La Equidad Seguros Colombia Grupo de trabajo del CGAP sobre microseguros Las buenas y malas prácticas Estudio No. 12 Gloria Almeyda and Francisco ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
La Equidad Seguros Colombia Grupo de trabajo del CGAP sobre microseguros Las buenas y malas prácticas Estudio No. 12 Gloria Almeyda and Francisco de Paula Jaramillo – Septembre 2005
Las buenas y malas prácticas La Equidad Seguros, Colombia
Las buenas y malas prácticas en microseguros
El grupo del proyecto de "Las buenas y malas prácticas en microseguros" solicitó la
preparación de este documento. El Programa Social Finance de la OIT gestiona este proyecto
para el Grupo de trabajo sobre microseguros del CGAP y éste es financiado colectivamente
por SIDA, DFID, GTZ y la OIT. Los resultados principales de este proyecto son:
1. Una serie de estudios para identificar las prácticas buenas y malas en microseguros.
2. Una síntesis de las prácticas buenas y malas en microseguros para los profesionales
basada en el análisis de los casos. Las lecciones principales obtenidas a partir de los
estudios se publicarán en una serie de notas. informativas de dos páginas para que los
profesionales puedan acceder fácilmente a éstas.
3. Directrices para los cooperantes con el objetivo de financiar microseguros.
El grupo de trabajo sobre microseguros del CGAP
El grupo de trabajo sobre microseguros del CGAP está formado por cooperantes,
aseguradoras y otras partes interesadas. El Grupo de trabajo coordina las actividades de los
cooperantes relacionadas con el desarrollo y el crecimiento de servicios de seguros para
personas de bajos recursos en países en desarrollo. Las actividades principales del grupo de
trabajo son:
1. Desarrollar directrices para los cooperantes con el objetivo de apoyar microseguros
2. Documentar estudios sobre seguros y modelos de distribución
3. Delegar el estudio de temas clave como el entorno regulador para los microseguros
4. Apoyar innovaciones que ampliarán la disponibilidad microseguros apropiados
5. Publicar un boletín trimestral sobre microseguros
6. Gestionar la página Web Microinsurance Focus: www.microinsurancefocus.orgLas buenas y malas prácticas La Equidad Seguros, Colombia
Índice
Tablas .................................................................................................................................................................... 3
Abreviaturas y siglas …………………………………………………...………………………………………. 5
Reconocimientos …………………………………………………………...………………………………….... 6
Resumen y comentarios ………………………………………………………………..……………..………… 7
1. El contexto ……………………………………………………………………..…………………..………...11
1.1 Papel que desempeña el estado en seguros ....................................................................................... 12
1.2 Información fundamental del sector asegurador ………………………………………..........…..... 14
1.3 El papel que desempeña el estado en la protección social………..………………………………... 17
1.4 Los microseguros en Colombia …………………………….………………………………………19
2. La institución …………………………………………………………………………………..……………..21
2.1 Un resumen histórico de La Equidad ……………………………………………………………….21
2.2 Desarrollo organizacional ………………………………………………………...……………….. 24
2.3 Asistencia externa y alianzas …………………..………………………...…………………………26
2.4 Productos financieros de gestión de riesgos ……………………………………………………….. 27
2.5 Distribución de ganancias …………………………………………………………...…………… 27
2.6 Inversión de las reservas ……………………………………………………………...………….. 27
2.7 Reaseguros ………………………………………………………………………………...……… 27
3. Clientes y miembros …………………………………………………………………….……….………… 28
3.1 Condiciones sociales, económicas y geográficas …………….……………………..…….………. 28
3.2 Principales riesgos y vulnerabilidades ……………………………………………..….…………... 30
3.3 Relación entre los riesgos del clientes y los servicios de la institución .…...……….…………….. 30
3.4 Familiaridad con el seguro ……………………………………………………….…………..…… 31
4. El producto …………………………………………………………………………….……………….…. 33
4.1 Socios y canales de distribución …………………………………...................................………… 35
4.2 Las coberturas ....……...............……………………………….…...…..................................…… 38
