NIVEL SECUNDARIO - JORNADA 2 | 2019 Toma de notas a partir de exposiciones orales - Ministerio de Educación ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación Alejandro Finocchiaro Secretario de Gobierno de Cultura Pablo Avelluto Secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Lino Barañao Titular de la Unidad de Coordinación General del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Manuel Vidal Secretario de Gestión Educativa Oscar Ghillione Secretaria de Innovación y Calidad Educativa Mercedes Miguel Secretaria de Políticas Universitarias Pablo Domenichini Secretaria de Evaluación Educativa Elena Duro Secretaria de Coordinación de Gestión Cultural Julieta García Lenzi Secretario de Patrimonio Cultural Marcelo Panazzo Secretario de Cultura y Creatividad Andrés Gribnicow Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia Tecnología e Innovación Productiva Jorge Aguado Secretario de Articulación Científico Tecnológica Agustín Campero Instituto Nacional de Formación Docente Directora Ejecutiva Cecilia Veleda Directora Nacional de Formación Continua Florencia Mezzadra
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
Índice
ABORDAJE GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Agenda del encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Toma de notas a partir de exposiciones orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Contenidos y capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Educación Inclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Propuesta de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Actividad 1
Propósitos de la toma de notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Actividad 2
Estrategias para la enseñanza de la toma de notas en el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Actividad 3
Acuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Recursos necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Materiales de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
ABORDAJE ESPECÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
LENGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Propuesta de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Recursos necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Materiales de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
MATEMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Propuesta de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Recursos necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Materiales de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
CS. NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Propuesta de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Materiales de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
CS. SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Propuesta de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Recursos necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Materiales de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
Agenda
Actividad 1
Propósitos de la toma de notas
EN PEQUEÑOS GRUPOS 45 MIN
Actividad 2
Estrategias para la enseñanza
de la toma de notas en el aula
EN PAREJAS / EN PEQUEÑOS GRUPOS 30 MIN
Actividad 3
Acuerdos
ENTRE TODOS 45 MIN
6Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
Toma de notas a partir
de exposiciones orales
Presentación
En la primera jornada, se abrieron cuatro situaciones en las que la oralidad se despliega en las
aulas (conversación colectiva coordinada por el docente, interacción en grupos, exposición por
parte de los estudiantes y exposición por parte del profesor). Se profundizó brevemente sobre
cada una y, hacia el final del encuentro, en cada escuela se definieron –entre otras cuestiones–
instancias deseables para el abordaje de la toma de notas en las aulas.
En esta oportunidad, se hará hincapié en las reflexiones a las que llegaron durante esa primera
jornada; esto es, la enseñanza de la toma de notas (también llamada “toma de apuntes”), una
práctica muy importante del Nivel Secundario y Superior.
En muchas ocasiones, profesores y profesoras hacen referencia a que sus estudiantes no anotan
lo que se dice en el aula: que copian (o incluso, sacan fotos del pizarrón), que circulan los resúme-
nes de aquellos que son “los que saben resumir”. Por caso, ¿cuál es el espacio que le dan las dife-
rentes asignaturas a la práctica de la toma de apuntes? ¿Se tiene en cuenta como vehículo para
mejorar la comprensión de los temas? En definitiva, ¿se la considera un objeto de enseñanza?
En síntesis, en este Abordaje General se reflexionará conjuntamente acerca del lugar de la toma
de notas en la enseñanza y su relevancia para los aprendizajes. Son objetivos de la jornada:
uu revisar el lugar de la toma de notas en las diferentes áreas;
uu reflexionar sobre la toma de notas como objeto de enseñanza;
uu compartir, discutir y sistematizar estrategias de intervención para situaciones concretas de
toma de apuntes;
uu establecer acuerdos didácticos para la enseñanza de la toma de notas.
Asimismo, se persiguen propósitos interdisciplinarios para que alumnos y alumnas participen
activamente en la escucha y, a partir de esta práctica, dispongan de material significativo para
diversas propuestas de trabajo en el aula. De este modo, también se aspira a que ganen autono-
mía como estudiantes.
7Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
Contenidos y capacidades
Contenidos
uuToma de notas y comprensión.
uuFormas de registro, organización y reelaboración de la información.
Capacidades
uuCognitivas
Resolución de problemas.
¿¿
Pensamiento crítico.
¿¿
uuIntrapersonales
Aprender a aprender.
¿¿
uuInterpersonales
Comunicar lo aprendido.
¿¿
Educación Inclusiva
La Educación Inclusiva busca dar respuesta a las necesidades educativas de cada niño,
niña y adolescente, tenga o no discapacidad, de forma que puedan acceder al aprendizaje
y participen en igualdad de condiciones, con los ajustes razonables que se requieran.
Para garantizar ello, existen diferentes herramientas pedagógicas que facilitan la accesibi-
lidad a los contenidos de enseñanza.
Entre ellas, destacamos las estrategias propuestas por el diseño universal para el aprendi-
zaje (DUA), que sugieren materiales didácticos flexibles y técnicas para atender la diversi-
dad en el aula:
uu Pautas para la introducción del DUA en el currículo. Disponible en http://www.educa-
dua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf (última visita 23 de noviembre de 2018).
