argentina y le pidió a Uruguay que lo considere como refugiado político, ante
lo cual la magistrada lo declaró en rebeldía.

El miércoles pasado, cuando el Parlasur discutía el reglamento para el juicio político en su contra, Rodríguez Simón apareció
en la sesión vía Zoom y pidió que el cuerpo establezca un "Código de Ética" para juzgar su accionar, argumentando
desconocer cuáles eran los cargos en su contra.

"¿La falta de decoro qué es? ¿Colgarse de la luz de otro? ¿Usar las influencias? Hay que definir cuál es la conducta. Si se
hiciera esto, tendríamos un código de ética que defina qué es la falta de decoro, tendríamos el tipo de sanción y de
procedimiento a aplicar", aseguró Rodríguez Simón al ensayar una defensa de su caso.

En concreto, el proceso en su contra dentro del Parlamento regional seguirá el martes próximo, cuando la Comisión de
Presupuesto y Asuntos Internos del cuerpo fije una agenda para que el legislador se defienda.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Hasta el momento, según pudo saber Télam de fuentes del Parlasur, "Pepín" Simón sólo presentó ante ese cuerpo copias
del expediente judicial que se tramita en Argentina ante el juzgado de Servini.

En la sesión del miércoles donde comenzó a tramitarse su remoción, la apertura del proceso en su contra fue avalada con el
voto de 64 parlamentarios, de un total de 120 que componen el Parlamento regional.

En esa votación se abstuvieron cuatro representantes de Juntos por el Cambio y uno del Frente Cívico de Córdoba.

La comisión que se reunirá el martes comenzará a fijar la agenda de cómo seguirá el proceso en contra del exasesor macrista
y cuando finalicen las actuaciones habrá al menos un dictamen (pueden ser varios) para que la remoción de "Pepín" Simón
sea finalmente analizada por el pleno del parlamento regional.

En el momento de la decisión final sobre su remoción, el Parlasur deberá conseguir una mayoría especial de 77 miembros
para decidir apartarlo de sus filas.

Otras fuentes del Parlasur consultadas indicaron a esta agencia que la estrategia de Rodríguez Simón es "estirar todo lo
posible el proceso y por eso pidió un nuevo código de ética, y como se lo puede separar por falta de decoro pide que esta
acción quede tipificada".

A la hora de la votación final, indican las mismas fuentes, habrá que ver cómo se perfila el equilibrio de fuerzas regionales,
y se presume que puede haber una "protección corporativa de la derecha regional" hacia la figura del exasesor presidencial.

En paralelo a este proceso iniciado por el Parlasur para determinar si lo separa de sus filas, Rodríguez Simón aguarda la
decisión de la Comisión de Refugiados del Gobierno uruguayo, que debe expedirse en un plazo de 90 días y determinar si le
conceden el estatus de refugiado político.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Quienes siguen de cerca este proceso apuntan que ya pasó casi la mitad del tiempo que tiene esta comisión para definir el
tema.

Según las normas uruguayas, la condición de refugiado político puede solicitarla quien pueda demostrar que existe riesgo
de que lo maten si regresa a su país (en este caso Argentina) o si en su territorio de origen no existen garantías del debido
proceso.

La justicia argentina también investiga a Rodríguez Simón en la causa sobre la llamada "mesa judicial" de Cambiemos, donde
se analiza un mecanismo de extorsión al Poder Judicial para influir en distintos fallos judiciales.

Durante el Gobierno de Mauricio Macri, "Pepín" Simón fue designado como director de la petrolera estatal YPF, y si bien no
era un asesor formal del expresidente, tenía un despacho en la Casa Rosada.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

CAF: difícil, pero no imposible; Argentina se juega hoy la presidencia de Christian Asinelli

El Gobierno de Alberto Fernández se jugará hoy una parada difícil, pero no imposible: lograr que Christian Asinelli consiga
los 10 votos necesarios para convertirse en el próximo presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Por Carlos Burgueño

El Gobierno de Alberto Fernández se jugará hoy una parada difícil, pero no imposible: lograr que Christian Asinelli consiga
los 10 votos necesarios para convertirse en el próximo presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El
argentino competirá por la presidencia de la ex Corporación Andina de Fomento contra el crédito colombiano Sergio Díaz
Granados, quien, a priori, tendría mayor apoyo por dos cuestiones puntuales. Su nacionalidad corresponde a uno de los
países fundadores del bloque (cuando era aún CAF) junto con Bolivia, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela; pero, sin embargo,
nunca ostentó un presidente de ese origen en todos los años de vida de la entidad. Argentina además no logró conseguir el
voto del Mercosur, lo que le habría dado mayor volumen político a la presentación de Asinelli, ya que el Gobierno
brasileño de Jair Bolsonaro adelantó que votará a favor del colombiano. También votaría al colombiano el Gobierno
uruguayo de Luis Lacalle Pou, acompañando la posición brasileña. Hasta este fin de semana era una incógnita la decisión del
cuarto socio del Mercosur: Paraguay. Sin embargo, desde Buenos Aires se asegura que hay aún alguna perspectiva optimista.