4.3 Cálculo de la prima .......................................................................................................................... 40
4.4 Recaudación de primas …………………………………………………………………...……….. 41
4.5 Gestión de reclamos ………………………………………………………………………………...42
4.6 Manejo de riesgo y controles …………………………………………………...…………………. 43
4.7 Mercadeo …………………………………………………………………………………………..44
4.8 Satisfacción del cliente …………………………………………………………………………….. 45
5. Resultados ………………………………………………………………………….……………………… 47
5.1 Seguimiento de los resultados …………………………………………………..…………………. 47
5.2 Resultados operativos…………………………………………………………...………………….. 47
5.3 Resultados financieros……………………………………………………..……….………………. 48
5.4 Impacto en la póliza de protección social …………………………………………..………………51
6. Desarrollo de productos de microseguros …………………………………………...…………………... 53
6.1 Desarrollo del concepto ………………………………………………………………….………….53
6.2 Diseño del producto ………………………………………………………………………………...53
6.3 Prueba piloto y puesta en marcha …………………………….……………………………..……... 54
6.4 Costos del desarrollo del producto …………..………………………………………………..…… 54
7. Conclusiones …………………………………………………………………………………..……………55
7.1 Planes significativos ………………………………………………………………………...………55
7.2 Avances significativos y desafíos …………………………………………………………..………56
7.3 Lecciones aprendidas clave ……………………………………………………………..….……….56
7.4 Cuestiones pendientes y conclusiones ……………………………………………………..………. 57
-3-
3Las buenas y malas prácticas La Equidad Seguros, Colombia
Apéndice 1: Primas recaudadas …………………………………………………………………..……… 59
Apéndice 2: Comparativo por ramos de seguros ………………………………………………..……… 60
Apéndice 3: Estructura organizacional ………………………………………….…………………….... 62
Apéndice 4: Resultados operativos …………………………………………………………………..….. 63
Apéndice 5: Convenio típico de Equivida …………………………………………………………….….. 64
Apéndice 6: Primas de Equivida ………………………………………………………………….…….... 64
Apéndice 7: Gastos administrativos …………...………………………………………………….……... 64
Apéndice 8: Costos de promotora ………………………………………………………………...….…... 64
Apéndice 9: Datos sobre el estudio de viabilidad de Equivida …...……………………………….……. 65
Apéndice 10: Datos presupuestarios para una cooperativa ……………………………………………... 66
Apéndice 11: Ejemplo del informe mensual de Amparar ………………………………………………... 67
Apéndice 12A: Ejemplo de una póliza de Amparar ………………………………………….……….……. 68
Apéndice 12B: Ejemplo de una póliza de Equivida …………………………………………………..……. 69
Apéndice 13: Ejemplo de un folleto de Amparar …………………………………………………………. 70
Tablas
Tabla 1.1 Datos macro ………………………………………………………………...………. 11
Tabla 1.2 Colombia: Composición del sector asegurador (US$ millones) ……………………..14
Tabla 1.3 Colombia: Composición del sector asegurador (millones CoP)…………………….. 16
Tabla 1.4 Indicadores del sector asegurador hasta diciembre 2004 …………….……………... 16
Tabla 1.5 Datos fundamentales del sector asegurador ………………………….…………..…. 17
Tabla 2.1 Aspectos básicos de la aseguradora …………………….………………………...… 22
Tabla 2.2 Producto: Primero Mi Familia (como fue diseñada en 2002) ……………………..... 23
Tabla 2.3 Datos básicos sobre la aseguradora – Tendencias..…………………………...…..... .24
Tabla 2.4 Responsabilidades del personal …………………………………………...……….. 25
Tabla 3.1 Clasificación de miembros según nivel de riqueza …………………………...……. 29
Tabla 3.2 Información sobre el clientes ……………………………………………………...…29
Tabla 3.3 Maneras en que La Equidad responde ante los riesgos de los clientes…………...…. 31
Tabla 4.1 Detalles del producto ………………………………………………...………………34
Tabla 4.2A Cobertura de Amparar …………………………………………………..………….. 38
Tabla 4.2B Cobertura de Equivida ……………………………………………………..………..40
Tabla 4.3 Estimaciones de primas ……………………………………………………..……… 41
Tabla 4.4 Detalles sobre el arreglo de reclamaciones …………………………………...……...43
Tabla 5.1 Resultados clave-Total consolidado de seguros generales y de vida de Equidad..……48
Tabla 5.2A Resultados clave- Amparar y Equivida …………………………………………….. 49
Tabla 5.2B Resultados clave –Amparar y Equivida …………………………………………….. 49
Tabla 5.2C Totales mensuales acumulados de Amparar …………………………………………50
Tabla 5.2D Evolución de Equivida 1999-2004 …………………………………………...…….. 50
Tabla 5.2E Asegurados con Equivida …………………………………………...……………… 50
Tabla 5.3 Protección social en Colombia ……………………………………………...……… 51
.