Asimismo, será de gran utilidad utilizar materiales que facilitan la accesibilidad para
estudiantes con discapacidad sensorial y motora, en vistas a que todos/as puedan
acceder a las propuestas de enseñanza. Entre otros:
uu Videolibros en Lengua de Señas Argentina (LSA) – Asociación Civil Canales. Disponible
en http://videolibros.org/ (última visita 23 de noviembre de 2018).
8Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
uu Biblioteca Tiflolibros para personas ciegas – Asociación Civil Tiflonexos. Disponible en
https://www.tiflonexos.org/biblioteca-digital-tiflolibros (última visita 23 de noviem-
bre de 2018).
uu Audiolibros. Lecturas grabadas en el Portal Educ.ar – Ministerio de Educación de la Na-
ción. Disponible en https://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=audiolibros (últi-
ma visita 23 de noviembre de 2018).
uu Recursos accesibles, software libre con sus tutoriales y secuencias didácticas – Conectar
Igualdad, Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en http://conectareduca-
cion.educ.ar/educacionespecial/mod/page/view.php?id=550 (última visita 23 de no-
viembre de 2018).
uu Videos tutoriales de tecnología asistiva – Educar, Ministerio de Educación de la Na-
ción. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/educacion/aprender-conectados/
educacion-inclusiva/videotutoriales (última visita 23 de noviembre de 2018).
uu Educación digital inclusiva para alumnos con discapacidad auditiva - Educar, Ministe-
rio de Educación de la Nación. Disponible en https://www.educ.ar/recursos/132296/
educacion-digital-inclusiva-discapacidad-auditiva
uu Cuadernillos de la Coordinación de Educación Inclusiva sobre Abordajes pedagógicos
complejos y discapacidad Motora, Altas Capacidades, Discapacidad Auditiva, Intelec-
tual, Visual y Trastornos del Espectro Autista. Ministerio de Educación de la Nación/
UNICEF. Disponible a partir de marzo 2019 en https://www.argentina.gob.ar/educa-
cion/politicaseducativas/educacion-inclusiva
Por último, se recomienda la implementación de herramientas metodológicas para la ade-
cuada atención educativa de estudiantes con Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA).
Son aquellas que tienen alteraciones de base neurobiológica, por la cual se ven afectados los
procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo mate-
mático, con implicaciones en el ámbito escolar:
uu Ley 27306 (2016) sobre Dificultades Específicas del Aprendizaje y su Decreto regla-
mentario Nº 289 (2018).
uu Curso virtual sobre dislexia - Samsung y Ministerio de educación de la Nación. Dispo-
nible en http://www.dislexiacampus.com.ar/?fbclid=IwAR3utnv5UhHhKlw60FxEP8s-
NdhmGEwqBpWddt-8BRGCvdUGCMtQ-bCEHK74 (última visita 23 de noviembre de
2018).
uu Adaptaciones generales para el alumnado con dislexia – Asociación Dislexia y Familia
(DISFAM). Disponible en https://www.disfam.org/adaptaciones/ (última visita 23 de
noviembre de 2018).
uu Adaptaciones generales para exámenes – Asociación Dislexia y Familia (DISFAM). Dis-
ponible en https://www.disfam.org/adaptaciones-examenes/ (última visita 23 de no-
viembre de 2018).
uu Cuadernillos de la Coordinación de Educación Inclusiva sobre Dificultades Específicas
del Aprendizaje. Ministerio de Educación de la Nación/UNICEF. Disponible a partir de
marzo 2019 en https://www.argentina.gob.ar/educacion/politicaseducativas/educa-
cion-inclusiva
9Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
Propuesta de trabajo
Actividad 1
Propósitos de la toma de notas
1. Los invitamos a reunirse en pequeños grupos –integrados por docentes de áreas diversas–
para reflexionar sobre el lugar de los apuntes en su práctica profesional y en la de los estu-
diantes. Uno de los integrantes tomará nota de las principales reflexiones.
Las siguientes preguntas sirven como orientación del intercambio:
a. ¿Les parece importante que los estudiantes tomen notas y sepan hacerlo? ¿Por qué?
b. ¿Consideran que es una práctica que requiere ser enseñada? ¿Por qué?
c. ¿Los estudiantes toman notas en sus clases? ¿Lo hacen solo cuando ustedes lo indican
o ya tienen integrada esa práctica?
d. ¿Con qué objetivo toman notas los alumnos que lo hacen?
e. ¿Qué dificultades observan en la toma de notas de los estudiantes?
f. ¿Registran diferencias en las tomas de notas entre el Ciclo Básico y el Orientado? ¿Cuáles?
2. Luego de este primer debate, a fin de profundizar las reflexiones, les proponemos leer el si-
guiente texto. Una vez leído, revisen (modifiquen, amplíen, reformulen) las notas que toma-
ron en la consigna 1.
10Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
La toma de notas como objeto de enseñanza
Cuando se indica a los estudiantes que tomen apuntes de la exposición del docente
o, tal vez, de un video1, no siempre somos conscientes de que se trata de una tarea
desafiante. Muy pocas veces se la percibe como objeto de enseñanza y como una de
las prácticas del oficio que los estudiantes tienen que aprender.
¿Qué habilidades se ponen en juego durante la toma de apuntes?