Desde el Gobierno de Alberto Fernández se asegura que le peleará hasta el final para que el argentino pueda convertirse en
el titular de la entidad, ya que se considera que esta posibilidad sería tomada como una especie de reivindicación del país
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

ante los mercados financieros internacionales, luego de la caída a la lamentable categoría del MSCI de “Standalone”, la
negociación con los acreedores privados con bonos que aún permanecen en nivel de default, el riesgo-país navegando por
arriba de los 1.500 puntos básicos y la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que no termina de definirse.

Desde el Ejecutivo se admite que la posibilidad que un argentino llegue a tan alto cargo internacional con la votación de
otros países latinoamericanos sería una señal de “pertenencia” al mundo real, y una especie de guiño a las fuertes críticas
al sistema financieros y económico mundial que se disparan desde Buenos Aires y un apoyo a los grandes cambios en la
marcha de las finanzas mundiales que todas las semanas se lanzan desde la coalición gobernante. Además, al tratarse de un
hombre del riñón mismo del “albertismo”, se lo ve como una apuesta y un eventual respaldo a la visión del jefe d Estado,
por sobre el reto de los integrantes de la coalición oficial.

Asinelli, politólogo de origen, es hoy subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la
Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación Argentina, la repartición que maneja Gustavo Béliz y
quien en un principio era el hombre elegido para la disputa por la conducción de la CAF.

En el poroteo previo, Argentina cuenta como asegurados los votos de Venezuela, Bolivia y México y Trinidad & Tobago
dentro del continente; además de los de España y Portugal, negociados personalmente por Alberto Fernández en su última
gira por Europa. Una incógnita será lo que pueda acontecer con Perú. Por lo que se sabe, el electo presidente Pedro Castillo
habría comprometido su voto a favor de la Argentina. De hecho, Fernández fue uno de los primeros jefes de Estado en
reconocer la victoria del maestro peruano, lo que le valió críticas de parte de la administración vigente de Francisco Sagasti.

El problema es que las decisiones de Lima aún están a cargo del actual jefe de Estado, y no se sabe si este tendrá una actitud
proactiva a Castillo, o si votará según su propia visión sobre las relaciones exteriores que mantuvo en su gestión. Si es así,
votará por el colombiano. También levantarán la mano a favor de Díaz Granados, Colombia, Ecuador, Uruguay y el voto
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

común de los 13 bancos internacionales que integran el directorio de la entidad. Aún no está definido a quién votarán Chile,
Paraguay, Costa Rica, Panamá, entre otros.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Brasil

Brasil pode negociar compromissos ambientais com a UE, diz chanceler

Em Portugal para sua primeira viagem internacional como chefe da diplomacia brasileira, o ministro Carlos França afirmou,
na manhã desta sexta-feira (2), que o Brasil está disposto a negociar compromissos ambientais adicionais no âmbito do
acordo comercial entre o Mercosul e a União Europeia.

O governo brasileiro, porém, não quer reabrir as negociações do acordo, assinado em meados de 2019 após 20 anos em
discussão. A proposta é a inclusão de um documento anexo com compromissos ambientais.

"Sim, nós estamos dispostos a negociar um documento paralelo, uma side letter, como se diz no jargão. O que nós não
queremos é que o acordo seja reaberto por essas questões, porque nós entendemos que já há avanços significativos nesta
área [ambiental]”, disse.

A declaração foi feita em entrevista coletiva conjunta com seu homólogo luso, Augusto Santos Silva. O acordo entre a União
Europeia e o Mercosul foi um dos principais temas da reunião entre os dois ministros.

Carlos França afirmou que o meio ambiente é uma prioridade para o Brasil e enumerou algumas ações recentes do governo,
como o decreto presidencial que proíbe queimadas em todo país pelos próximos 120 dias, assinado na última terça-feira
(29).
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A política ambiental do governo de Jair Bolsonaro (sem partido), com destaque para o aumento significativo do
desmatamento e dos incêndios na floresta amazônica, é considerada o principal entrave para implementação do acordo
com a União Europeia.