-4-
4Las buenas y malas prácticas La Equidad Seguros, Colombia
Abreviaturas y siglas
AAC/MIS Asociación de Cooperativas y Mutuales de Seguros de las Américas
Amparar Un producto de microseguros que ofrece Women´s World Foundation
ARS Administradoras de Régimen Subsidiado
ASCOOP Asociación Colombiana de Cooperativas
BMM Banco Mundial de la Mujer
CAC Cooperativas de ahorro y crédito
Coop Cooperativas
COP Peso colombiano
CV Currículo vitae
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
DFID Departamento para el Desarrollo Internacional
EPS Empresas Promotoras de Salud
Equivida Un producto de microseguros distribuido a través de cooperativas
FASECOLDA Federación de Aseguradores Colombianos
FMM Fundación Mundial de la Mujer
FOGAFIN Fondo de Garantías de Instituciones Financieras
GTZ Cooperación Técnico Alemana
ICA Alianza Cooperativa Internacional
ICMIF Federación Internacional de Cooperativas y Seguros Mutuales
ID Identificación
IMF Instituciones microfinancieras
ISS Instituto de Seguros Sociales
MSP Ministerio de Protección Social
OIT Organización Internacional de Trabajo
ONG Organización no gubernamental
PIB Producto Interno Bruto
PID Población internamente desplazada
PPA Paridad de Poder Adquisitivo
SIDA Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional
SIG Sistemas de información gerencial
SISBEN Sistema de Identificación de Beneficiarios
SMM Salario mínimo mensual
US$ Dólares estadounidenses
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
-5-
5Las buenas y malas prácticas La Equidad Seguros, Colombia
Reconocimientos
Este estudio recibió el generoso apoyo de Julio E. Medrano, presidente de La Equidad,
Martha Bohorquez, vicepresidente de operaciones, el personal en la oficina sede y las oficinas
regionales de Botogá, Bucaramanga y Medellín. Estas personas nos abrieron las puertas,
compartieron su conocimiento, experiencia e información y nos proporcionaron el apoyo
logístico para poder llevar a cabo la investigación. Queremos agradecer a la Fundación
Mundial de la Mujer (Bucaramanga, Santander), la Corporación Mundial de la Mujer
(Medellín, Antioquía) y las cooperativas que visitamos en Santander (Comultrasan,
Comulseb, Comultrago, Coopcentral), Antioquia (Crearcoop, Cotrafa, Fomentamos) y Bogotá
(Progressa, Corveica, Coopetrol). Asimismo estamos muy agradecidos a los clientes de
seguros, miembros y beneficiaros de las instituciones que conversaron con nosotros. También
queremos extender nuestro reconocimiento a FASECOLDA y la delegada de seguros de la
Superintendencia Financiera.
Queremos dar las gracias a Michael McCord de Microinsurance Centre por su orientación y
apoyo en la preparación de este estudio; A Edgard Potter y Karen Schwartz de AAC/MIS por
sus comentarios; y a Craig Churchill de la OIT por las revisiones finales y comentarios
editoriales.
Por la traducción de este estudio al español agradecemos al programa en español del Grupo de
Capacitación en Microfinanzas de Boulder por la coordinación y por la financiación a la
Corporación Andina de fomento y el Centro de MicroSeguros.
-6-
6Las buenas y malas prácticas La Equidad Seguros, Colombia
Resumen y comentarios
La Equidad Seguros fue establecida hace 35 años como una cooperativa con la misión de
ofrecer servicios de seguros a cooperativas y sus miembros, quienes eran en su mayoría
trabajadores de bajos ingresos y se encontraban fuera del alcance de las aseguradoras
colombianas tradicionales. En la actualidad, La Equidad ocupa el decimotercer puesto en la
categoría de primas emitidas entre las 21 aseguradoras de vida y vigésimo puesto entre el total
de 29 aseguradoras. Para fines de 2004, el total de primas emitidas alcanzó los $83 millones
de dólares estadounidenses.
Desde sus inicios, La Equidad ofreció seguros de vida a los miembros de cooperativas, tanto a
prestatarios como a ahorradores. El seguro vida colectivo de La Equidad protegía la cartera de
préstamos de las cooperativas: La deuda muere con el deudor era un eslogan común de las
cooperativas, en particular de las cooperativas de ahorro y crédito. Los ahorros de los
miembros también están cubiertos por un seguro de vida en caso de muerte o incapacidad
total y permanente. La Equidad ha continuado ampliando la gama de productos para el
mercado de bajos recursos, especialmente para las instituciones microfinancieras y sus
clientes.1 Este caso se centra en estas actividades.
Durante los últimos cinco años, La Equidad ha desarrollado un seguro de vida colectivo que
se adapta mejor a las características de los hogares de bajos recursos, cuyos cabezas de
familia trabajan en economías formales e informales. La evolución se desarrolló a partir de un
seguro de vida individual, Primero mi familia, qu se transformó en dos seguros de vida
colectivos, Amparar y Equivida. Ambos se ofrecían a través de la institución microfinanciera
(IMF) Fundación Mundial de la Mujer (FMM), durante sus primeros 18 meses Amparar ha
resultado redituable tanto a la aseguradora como a la IMF. En el caso de Equivida, las
cooperativas también están satisfechas con su nivel de rentabilidad y con los beneficios que
proporcionó a sus miembros.
La Equidad y sus socios, la FMM y un grupo de cooperativas afiliadas, están demostrando
que las personas de bajos recursos están dispuestas a pagar por un seguro de vida. Más de
10.000 de los prestatarios de microcrédito de la FMM han comprado seguros de vida por
decisión propia y lo mismo han hecho más de 18.000 miembros de las cooperativas. Así como
durante la evolución del "microcrédito" o "microahorro" era muy común escuchar frases
como "los pobres no pagan los préstamos" o "los pobres no ahorran”, hoy en día La Equidad
está demostrando que las personas de bajos recursos pueden invertir en seguros, siempre y
cuando el producto, el canal de distribución y la prima sean apropiados para ellos.
Ambos productos, Amparar y Equivida ofrecen varios planes que responden a las necesidades
y la capacidad de pago por parte del asegurado. El plan más pequeño de Amparar tiene una
cobertura básica de CoP3 millones (US$1.244) con una prima mensual de US$1. Asimismo,
el plan más pequeño de Equivida ofrece CoP10 millones (US$4.146) como cobertura básica
con una prima mensual de US$1.50. Además de recibir una cantidad única como amparo en
caso de muerte o incapacidad total y permanente, Amparar también ofrece protección para
ayudar a los beneficiarios a cubrir los gastos de comestibles, servicios y educación.