En la toma de apuntes se puede reconocer un proceso en el que se complementan
habilidades de diferente orden:
uuSostenimiento de la atención a lo largo de toda la exposición.
uuComprensión del texto oral.
uuRetención de información y expresiones verbales a corto plazo.
uuSelección y jerarquización de la información.
uuRegistro escrito en simultáneo con la escucha (legibilidad del texto).
uuRecuperación o completamiento de información no apuntada e inclusión de
conexiones no señaladas, en la instancia de revisión de las propias notas.
Como vemos, lejos de ser una actividad pasiva, la toma de apuntes requiere múltiples
habilidades, que, además, deben desplegarse a un ritmo pautado externamente (el
tiempo de la exposición). En este sentido, se trata de una tarea compleja que requiere
no solo variadas y frecuentes situaciones para su interiorización, sino también de
instancias de enseñanza explícita en las aulas.
La toma de notas como contenido curricular
Tanto en el Ciclo Básico como en el Orientado, los NAP de Lengua y Literatura (2011)
contemplan la toma de apuntes como objeto de enseñanza, por caso: “Tomar notas,
en forma individual o grupal, empleando diversos procedimientos de abreviación y
otras marcas gráficas. Recuperar en forma oral la información relevante de lo que se
ha escuchado a partir de lo registrado por escrito, cotejando las diferentes versiones”
(p. 16).
Una lectura analítica de este enunciado deja ver que la toma de notas no es una “téc-
nica” de escritura (abreviaturas y marcas gráficas), sino que incluye, además de las
habilidades ya mencionadas, un momento posterior en que esas notas se contrasten,
se revisen, etc.
Tampoco se trata de una “técnica de estudio”, que podría aplicarse aisladamente, sin
tomar en cuenta el contenido del texto sobre el que se toman apuntes, los propósitos
con los que se realizan esas notas y el lugar que tienen dentro de una propuesta di-
dáctica más amplia, entre otras cuestiones.
1 Los materiales audiovisuales que circulan en Internet, y particularmente en Youtube, son usados cada vez más
en el aprendizaje y la enseñanza. Los estudiantes recurren a ellos también de manera autónoma, por ejemplo,
cuando acceden a videos en los que se explica un tema mientras el expositor va haciendo apuntes o desplegan-
do una presentación de PowerPoint. Las fuentes audiovisuales no son solo exposiciones orales, sino presenta-
ciones, entrevistas, etc., y pueden resultar un excelente insumo para realizar actividades de procesamiento de
la información a través de la toma de apuntes con propósitos específicos y explícitos.
11Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
A fin de cuentas, estamos frente a una práctica que cada área valorará en cuanto a
su uso específico pero que, sin duda, lleva consigo una mejora en la comprensión de
todos nuestros alumnos y en su capacidad para aprender a aprender.
¿Qué valor tienen los apuntes para estudiantes y para docentes?
Diferentes investigaciones (Espino Datsira, Sandra & Miras Mestres, Mariana, 2013),
señalan que los estudiantes que toman apuntes recuerdan más las ideas centrales
principales y tienen la capacidad de diferenciarlas de las ideas secundarias. Además,
quienes utilizan procedimientos de anotación no lineales obtienen mejores resultados
de aprendizaje que quienes toman apuntes de forma lineal.
Desde el punto de vista de los alumnos, los apuntes son valorados como material
de estudio y muchos son conscientes de que los ayudan a concentrarse en clase y a
retener información.
Desde el punto de vista de los profesores, habitualmente se indica la toma de notas
como forma de recoger y conservar información. Sin embargo, no es usual que se la
enseñe de manera explícita; esto es, que se diseñen situaciones en las que se aborde
el proceso completo de la toma de notas, a la vez que se trabajan los temas previstos
en cada área curricular.
Es recomendable establecer una progresión (en particular en el Ciclo Básico) que
permita a los estudiantes avanzar en la toma de notas. En resumidas cuentas, es nece-
sario disponer un conjunto de actividades andamiadas por el profesor que instale su
enseñanza. El uso que efectivamente dan los estudiantes a los apuntes y su valoración
estarán mediados por las estrategias de enseñanza y el tipo de actividades y evalua-
ción que se proponga en el aula.
3. Para continuar profundizando la reflexión, les solicitamos leer los textos que se presentan
debajo.
Los profesores de Lengua del Ciclo Básico destinaron dos clases a enseñar ciertas estrategias
para la toma de notas. Un mes más tarde, formularon una serie de preguntas que los estu-
diantes respondieron por escrito.
a. ¿En qué materias probaste tomar notas a partir de lo que trabajamos en clase sobre esta
práctica?
12Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
b. ¿Cómo te resultó seguir y entender lo que se trabajó en esa clase?
c. ¿Qué diferencias notás si comparás la toma de apuntes con la copia de lo que dice el pizarrón?
13Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
d. ¿Para qué te sirven los apuntes que tomaste en clase?
14Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
Orientaciones para el coordinador
Esta primera actividad tiene por objetivo generar conciencia sobre la importancia
de la enseñanza de la toma de notas en el aula. Está dividida en tres partes: el pri-
mer intercambio, la lectura de un texto, y un segundo intercambio que conjuga y
sistematiza las reflexiones alcanzadas. La lectura de algunas valoraciones reales de
alumnos sirve como corolario de la actividad.