Alguns países do bloco, como a França, já se manifestaram publicamente contra a implementação do tratado com as atuais
políticas ambientais brasileiras.

Portugal, no entanto, é um dos principais fiadores do acordo junto aos líderes europeus.

O alinhamento entre o discurso de Portugal e do Brasil foi destacado pelo chanceler Carlos França.

“Eu gostaria de reafirmar que o ministro Santos Silva e eu falamos a uma só voz quanto ao caráter prioritário da assinatura
e ratificação do acordo de associação birregional entre Mercosul e União Europeia. Portugal é um forte aliado do Brasil nesta
empreitada”, completou.

O acordo passa atualmente por uma revisão jurídica. Para entrar em vigor, precisa ser aprovado no Conselho Europeu, no
Parlamento Europeu e nos parlamentos nacionais dos 27 Estados-membros.

Após agradecer o apoio português em relação a vários temas, incluindo a candidatura brasileira à OCDE (Organização para
a Cooperação e Desenvolvimento Econômico) Carlos França salientou o potencial econômico das relações luso-brasileiras.

“As oportunidades do programa de parcerias de investimentos, o PPI do governo Jair Bolsonaro, assim como as privatizações
de empresas estatais, serão uma grande oportunidade para as empresas portuguesas”, completou.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

             Brasil

Abiarroz pede contrapartida para a redução da TEC do Mercosul

A Associação Brasileira da Indústria do Arroz (Abiarroz) enviou carta ao ministro da Economia, Paulo Guedes, sobre as
negociações para redução da Tarifa Externa Comum (TEC) no Mercosul, incidente sobre as importações de países fora do
bloco. A entidade solicitou uma audiência com o ministro para apresentar suas propostas, a fim de assegurar a
sustentabilidade do setor.

No documento, o presidente da entidade, Elton Doeler, enfatiza a defesa do livre mercado e reconhece a necessidade de
revisão da TEC, mas propõe “a adoção de medidas que garantam igualdade condições para competir internacionalmente,
para evitar que a cadeia orizícola nacional venha a sofrer prejuízos, com perda de renda e empregos no campo e na
agroindústria”.

Na avaliação da Abiarroz, o impacto da redução da TEC, que variará em média de 7,6% a 9,4% para os diferentes tipos de
arroz, pode não trazer os resultados esperados por causa do alto custo de produção do cereal no Brasil. A taxa atual de
importação de países fora do Mercosul é de 12% sobre o arroz beneficiado e 10% sobre o arroz em casca.

Segundo a entidade, neste período de pandemia, marcado pela restrição de transporte e insumos decorrente da elevação
da demanda, o custo de embalagens subiu cerca de 113% e o do frete superou os 300%. “A energia e a contratação de mão
de obra igualmente ficaram mais caras, além de outros itens, sem contar o próprio Custo Brasil.”
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A entidade argumenta que, em anos como o de 2021, quando os preços não viabilizam a exportação do produto, o risco de
elevar os estoques do cereal, deprimindo os valores para toda a cadeia produtiva, pode ser agravado pelo ingresso facilitado
de arroz de terceiros mercados.

Para contrabalançar a redução da TEC, a associação propõe a exclusão da incidência de Funrural nas exportações diretas de
arroz beneficiado, para tornar o produto brasileiro mais competitivo no comércio exterior. A Abiarroz também defende a
aprovação de uma reforma que viabilize a tributação no consumo e uniformize o ICMS, para “tornar mais competitivos os
estados produtores, diminuindo as distorções que levam à guerra fiscal”. Pede ainda a abertura equilibrada do mercado à
importação de insumos, para que o setor produtivo tenha acesso a máquinas e defensivos agrícolas com os mesmos custos
dos concorrentes do Mercosul.

A associação ressalta que a cadeia orizícola não teme a abertura do mercado, porque tem um produto de qualidade, mas
reforça a necessidade de ter preços competitivos. Por isso, observa, é preciso melhorar o ambiente interno e avançar nas
negociações de acordos comerciais internacionais. Cita como exemplo o acordo com o México, que abriu o seu mercado,
mas isentou a importação de arroz em casca. Com isso, o arroz beneficiado, de maior valor agregado, continua no Brasil e a
matéria-prima (o arroz em casca) vai embora.
También puede leer