1
Las microfinanzas se definen como servicios financieros (p. ej., ahorros, créditos, seguros, remesas, pagos)
para personas de bajos recursos, ya sean formales o informales, en zonas rurales y urbanas para todo tipo de
actividades económicas (legales).
-7-
7Las buenas y malas prácticas La Equidad Seguros, Colombia
La participación combinada de Amparar y Equivida representa el 3% del total de primas
emitidas por La Equidad Seguros de Vida y su rentabilidad operativa es del 22% y del 23%
respectivamente, muy por encima del 4,95% (ingresos netos sobre la prima) de La Equidad
consolidada.
Amparar y la FMM
Para las IMF especializadas en microcrédito, como la FMM, Amparar amplía la gama de
productos disponibles a los clientes en una forma rentable. Más importante aún es el hecho de
que Amparar reduce la brecha que existe en la falta de protección social adecuada para los
microempresarios pobres. El seguro contribuye a la reducción del riesgo y la vulnerabilidad
de las familias y sus microempresas.
Amparar es un producto que complementa el seguro de vida sobre el préstamo que la FMM
también tiene con La Equidad para protegerse contra el riesgo de muerte o incapacidad total y
permanente de los afiliados deudores. Con el seguro para préstamos, la FMM se protege del
riesgo de impago debido a la muerte del prestatario. Con Amparar, la FMM ofrece la
oportunidad de protección a las familias de los clientes.
La prima de Amparar está incorporada en los reembolsos del préstamo. La FMM añade la
prima al préstamo y luego envía los pagos de prima a La Equidad, éstos pueden ser
mensuales, trimestrales, semestrales o dentro del plazo de 60 días después de recibir los pagos
de los prestatarios. Este proceso reduce considerablemente los costos de la transacción y
minimiza los vencimientos de plazos. Para manejar la asociación con la IMF, La Equidad
tuvo que desarrollar un programa de software que era compatible con el sistema informático
de gestión de la FMM. Una vez que La Equidad recibe la documentación necesaria, las
reclamaciones tardan menos de 15 días laborables para ser procesadas. La Equidad paga a la
FMM; después ésta última envía su propio cheque directamente a los beneficiarios, lo que
contribuye a la satisfacción de los clientes con la FMM.
Equivida y las cooperativas
A pesar de que Equivida es un producto similar a Amparar, La Equidad ha tenido menos éxito
al comercializar los microseguros a través de las cooperativas que con IMF. Esta diferencia se
debe a ciertas razones a continuación presentadas:
• El producto Equivida es más complejo que Amparar, ofrece más opciones y
beneficios
• La cantidad mínima asegurada es mayor para Equivida
• Para Equivida, las comisiones de ventas son para las cooperativas y no para los
miembros del personal
• El producto Equivida no está tan bien integrado a los servicios básicos de las
cooperativas como lo está Amparar con los créditos de la FMM
• Los materiales de mercadeo de las cooperativas no enfatizan los seguros lo suficiente
No obstante las cooperativas tienen el potencial de expansión y el mercado podría estar listo
para los microseguros. En muchas cooperativas, más de la mitad de los miembros son
personas de bajos recursos (en base al salario mínimo mensual en Colombia = US$158). Por
-8-
8Las buenas y malas prácticas La Equidad Seguros, Colombia
ejemplo, en una de las cooperativas de ahorro y crédito más grandes (con 150.000 miembros),
el 44% trabaja por cuenta propia o en actividades microempresariales; el 75% no tiene
educación universitaria y el 81% tiene ahorrado menos de US$200.
Lecciones aprendidas
Además de estas diferencias entre la efectividad de sus canales de distribución, de la
participación de La Equidad en microseguros han resultado en una serie de lecciones
interesantes:
• Con la capacitación apropiada, el personal local de una IMF o cooperativa puede
vender seguros de vida voluntarios al mercado constituido por las personas de bajos
recursos. El grupo de ventas debe tener aptitudes en mercadeo y conocimiento técnico
sobre seguros para que pueda transmitir la información sobre las coberturas y
beneficios a los posibles asegurados.
• Los microseguros son más fáciles de vender cuando son sencillos y posibles de
entender.
• Para que el producto sea relevante para las familias heterogéneas que participan en la
economía formal e informal, se necesita una gama de opciones en las coberturas (y sus
respectivas primas) para que los pobres puedan decidir qué valores asegurados
desean.
• Las primas deberán ajustarse a la capacidad de pago del mercado meta. La mayor
parte de las familias de bajos recursos en Colombia pueden pagar una prima de $1
mensual.
• La cobertura que incluye pagos para educación, comestibles y servicios es altamente
apreciada por las personas más pobres.
• Para evitar vencimientos de pago conviene utilizar, sistemas automáticos para el pago
de primas, como la integración del seguro con el préstamo o la deducción de primas de
una cuenta de ahorros.
• Los productos grupales son más apropiados para el mercado de personas de bajos
recursos ya que son menos caros.