En la consigna 1 se crean pequeños grupos conformados por profesores de diver-
sas áreas. El propósito es el intercambio a partir de la diversidad de prácticas, pero
también de las diferentes necesidades disciplinares. Se considera que la toma de
apuntes es posible en todas las áreas, pero tendrá mayor relevancia en algunas en
particular. Las preguntas que ordenan el primer intercambio establecerán un esta-
do de la situación sobre la presencia o ausencia de su enseñanza en la escuela. En
este sentido, se pretende partir de la realidad objetiva y la ponderación genuina de
los docentes para ofrecer un piso desde el cual comenzar un recorrido. Por tanto,
es necesario que sea un espacio honesto de debate donde se participe sin ensal-
zamientos ni denostaciones. Las preguntas ordenadoras no son ingenuas, ya que,
además de partir de lo que realmente ocurre, orientan el intercambio sobre aspec-
tos centrales en la enseñanza de la toma de apuntes. Cuando se pregunta sobre los
objetivos de esta práctica o su importancia, se busca intencionalmente la aparición
de ciertas lagunas, dudas o incertidumbres que, en la medida que surjan, permitirán
ser abordadas. En definitiva, se trata de que aparezcan ejemplos para imitar, pero
fundamentalmente interrogantes y desequilibrios desde los cuales comenzar.
La consigna 2 propone la lectura de un texto que recorre aspectos centrales sobre
la toma de apuntes en tanto objeto de enseñanza. Es oportuno que el coordinador
lea previamente el texto que figura en el guion, y sume a su lectura el material que
le ha servido de fuente. En ese texto, se pueden rastrear, además, otras bibliografías
que contienen investigaciones sobre el tema. Es por ello que para ampliar algunos
de los conceptos volcados y disponer de una bibliografía más amplia se recomienda
al coordinador la lectura de Espino Datsira, Sandra & Miras Mestres, Mariana (2013).
El proceso de anotación y el uso posterior de los apuntes para el aprendizaje: Estado
actual de la cuestión. Revista mexicana de investigación educativa, 18 (59), 1257-1280.
Recuperado en 19 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1405-66662013000400011&lng=es&tlng=es (última visita 20
de noviembre 2018).
Luego, a la luz de lo leído, se invita a los docentes a revisar sus notas grupales de la
consigna 1.
Por último, los textos de los estudiantes que se sugiere revisar en la consigna 2
pueden resultar ciertamente sorprendentes, pero son sobre todo un impulso para
asumir la toma de notas como contenido de enseñanza en todas las áreas.
15Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
Actividad 2
Estrategias para la enseñanza de toma de notas en el aula
1. Los invitamos a ver el video “Claves para la ense-
Nivel secundario - Jormada 2
ñanza de la toma de notas en el aula”. En él, una
Toma de notas a partir de exposiciones orales
docente plantea algunas cuestiones que tiene en Abordaje general
cuenta para las clases que destina a la enseñanza "Claves para la enseñanza de la toma de notas en el aula"
de esta práctica.
Mientras miran el video, construyan un apunte con los aspectos salientes de la exposición,
fundamentalmente las estrategias que propone para que los alumnos aprendan a tomar
buenos apuntes. Luego compartirán esas notas para debatir sobre su contenido.
2. En los pequeños grupos conformados por docentes de diversas áreas, les proponemos inter-
cambiar sus apuntes en silencio (sin revisarlos ni comentar nada acerca de lo que vieron). Luego,
pongan en común sus impresiones generales y tomen nota de las producciones compartidas:
u ¿Les resultó sencillo comprender lo anotado por otro? ¿Por qué?
u ¿Encontraron información que ustedes no habían tenido en cuenta?
u Comparen los apuntes: ¿alguno está mejor organizado? ¿Por qué?
3. Con los apuntes de todos los integrantes del grupo a la vista y tomando en consideración el
contenido de lo escuchado y anotado:
u Intercambien lo que anotaron y chequeen si les falta alguna información.
u ¿Qué ideas de lo escuchado retomarían para sus clases?
u ¿Qué otras claves sumarían a las sugeridas en el video?
Orientaciones para el coordinador
El coordinador dispondrá de los medios necesarios para la proyección del video:
puede proyectarse para todos o cargarlo previamente en computadoras para visua-
lizarlo grupalmente.
Antes de iniciar esta actividad, es importante recapitular lo hecho hasta el momen-
to: en la primera parte del encuentro se trabajó recabando información acerca de las
prácticas en las distintas áreas y en las propias clases, y se discutió sobre la necesi-
dad de enseñar a tomar notas de forma integrada al desarrollo de los contenidos de
las áreas. De la misma manera, la consigna 1 de esta actividad (tomar notas a partir
de un video) integra dos dimensiones: la del contenido del video (cómo preparar
clases para enseñar a tomar notas) y la de la puesta en acto de las habilidades para
la toma de notas (y la reflexión sobre esa práctica).
En este sentido, se puede anticipar que, en caso de ser necesario, se volverá a pasar
el video, pero que la idea es que lo proyectado emule una situación de exposición
de un docente (a pesar de que no se pueden hacer preguntas). Al mismo tiempo,
es importante aclarar que luego de esta actividad se propondrá contrastar y com-
plementar lo anotado con los colegas, de la misma forma en que se realizaría en
16Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
las aulas de secundaria. Puede ser que no todos deseen prestarse al “juego”, de allí
la necesidad de enfatizar que experimentar lo que se solicita a los alumnos es una
práctica que enriquece y permite una mejor planificación.
En cuanto a la consigna 2, la condición de no realizar comentarios durante la pri-
mera lectura de las notas de los colegas tiene como propósito que todos perciban
que siempre hay un dejo de opacidad en cualquier apunte (en el propio también).
El intercambio posterior se orienta a constatar la diversidad de formas de notación
y lo enriquecedor que resulta intercambiar apuntes e incorporar lo que hace otro y
resulta funcional.
La consigna 3, por su parte, se orienta al contenido de las notas, a verificar que siem-
pre hay algo de incompletitud (en la medida en que, cada uno selecciona no solo la
información que considera principal, sino particularmente la que le resulta “nueva”
o particularmente estimulante) o de alternativas para conectar las ideas u organizar
el espacio de la página. En efecto, se espera que, al transitar la contrastación con las
notas de los colegas, se profundicen esas reflexiones y se llegue al corolario de que
la práctica requiere en las aulas instancias de carácter similar: los estudiantes toman
apuntes, los contrastan entre ellos y con el andamiaje del profesor, los analizan y se
llega a una versión superadora de la primera.
Actividad 3
Acuerdos
En las actividades previas se reflexionó sobre la importancia de la toma de apuntes y de la ne-
cesidad de abordarla en vínculo con los contenidos de las áreas. Les pedimos, ahora, completar
un cuadro como el siguiente para cada año, a fin de construir acuerdos para la enseñanza o el
ejercicio de la toma de notas, con el andamiaje del profesor (preparando una exposición en la
que la toma de apuntes sea posible y dedicando un tiempo a poner en común y revisar las notas
de los estudiantes).
En definitiva, se parte de la idea de que, si todos los profesores implementan al menos una o dos
clases en que explícitamente se aborde la toma de apuntes y continúan a lo largo de todo el año
implementando situaciones de trabajo en las que pongan en juego esta práctica, los alumnos
podrán avanzar en esta habilidad, cada vez con mayor autonomía.
1er año
Mes estimado de la Tema seleccionado Objetivo de la
Asignatura implementación /fecha del programa de la toma de apuntes y
en que se implementó asignatura otras precisiones
17Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
Orientaciones para el coordinador
El completamiento de los cuadros oficia de registro de los acuerdos alcanzados
entre los docentes de cada año y asignatura, y a la vez permite a todos conocer lo
que los mismos estudiantes estarán trabajando en las otras áreas.
En este sentido, es importante preparar un afiche por cada año, de manera que allí
se plasmen estos primeros acuerdos e intenciones. Cabe señalar que la segunda
columna también oficiará de registro, en tanto se pretende ahora prever el mes y en
su momento consignar las fechas en que efectivamente se desarrolló la actividad (e
incluso modificar las otras dos columnas, de ser necesario).
Al incluir el tema y los objetivos, se está articulando la enseñanza de la toma de notas
con la enseñanza de los temas disciplinares específicos. No se pretende que en la últi-
ma columna se plasme una propuesta acabada, sino un punteo de las primeras ideas.
Se sugiere tomar en cuenta los aspectos implicados en cada una de las dimensiones
para introducir la actividad y orientarla. Asimismo, se pueden ofrecer ejemplos de
un posible completamiento como modelo para los docentes.
Recursos necesarios
u Proyector con audio.
u Afiches.
u Marcadores.
u Cinta adhesiva.
Materiales de referencia
u Espino Datsira, S. y Miras Mestres, M. (2013). El proceso de anotación y el uso posterior de los
apuntes para el aprendizaje: Estado actual de la cuestión. Revista mexicana de investigación
educativa, 18 (59), 1257-1280. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1405-66662013000400011&lng=es&tlng=es (última visita 20 de noviembre
de 2018).
u Espino Datsira, S. y Miras Mestres, M. (2010). El uso de los apuntes como instrumento de
aprendizaje: un análisis de casos. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Recupe-
rado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n4/31_04_Espino.pdf (últi-
ma visita 20 de noviembre de 2018).
u Ministerio de Educación de la Nación. (2011). Núcleos de Aprendizajes Priorizados. Ciclo básico
de Educación Secundaria. Lengua. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, p. 16.
18Abordajes
Específicos
2 HorasMinisterio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO LENGUA
LENGUA
Actividad 1
EN PAREJAS / EN PEQUEÑOS GRUPOS 30 MIN
Actividad 2
EN PAREJAS / EN PEQUEÑOS GRUPOS 30 MIN
Actividad 3
ENTRE TODOS 30 MIN
Introducción
Durante el Abordaje General reflexionamos sobre la enseñanza transversal de la toma de apun-
tes y su lugar en las diferentes asignaturas. Siguiendo esta dirección, en este Abordaje Específi-
co, focalizaremos sobre este tema en el área de Lengua y Literatura.
En la primera actividad, analizaremos algunos casos de toma de apuntes recogidos de distintas
aulas. La variedad temática y de registros permitirá discutir abordajes para la inclusión de la
toma de apuntes como contenido por ser tematizado y enseñado.
En la segunda actividad, buscaremos llegar a conclusiones metodológicas acerca de la enseñan-
za de la toma de notas en el área.