• Los seguros colectivos necesitan canales de distribución a través organizaciones que
ya tienen una relación con las personas de bajos recursos. Las cooperativas
aseguradoras deben darse cuenta que las cooperativas no son los únicos posibles
canales de distribución.
• La Equidad ha experimentado algunos desafíos al trabajar con ONG de microcrédito.
Algunos de éstos son las limitaciones del sistema informático de gestión y la falta de
una cultura sobre seguros. Algunas ONG dependen de los recursos de cooperantes, lo
que pone en riesgo su viabilidad a largo plazo. Por consiguiente, es importante trabajar
sólo con IMF financieramente viables.
• Un factor clave en el desarrollo de Amparar fue el diálogo entre el gerente regional de
La Equidad en Bucaramanga y la directora ejecutiva de la FMM. En el proceso de
diseño y prueba del producto fue crítico tener a ambos en el terreno y tratar
directamente con los clientes.
-9-
9Las buenas y malas prácticas La Equidad Seguros, Colombia
Pasos a seguir
Según la gerencia de La Equidad, ahora el mayor desafío es encontrar IMF nuevas que
puedan vender el producto a gran escala como se ha hecho con Amparar. En el caso de la
FMM, el desafío es el de continuar incorporando clientes nuevos. De los más de 40.000
clientes de la FMM, ya más del 25% han comprado Amparar (hasta marzo 2005).
Una posible área de colaboración entre la FMM y las cooperativas que ofrecen Equivida es
concienciar a las personas en cuanto a lo está disponible el mercado y en los programa
gubernamentales (p. ej., salud preventiva, riesgos profesionales y jubilación). Las personas de
bajos recursos que pertenecen a cooperativas y a IMF especializadas pueden beneficiarse de
campañas educativas sobre: (a) protección de familias y sus microempresas; e (b) información
en cuanto los productos disponibles a un precio asequible para las personas de bajos recursos
en planes de contribución y subsidios. Además, los productos como la Equivida y Amparar
comprueban que algunas personas pobres tienen la capacidad de pagar algún tipo de seguro.
- 10 -
10Las buenas y malas prácticas La Equidad Seguros, Colombia
1. El contexto
En la actualidad Colombia se está recuperando de una de sus peores crisis: el crecimiento
económico está por encima del 3% anual, la tasa de desempleo ha caído a un 14% y las tasas
de pobreza ha comenzado a disminuir por primera vez en siete años.2 La tabla 1.1. sintetiza
los indicadores socioeconómicos básicos.
Durante los últimos quince años, el gobierno ha llevado a cabo reformas en todos los sectores.
Por una parte, las reformas como las realizadas en el sector financiero han contribuido a la
expansión del mercado y la competitividad, beneficiando así a los sectores bancario y
asegurador. Por otra parte, las reformas en cuanto a la protección social han contribuido a la
mejora de servicios y cobertura.
Sin embargo, el acceso a la protección social aún no es el adecuado para responder ante los
altos niveles de pobreza (a pesar de su disminución), especialmente en las zonas rurales, las
cuales han sufrido más debido a los conflictos internos. Las personas desplazadas de las zonas
rurales han emigrado a pueblos y ciudades, lo que ha aumentado el nivel de pobreza urbana.
Los colombianos de bajos recursos combinan una variedad de estrategias de gestión de riesgo
para manejar su vulnerabilidad, protegerse a si mismos contra los diferentes riesgos y generar
ingresos para tener lo justo para subsistir.
Tabla 1.1 Datos macro3
PIB (US$ miles de millones de dólares) 2003 78.650
Población (en millones) 44.5
Densidad de la población por km2 43
Porcentaje urbano/población rural 71% urbano
28% rural
PIB/Cápita (US$) $1.764
Tasa de crecimiento del PIB 2,3% (1990-03)
3,96% (03-04)
Inflación (2004) 5,5%
Tasa de cambio (CoP por US$1)4 a diciembre 2004 2.412
PPA PIB per cápita (2003) $6.700
Mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos) 31
Mortalidad de menores de 5 años (por cada mil) 28
Mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos) 99
Acceso al agua potable (% de la población) 14%
% de gastos de salud del PIB (total) 3,7%
2
Un documento del programa del Banco Mundial para una segunda propuesta de una reforma laboral pragmática
y un ajuste de crédito para la estructura social, 6 de octubre de 2004, Unidad de la Gestión del Sector de
Desarrollo Humano, Unidad de Gestión de países Colombia-México, Región de América Latina y del Caribe,
octubre 2004.
3
El Banco Mundial, Indicadores seleccionados 2005; Base de datos 2005 sobre los indicadores del desarrollo a
nivel mundial.
4
Fondo Monetario Internacional, estadísticas 2005. La tasa de cambio utilizada para los cálculos de los datos
presentes en este documento es de 2.412 pesos colombianos por $1. Para tasas de cambio previas del peso
colombiano por $1, se usaron las siguientes tasas: 2.780 (dic 2003), 2.865 (dic 2002), 2.301 (2001).