Por último, en la tercera actividad, profundizaremos los acuerdos alcanzados durante el Aborda-
je General, en relación con lo trabajado durante este encuentro.
20Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO LENGUA
Propuesta de trabajo
Actividad 1
A continuación, les proponemos analizar tres casos de apuntes de diferentes estudiantes. Para
cada uno presentamos una breve descripción de la situación, las producciones y una consigna
para reflexionar entre colegas.
ACLARACIÓN
Si no es posible analizar los tres casos en el tiempo disponible, sugerimos concentrarse en los casos 1 y
3 primero, y más tarde trabajar con el caso 2.
Caso 1
1er año Ciclo básico
Toma de notas complementarias a anotaciones del pizarrón para sistematizar con-
ceptos sobre sintaxis
En primaria, es poco usual que los maestros anoten ideas en el pizarrón mientras
explican o exponen. Si bien esto ha ido cambiando, aún hoy el pizarrón es más usado
para la copia que como algo que organiza la exposición. En el Ciclo Básico la pregunta
“¿Tengo que copiar?” es recurrente entre los alumnos. Es por ello que la enseñanza
de la toma de notas se torna fundamental en el ingreso a la secundaria, de tal forma
que los estudiantes adquieran poco a poco su hábito para generar mayor autonomía
en la clase.
Las siguientes notas corresponden a una clase introductoria sobre sintaxis en 1er año
del Ciclo Básico. Antes de la exposición, el profesor había propuesto un conjunto de
ejercicios de reformulación, cambio de orden y reducción de constituyentes oraciona-
les. En otras palabras, la exposición tuvo como finalidad sistematizar y profundizar
cuestiones que los estudiantes ya habían estado considerando a partir de sus conoci-
mientos metalingüísticos intuitivos.
Antes de comenzar a exponer, el profesor indicó a los estudiantes que tomaran notas.
Explicó someramente que, para hacerlo, es importante emplear abreviaturas y sím-
bolos que reduzcan el tiempo de escritura; a su vez, aclaró que la toma de notas no
consiste solamente en copiar del pizarrón, sino también incluir otras informaciones.
21Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO LENGUA
A continuación, les presentamos los apuntes de cuatro estudiantes. Compárenlos
uu
para hipotetizar sobre qué habrá escrito el profesor en el pizarrón.
22Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO LENGUA
23Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO LENGUA
Caso 2
3er/ 4° año - Ciclo Orientado
Toma de apuntes a partir de un video para construir una definición compleja
Luego de leer y analizar La metamorfosis (Franz Kafka), la docente introdujo la expre-
sión kafkiano. Con el objetivo de profundizar sobre este término, los alumnos vieron
un video (https://bit.ly/2ST3ODZ). La profesora les indicó que tomaran notas duran-
te la observación, para, posteriormente, construir una definición.
El video, de 5 minutos, incluye animaciones y un texto oral en inglés con subtítulos
en español. Dada la cantidad de información y la presencia de los subtítulos, los es-
tudiantes lo vieron dos veces: la primera vez entre todos; la segunda, solos con los
celulares o las netbooks.
24Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO LENGUA
No se explicitó ningún consejo o método para la toma de apuntes.
uu Observen el video y revisen los apuntes de dos estudiantes para considerar:
El video seleccionado por la profesora es sumamente rico en informaciones, segura-
mente por eso los estudiantes pensaron que tenían que “anotar todo”, y esto les re-
sultó útil para la selección posterior. ¿Qué otra dinámica sería posible para un grupo
con menores habilidades para la toma de notas?
25Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO LENGUA
Caso 3
2°año - Ciclo Básico - Escuela Secundaria de Adultos
Toma de apuntes a partir de una entrevista y revisión grupal de los apuntes individuales
Luego de leer varios cuentos de Antonio Dal Masetto, la profesora propuso la toma
de apuntes a partir de una entrevista al escritor (https://bit.ly/2zzkrfa). Explicó que
para la tarea sería positivo el uso de abreviaturas para acelerar el apuntado y que el
video se volvería a pasar en una segunda oportunidad para completar la información
requerida. Les avisó que la atención debía estar puesta en una cuestión específica: el
trabajo del entrevistado como escritor.
Vieron la entrevista por primera vez y tomaron apuntes. Antes de la segunda pro-
yección, la profesora propuso reunirse en grupos, releer lo anotado y seleccionar
aspectos para completar.
A continuación, les presentamos dos apuntes individuales producto de las dos
instancias.
26Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO LENGUA
27Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO LENGUA
Una vez observada la entrevista por segunda vez, la profesora lideró un intercambio
sobre las notas en relación con el tema (el trabajo como escritor). Mientras conver-
saban, se llegó a un acuerdo respecto de tres formas posibles para sistematizar la
información que se esquematizaron en el pizarrón.
28Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO LENGUA
A la izquierda figura un mapa conceptual, la forma tal vez más libre para anotar la información. En el centro, un cuadro
con interrogantes clave. A la derecha, algunos criterios para organizar la información de manera más completa.
Cada grupo eligió una de las propuestas y compartió la información de las notas
individuales. En las siguientes imágenes podemos observar las resoluciones de
los tres grupos.
29Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO LENGUA
30Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO LENGUA
La toma de notas como proceso
La toma de notas no es el último paso del proceso, sino que es necesario dar un tiem-
po para revisar y reorganizarlas con el andamiaje del profesor.
A partir de la lectura del proceso y de las producciones:
® ¿Qué diferencias encuentran entre las notas que tomaron los alumnos mientras
veían el video y la revisión posterior? Piénsenlo teniendo en cuenta: cantidad,
corrección y organización de la información.
® ¿Incluyen otras informaciones además de la que se había solicitado “recortar”
durante la observación del video? ¿Las incorporan en la reorganización poste-
rior de las notas?
® De los formatos seleccionados para el procesamiento de las notas, ¿cuáles reto-
maron? ¿Qué ventajas y desventajas presentan? ¿Son diferentes a los del piza-
rrón? Si lo son, ¿tienen relación con lo solicitado por la docente?
Actividad 2
1. Les proponemos ordenar las situaciones que se presentan a continuación, con el fin de pro-
poner una progresión posible, de lo más sencillo hasta lo más complejo, para la toma de
notas en el secundario. Consignen con los números del 1 al 4 (1 para la más sencilla hasta 4
para la más compleja). Justifiquen brevemente la elección del orden propuesto.
El profesor expone y anota en el pizarrón.
Se observa un video con subtítulos.
Se observa un video en español.
El profesor expone sin anotar en el pizarrón.
31Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO LENGUA
2. Dependiendo de la secuencia didáctica en que se inserta, la toma de notas puede desarro-
llarse con distintos propósitos. Les proponemos marcar los correspondientes a los tres casos
analizados en la actividad 1:
Armado de definición compleja.
Recuperación de datos específicos.
Relevamiento de lo importante.
Intercambio de notas entre pares.
Sistematización de nociones.
Elaboración de texto explicativo.
3. Aquí se ofrecen algunas alternativas para la revisión de las notas. Léanlas y elijan las que
resulten más adecuadas para los contenidos que trabajarán junto con la enseñanza de tomar
notas.
Construir un mapa conceptual, un cuadro de doble entrada, una línea de tiempo, etc., con
lo anotado a partir de un aspecto central indicado por el docente.
Poner en común las anotaciones individuales y organizar notas colectivas en el pizarrón
coordinadas por el docente.
El docente recupera las diferentes modalidades de tomas de notas de los alumnos.
Se socializan formas de abreviaturas y se anotan en un listado para tener a mano en otras
oportunidades.
Intercambio de apuntes en grupos para contrastar y complementar lo anotado individualmente.
ninguno de los tres casos analizados.
en las aulas. La elaboración de un texto explicativo podría ser un propósito, pero no se presenta en
son propósitos; el primero es una habilidad general y el segundo es una actividad posible a realizar
tarea en sí. En este sentido, el relevamiento de lo importante y el intercambio de notas entre pares no
La palabra propósito refiere a finalidades genuinas de la toma de notas, no a requerimientos de la
32Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO LENGUA
Actividad 3
Al finalizar el Abordaje General todos los profesores completaron un cuadro por cada año. Los
invitamos a profundizar sus decisiones a partir de lo transitado en este Abordaje Específico.
Lengua y literatura
Mes estimado de la Tema seleccionado Estrategias del Estrategias
Año implementación /fecha del programa de la docente para la de revisión
en que se implementó asignatura toma de apuntes de notas
Recursos necesarios
uuComputadora.
uuProyector.
uuAfiches empleados en el Abordaje General.
Materiales de referencia
uuCorrea A. & Wroblewski K. (2005). Obra en construcción: Antonio Dal Masetto (Parte I) Recupe-
rado de http://audiovideotecaba.com/obra-en-construccion-antonio-dal-masetto/: Audiovi-
deoteca de Escritores.
uuDickey J. (director) y Tavlin, N. (narrador). (2016). What makes something kafkaesque. Recupera-
do de https://ed.ted.com/lessons/what-makes-something-kafkaesque-noah-tavlin.
33Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO MATEMÁTICA
MATEMÁTICA
Actividad 1
EN PEQUEÑOS GRUPOS / ENTRE TODOS 35 MIN
Actividad 2
EN PEQUEÑOS GRUPOS / ENTRE TODOS 45 MIN
Actividad 3
EN PAREJAS 40 MIN
Introducción
El propósito de esta jornada es reflexionar en torno a la toma de notas en la clase de Matemática,
a partir del análisis de materiales producidos por los estudiantes. ¿Qué tipo de notas producen
los estudiantes? ¿Cuál es la función de la carpeta en la escuela secundaria? ¿Por qué considera-
mos valioso que los estudiantes produzcan registros escritos que den cuenta de sus aprendiza-
jes? ¿El docente de escuela secundaria debería realizar intervenciones que posibiliten mejorar
la toma de notas? ¿Cómo se relaciona la toma de notas con el aprendizaje de los contenidos
específicos de matemática?
Se espera que los participantes alcancen los siguientes objetivos:
uuanalizar materiales de clase producidos por los estudiantes;
uureflexionar acerca de la toma de notas en la clase de Matemática;
uuanalizar la importancia de que los estudiantes produzcan notas a partir de lo trabajado en las
clases de Matemática;
uuincluir en su planificación actividades que involucren la utilización, intervención y recupera-
ción de la toma de notas de los estudiantes;
uuextender el repertorio de estrategias de gestión de problemas para trabajar en las clases de
Matemática.
34Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO MATEMÁTICA
Propuesta de trabajo
Actividad 1
1. Los invitamos a realizar un recorrido por los materiales de clase que trajeron al encuentro
(carpetas de sus estudiantes, libros, cuadernos, apuntes, etcétera). Analicen el tipo de notas
que observan, ¿aparecen anotaciones personales? ¿Copian exactamente lo que se registra en
el pizarrón? ¿Se trata de una colección de ejercicios y su resolución?
2. Entre todos, les proponemos compartir sus observaciones y discutir: ¿por qué queremos que
nuestros estudiantes tomen buenos apuntes de clase? ¿Cuáles son los objetivos de estos re-
gistros? ¿Qué características deberían tener estas anotaciones para que sean funcionales a
dichos objetivos?
El propósito de esta primera actividad es comenzar a reflexionar acerca de la toma de notas en
la clase de Matemática. Para resolver la consigna 1, se sugiere analizar en pequeños grupos de
trabajo los materiales de clase que trajeron al encuentro, prestando especial atención al tipo de
notas que aparecen en ellos.
Probablemente los estudiantes incluyan en dichos materiales tanto anotaciones personales
como copias de lo escrito en el pizarrón, notas incompletas, apuntes, resúmenes con fórmu-
las, etcétera. Será interesante contrastar los materiales correspondientes a diferentes estu-
diantes o cursos.
La consigna 2 tiene como intención habilitar un espacio de reflexión respecto de la toma de no-
tas, a partir del análisis que realizaron en la consigna anterior. Se podrá gestionar este plenario
anotando las ideas que van surgiendo en una pizarra, a modo de punteo, para luego volver sobre
él en la actividad siguiente.
35Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Jornada N° 2 - Toma de notas a partir de exposiciones orales
Nivel Secundario - Coordinador
Año 2019
ABORDAJE ESPECÍFICO MATEMÁTICA
Actividad 2
A partir de la lectura del texto que se presenta más abajo, y en relación con lo discutido en la
actividad anterior, les proponemos responder a las siguientes preguntas.
Luego, entre todos, les pedimos compartir sus respuestas.
1. Según el texto, ¿cuál debería ser la función de la carpeta? ¿Qué tipo de anotaciones debería
incluir? ¿Cuál es el rol del docente en el aprendizaje de la toma de notas?
2. En el texto se mencionan actividades que posibilitan trabajar sobre el registro en la carpeta.
Considerando su práctica docente, les solicitamos elaborar otros ejemplos de actividades
que puedan desarrollarse con esta finalidad.
LIBROS Y CARPETA: INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO (fragmento)
Un elemento que es de suma importancia en la escuela es la carpeta. En principio,
podemos afirmar que las carpetas varían mucho entre la escuela primaria y la se-
cundaria. En la escuela primaria suele ser el maestro quien indica a los alumnos
exactamente qué deben escribir y cómo deben hacerlo, mientras que, en la escuela
secundaria, los profesores dejan estas decisiones a cargo de los alumnos. Es decir, que
la carpeta deja de ser compartida entre el maestro y el estudiante.
La carpeta es el espacio en el que se deja registro de las interacciones que se pro-
ducen en la clase a propósito de un saber matemático. Tiene –o debería tener– un
valor instrumental importante. Para que este valor instrumental pueda construirse,
es necesario que sea el alumno quien elabore y decida cómo incluir en la carpeta los
aspectos centrales del trabajo. El problema no se resolvería dictándole al estudiante
aquello que el profesor considera esencial. Lo esencial tiene que estar en la carpeta,
pero elaborado por el alumno.
En muchos cursos los estudiantes trabajan con una guía de trabajos prácticos, y a me-
nudo las carpetas están llenas de respuestas a ejercicios que ni siquiera están enun-
ciados. Están resueltos sin una reflexión posterior escrita, sin una discusión acerca de
los errores que se pudieron haber cometido al resolverlos, sin anotaciones personales
que luego faciliten el estudio. En definitiva, ese trabajo no será reutilizable. Entonces,
se resolvieron muchos ejercicios, pero ¿con qué proyecto?
Como ya hemos señalado, la carpeta es muchas veces el único elemento de estudio
del que disponen los alumnos. Es, por lo tanto, fundamental que ellos aprendan a
tomar apuntes para que la carpeta se convierta en un elemento realmente útil. Pero,
para que esto suceda, hay que plantear actividades que les permitan valorar la fun-
ción de la carpeta y mejorar los registros de lo que se realiza en clase.
Supongamos que se plantea en la clase un debate acerca de la validez de una con-
jetura. En general, estas discusiones –a pesar de ser muy ricas– no figurarán en la
carpeta. Para remediar esto se puede proponer a los alumnos que redacten cuáles son
las posiciones, los argumentos principales expuestos durante el debate, una síntesis
de lo ocurrido y una conclusión. Luego se puede hacer un trabajo en el conjunto de la
clase para corregirlo y arribar a una versión común. Este tipo de actividad tiene por
objetivo reflexionar acerca de cómo debe registrarse un episodio de debate en una
clase. Si no se aprende a tomar apuntes de las discusiones, la carpeta solo contendrá
36También puede leer