- 11 -
11Las buenas y malas prácticas La Equidad Seguros, Colombia
Gastos de salud per cápita (US$) $15
Número de médicos (por cada mil personas) 1,35
Número de camas en hospitales por cada mil personas 10
Tasa de alfabetización 90,5
1.1 Papel que desempeña el estado en seguros
En 1990, el gobierno aprobó la ley 45, la cual reformó el sistema financiero y abrió el tan
protegido sector asegurador a la competencia externa. Hoy por hoy, el 40% del comercio de
seguros está en las manos de empresas extranjeras, algunas de las cuales ofrecen reaseguros.
Hasta principios de la década de los noventa, los actuarios de la Federación de Aseguradores
Colombianos (FASECOLDA) preparaban las primas y las enviaba en nombre de las
aseguradoras a la Superintendencia Financiera para ser aprobadas. Esta práctica se debía a
papel desempeñado por la Superintendencia Bancaria que se encargaba de supervisar los
aspectos técnicos y la solvencia de las aseguradoras. Las primas las decidían las mismas
aseguradoras. La competencia se basaba en el buen servicio y no en los precios. En 1993, la
ley cambió y las compañías aseguradoras comenzaron a establecer precios competitivos a sus
propias primas.
La Constitución nacional de Colombia (Art. 189, no. 24) otorgó al poder ejecutivo la
responsabilidad de inspeccionar, monitorear, supervisar y controlar todos los productos
financieros y de seguros. La Superintendencia Financiera, bajo el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, es la entidad responsable de la regulación y supervisión de seguros.
Varias leyes y reglamentos recientes ofrecen un marco legar para las compañías aseguradoras
en Colombia. Estas normas abarcan desde contratos para seguros (definidos en el Código
comercial – Ley 222 de 1995, Libro IV, Título V) hasta reglamentos que tienen que ver con el
desempeño responsable y seguro de las aseguradoras según los requisitos de solvencia de
capital, reservas de capital técnico y capital mínimo para manejar aseguradoras.5 La
Superintendencia Financiera tiene un departamento especial que se encarga de supervisar y
controlar el sector asegurador. El personal de esta sección está altamente preparado. El
Delegado, tal y como se le llama al jefe de la sección de aseguradoras, indicó que la
Superintendencia de aseguradoras es responsable de:
• La emisión de certificados, la supervisión, el control y la regulación según las
prácticas seguras e internacionalmente aceptadas de prudencia, transparencia y
efectividad.
• La supervisión incluye, inter alia, el cumplimiento de los requisitos de capital mínimo
de las aseguradoras según el tipo de empresa, margen de solvencia y provisiones de
acuerdo con las reclamaciones.
• La promoción de un entorno centrado en el mercado y competitivo (p. ej., sobre
productos, servicios y precios).
• La promoción de prácticas de gestión de riesgo seguras entre aseguradoras y el
seguimiento de su implementación.
5
Para las normas relacionadas con la regulación, véase la página Web de la Superintendencia Financiera,
www.superfinanciera.gov.co.
- 12 -
12Las buenas y malas prácticas La Equidad Seguros, Colombia
Actualmente, uno de los temas clave de la Superintendencia es el de fomentar las mejores
prácticas en la gestión de riesgos. La Delegada indicó que le gustaría que las aseguradoras
tomen la iniciativa-en lugar de que lo haga la Superintendencia-en la ejecución de las mejores
prácticas o la gestión de riesgo a través de un enfoque centrado en: (a) prácticas corporativas;
(b) código ético de los clientes y, (c) protección al consumidor. La Superintendencia no
participa en la gestión de las operaciones de las aseguradoras.
Además del marco regulador de la Superintendencia Financiera, el cual sólo trata con las
aseguradoras como parte del sistema financiero, las aseguradoras también pueden estar bajo
entidades oficiales de supervisión: Superintendencia de la Salud, la cual supervisa a las
instituciones que ofrecen servicios relacionados con la salud; Superintendencia de la
Economía Solidaria, que supervisa a las instituciones relacionadas con las cooperativas como
La Equidad; y el Ministerio de Protección Social, responsable de varios planes para gestionar
riesgos y las vulnerabilidades de los pobres.
Aseguradoras no reguladas
Un de las áreas que hoy es objeto de polémica en Colombia es el creciente mercado de
proveedores de servicios funerarios. Los consumidores pagan por estos servicios a través de
diferentes planes. Para algunos, este es un tipo de "seguro funerario". No obstante, cuando los
autores preguntaron a los oficiales de la Superintendencia Financiera sobre este tema, éstos
respondieron que la Ley 6 de 2003 autoriza servicios funerarios y que es la responsabilidad
del consumidor/cliente proceder con diligencia e informase al pagar por estos servicios. Los
oficiales indicaron claramente que no es la responsabilidad de la agencia supervisora
determinar qué productos deben ofrecerse en el mercado.
Promoción de seguros por el estado
El gobierno colombiano promueve seguros de las siguientes maneras:
• Diseñando y aprobando leyes apropiadas y habilitantes y regulaciones para fomentar
un sistema financiero que incluya compañías de seguros competitivas según normas
internacionales.
• Fomentando seguros obligatorios en áreas como protección automovilística.
• Acortando la brecha al ofrecer seguros obligatorios que no los ofrezcan aseguradoras
privadas, como la cobertura de conductores de transportes públicos (p. ej., conductores
de autobuses interurbanos, uno de los medios más importantes de transporte a nivel
nacional y regional).
• Diseñando e implementando planes de protección social públicos para los pobres.
Todas estas áreas afectan la oferta y la demanda de seguros. La oferta cada vez es más
competitiva y se está extendiendo. La demanda se ha limitado a personas de altos ingresos y a
empresas; por lo tanto, existen serias brechas en el mercado. Con un sector financiero más
desarrollado y competitivo en cuanto a créditos y ahorros, existe el potencial de que los
seguros pasen a formar parte de toda la cartera de servicios ofrecidos por las instituciones
financieras.
- 13 -
13Las buenas y malas prácticas La Equidad Seguros, Colombia
1.2 Información fundamental del sector asegurador
El sector asegurado colombiano ha tenido una larga y reconocida tradición entre las
aseguradoras de América Latina. La primera compañía de seguros fue fundada en 1890. Los
seguros generales están más desarrollados que los seguros de vida. Inicialmente, el seguro de
vida colectivo fue presentado por primera vez para proteger la cartera de préstamos de los
bancos hipotecarios, que incluía un procesamiento largo y una selección de riesgos
individuales.
Después de más de diez años de consolidación, disolución y ventas de aseguradoras, el
número de compañías de seguros disminuyó de 64 aseguradoras con licencia a 45 en 2005.
Estas 45 licencias, 24 generales y 21 de vida, se encuentran bajo el control de 29 compañías
(véase el Apéndice 1) con cinco compañías adicionales en capitalización.6 Veintisiete
compañías son privadas y dos son públicas. Hasta hace poco, una de las compañías públicas
(La Previsora) había monopolizado el sector gubernamental de seguros. Sin embargo, esta
situación cambió con la apertura del sistema económico y financiero a través de las reformas
de los noventa. Dos aseguradoras trabajan con cooperativas (Solidaria y La Equidad). Para
fines de 2004, las primas generales de seguros llegaron a US$1.500 millones (véase Tabla
1.2) y las primas de vida a US$972 millones para elevarse a un total de US$2.500 millones.
Tabla 1.2 Colombia : Composición del sector asegurador (US$ millones)
Compañías (No. de General Vida Total
compañías) Dic-03 Dic-04 Dic-03 Dic-04 Dic-03 Dic-04
Pública (2) 206,1 238,5 9,6 12,7 215,7 251,2
Privada (27) 1.123,3 1.341,2 764,4 959,7 1.887,7 2.300,9
Total (29) 1.329,4 1.579,6 774,0 972,5 2.103,4 2.552,1
Tasa de cambio: US$1 =CoP2.760 (dic 2003) y CoP2.412 (dic 2004)
Fuente: conversión realizada por los autores a dólares de la fuente original: pesos, publicada por FASECOLDA 2005.
Aseguradoras cooperativas
Hace aproximadamente 40 años se introdujo el seguro para las cooperativas de ahorro y
crédito y funcionó como un sistema ágil y sencillo. Este seguro de vida colectivo para
cooperativas no sólo protege a los miembros de la cooperativa de ahorro y crédito en caso de
muerte (seguro de vida sobre el préstamo) pero también duplica sus acciones y ahorros
(ahorros de toda la vida). De igual manera, este sistema ahora se encuentra disponible a través
de las carteras de los bancos. Hoy en día, las aseguradoras Solidaria y La Equidad sirven a
más de 2.500 cooperativas, incluyendo cooperativas de ahorro y crédito al igual que
cooperativas especializadas y con fines diversos.7 Solidaria es una compañía cotizada en bolsa
y trabaja con los clientes de Megabanco.8 Tal y como lo explica la Sección 2, al ser una
6
La ley colombiana exige que cada producto disponga de una licencia diferente. Por ejemplo, La Equidad tiene
dos licencias, una para seguros generales y otra para seguros de vida. Cada una tiene requisitos de capital
específicos. Las compañías de capitalización ofrecen planes especiales de ahorro que incluyen seguros de vida.
7
M. Arango, M. Cárdenas, B. Marulanda y M. Paredes, Reflexiones sobre la contribución social y económica
del sector de cooperativas colombiano: Fedesarrollo, abril 2005.
8
La historia de La Solidaria tiene que ver con la Sociedad mutual de Seguros Cuna y las cooperativas de ahorro
y crédito colombianas. Megabanco fue el resultado de la intervención de la Superintendencia Financiera en
cuatro cooperativas financieras después de la crisis del 98 que experimentó el sector financiero.
- 14 -
14Las buenas y malas prácticas La Equidad Seguros, Colombia
cooperativa propiedad de sus miembros, la distribución de las ganancias de La Equidad está
determinada por la ley de cooperativas.
Las cooperativas de servicios médicos en Colombia han crecido y son más competitivas:
Coomeva y Saludcoop.9 Para diciembre 2003, Coomeva tenía US$315 millones en activos y
US$60 millones en ganancias para el período; y Saludcoop tenía US$186 millones en activos
y US$300 millones en ganancias. La evaluación de estas cooperativas no forma parte de esta
investigación; No obstante, en el futuro podrían resultar útiles para estudios de microseguros
ya que sirven a un gran número de colombianos de bajos recursos.
Seguros generales
Los seguros generales representan el 62% del total de primas (2004, véase el Apéndice 2) e
incluyen una variedad de productos: seguros para automóvil, contra incendios, de transporte,
responsabilidad, desempeño del contrato, robo, terremoto y de aviación. El total de primas
emitidas para el año 2004 alcanzó los US$1.500 millones (hasta diciembre 2004) y las
reclamaciones pagaron US$409 millones. Como lo indica la tabla 1.3, las compañías de
propiedad gubernamental tienen el 15% del total de primas de seguros generales. El seguro de
automóvil tiene el 34% del total de primas emitidas en 2004, seguido del seguro contra
incendios con el 13%, contra terremotos con el 11% y el 42% restante distribuido entre los
otros productos. El Apéndice 1 presenta una lista de compañías de seguros generales y el total
de primas emitidas. El crecimiento anual promedio de las primas de aseguradoras de
individuos varía de forma drástica. Para el mismo periodo, el ratio promedio de pérdida para
el sector fue de un 36%.
Seguros de vida
Durante el último año, los seguros de vida han continuado aumentando a medida que los
bancos han ampliado la cartera de productos financieros que ofrecen a sus clientes. Varios
bancos privados también trabajan con una compañía de seguros de su propio grupo financiero.
En 2004, las primas pagadas ascendieron a US$972 millones, cuando los seguros vida
colectivos representaba el 37,5% de esta cantidad, seguido por el 20% de vida individual, el
20% en salud, el 9% en caso de accidente personales y el porcentaje restante entre los otros
productos de seguros de vida. El crecimiento anual promedio de las primas de este grupo fue
de 9,8% para el año 2004. Al igual que con los seguros generales, el crecimiento de las
compañías de seguros experimentó diferentes niveles, desde menos del 29% hasta un
crecimiento del 695% (véase Apéndice 1). En 2004, el ratio promedio de pérdida fue del 67%
(Tabla 1.4).
9
El Tiempo, Sector Cooperativa-Economía Solidaria, 30 de marzo de 2005
- 15 -
15Las buenas y malas prácticas La Equidad Seguros, Colombia
Tabla 1.3 Colombia: Composición del sector asegurador (millones de CoP)
Compañías General Vida Total de primas
(No. de Dic 03 Dic 04 % Dic 03 Dic 04 % Dic 03 Dic 04 %
compañías)
Pública (2) 568.959 575.157 15,1% 26.373 30.741 1,3% 595.332 605.899 10%
Privada 3.100.288 3.234.890 84,9% 2.109.849 2.314.849 98,7% 5.210.080 5.549.740 90%
(27)
Total (29) 3.669.248 3.810.048 100,0% 2.138.447 2.345.591 100,0% 5.805.412 6.155.638 100%
Fuente: FASECOLDA
Tabla 1.4 Indicadores del sector asegurador hasta diciembre 2004
General Vida Total del sector
Siniestros pagados /primas emitidas (%) 48,6 67,3 56,9
Comisiones/primas emitidas (%) 10,7 6,7 9,2
Gastos generales/primas emitidas (%) 21,2 26,3 23,1
Rendimiento del patrimonio (%) (1) 17,0 23,7 19,7
Inversiones/reservas técnicas (%) 112,6 119,4 116,6
(1) No incluye las ganancias para este periodo
Fuente: FASECOLDA, enero 2005.
Mayor competencia y competitividad
La penetración del sector de seguros colombiano (las primas como porcentaje del PIB) ha
variado del 2,5 al 2,1 reflejando un bajo desarrollo y potencial de crecimiento. El sector aún
se encuentra en proceso de consolidación. Según FASECOLDA10, los factores clave en el
proceso de consolidación y reajuste del sector durante los últimos diez años son: (a) la ley 45
de 1990, la cual abrió el mercado a la competencia local e internacional y descontinuó el
monopolio de las aseguradoras del estado; (b) las compañías extranjeras de seguros, que están
cotizadas en los mercados internacionales de valores y necesitan ser rentables y eficientes,
actualmente tienen 40% del mercado de seguros; (c) la elasticidad de la demanda como
resultado del crecimiento económico del país; y (d) la necesidad de los proveedores privados
de servicios de salud por adquirir seguros aunque el ratio de reclamaciones (siniestralidad) es
del 120%. Estos son algunos de los problemas sobre los que FASECOLDA está investigando.
Durante el primer trimestre de 2005, el sector mostró una disminución en los costos
administrativos de las primas. Los analistas de la industria11 indicaron que éste es el resultado
de un mayor control de los gastos administrativos, el decreciente costo de reaseguros (tras un
aumento después del 11 de septiembre), una disminución de reclamaciones y, por último,
mayor competencia entre las aseguradoras.
10
http://www.FASECOLDA.com/int/ComAfiliadas.php
11
Basada en la entrevista de los autores con FASECOLDA, mayo de 2005.
- 16 -
16También puede leer