Mapa de capacidades y potencial en nanotecnología: Galicia - INL;Estratega Consulting Globa, S.L.
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
iii Mapa de capacidades y potencial en nanotecnología: Galicia NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
iv NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
nota introductoria 1. vi NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
nota introductoria 1. Este documento, titulado Mapa de capacidades y potencial en nanotecnología: Galicia, es un producto del proyecto NanoValor que forma parte de un estudio financiado por el Programa de Cooperación Transfronteriza España - Portugal (POCTEP) y que tiene por objetivo la caracterización de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal desde el punto de vista de la Nanotecnología. El proyecto NanoValor tiene el objetivo de conformar un Polo de Competitividad (PCT) para fortalecer la vinculación y la construcción de relaciones estratégicas entre los actores claves que existen en Galicia y el Norte de Portugal en relación con la investigación en Nanociencias y Nanotecnología. Este nuevo contexto institucional se traducirá, muy previsiblemente, en un mayor estímulo a la inversión en estas disciplinas y a la incorporación de sus resultados a productos y servicios competitivos de alto valor añadido en una diversidad de aplicaciones y sectores de la Eurorregión. Esta iniciativa transfronteriza está coordinada por la Universidade do Minho (UMinho) y cuenta con la implicación de algunos de los principales actores del Sistema de Ciencia e Innovación de la Eurorregión en el área de Nanotecnología: el International Iberian Nanotechnology Laboratory (INL), la Universidade do Porto (UP) – a través de Universidade do Porto Inovação (UPin) –, la Universidade de Santiago de Compostela (USC), la TecMinho (interface da Universidade do Minho), la Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA), el Instituto de Engenharia de Sistemas e Computadores do Porto (INESC-Porto) y, también, la Asociación de Investigación Metalúrgica del Noroeste (AIMEN). El análisis que se presenta sintetiza parte del trabajo metodológico y de investigación desarrollado por el consorcio de NanoValor, a lo largo del año 2012, para identificar y caracterizar las capacidades científico-tecnológicas existentes en la Eurorregión en relación con las Nanotecnologías y las demandas de investigación que la comunidad empresarial tiene en esta gama de tecnologías. No obstante, este documento ofrece sólo los resultados de Galicia y es, por tanto, uno de dos “mapas” que figuran entre los productos de la actividad de Análisis del contexto regional del PCT Nanovalor. Tal y como recoge la propuesta de reglamento del Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020), Horizonte 2020 1 , “las nanotecnologías constituyen una vii gama de tecnologías en plena evolución con potencial demostrado, que tienen un impacto revolucionario en los materiales, las TIC, las ciencias de la vida, la asistencia sanitaria y los bienes de consumo, una vez que la investigación se traduzca en productos y procesos de producción rupturistas”, sólo por citar algunos ejemplos. Asimismo, este texto de la Comisión establece que “para 2020, las nanotecnologías estarán integradas sin fisuras con la mayoría de las tecnologías y aplicaciones, en virtud de los beneficios que aportan a los consumidores”. Por tanto, la Nanotecnología se caracteriza por su interdisciplinariedad en todas las fases, desde la concepción de las ideas y teorías hasta el desarrollo y aplicación de los resultados. Son muchas las personas y equipos de investigación que ya trabajan en Nanociencias y Nanotecnologías, detectándose un crecimiento espectacular en la última década en el número de artículos científicos y patentes. 1 COM (2011) 809 final, pág. 50. NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
nota introductoria 1. El último informe de ObservatoryNANO2 recoge que la producción científica mundial pasó de los 40.000 documentos en 2000 hasta los más de 100.000 en 2010. Sin duda, el apoyo financiero a la investigación sobre las Nanotecnologías mostrado por la Unión Europea y países como los Estados Unidos, Japón o China, ha facilitado el despegue de esta disciplina y, a día de hoy, son muchos los estados que tienen un programa de desarrollo de la Nanotecnología en sus Estrategias de Investigación. Sin embargo, la comunidad científica que utiliza conceptos y principios asociados a la Nanotecnología es incluso mayor. Prácticamente todos las personas investigadoras que utilizan entidades estructurales de tamaño entre 1 y 100 nanómetros, o buscan comprender propiedades y efectos en el nivel de la nanoescala, son en la práctica nanotecnólogos. Esta realidad incluye a las personas y equipos que investigan en disciplinas como la Biología Molecular, la Ingeniería especializada en la creación de nuevos catalizadores y la miniaturización de microsistemas o la Medicina orientada al diagnóstico y tratamiento de enfermedades, haciendo uso de la información genómica y proteómica. El capital humano implicado es, por tanto, sensiblemente superior al número de recursos, proyectos y resultados de investigación que de alguna u otra forma se relacionan directamente con la Nanotecnología. Las circunstancias anteriores, así como la irrupción “explosiva” de la Nanotecnología, han provocado que de alguna forma la información sobre esta gama de tecnologías sea difusa y dispersa. El número de términos asociados a las Nanociencias crece exponencialmente y no existen Sociedades Internacionales similares a las de otras ramas científicas que publiquen una información sistemática, completa y organizada, homogenizando conceptos, avances y desarrollos. En este contexto, cualquier estudio de caracterización de las capacidades científicas y tecnológicas existentes en un determinado territorio en el área de Nanociencias y Nanotecnologías se convierte en un proyecto de investigación en sí mismo, siendo necesario recurrir a fuentes primarias de información para identificar la oferta y la demanda asociadas a esta investigación y las oportunidades industriales generables para la economía. El contacto directo con las oficinas de gestión de la investigación y viii la transferencia de tecnología, así como con los propios equipos investigadores y las empresas, resulta, pues, esencial cuando se desea detectar todo el potencial real de impacto de la Nanotecnología. Este informe es, en consecuencia, el resultado de un amplio trabajo de campo realizado –mediante entrevistas y encuestas – entre los actores clave de Galicia en las diversas cadenas de valor relacionadas con la Nanotecnología. Bajo esta premisa el estudio tiene un especial valor y se divide en tres grandes apartados. Por un lado, el análisis de la oferta científico-tecnológica disponible en las tres universidades de la región. Por otro lado, el análisis de la demanda tecnológica por parte del sector privado, a través de empresas usuarias o potencialmente usuarias. Por último, la presentación de las oportunidades de interrelación y colaboración existentes entre las comunidades científica, tecnológica y empresarial de la región. 2 ObservatoryNANO, 2012. ObservatoryNANO Factsheets March 2012, pág. 21. NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
Índice de contenidos NOTA INTRODUCTORIA V COMUNIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA 1 2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 3 2.2. ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 6 2.3. CAPACIDADES EN NANOTECNOLOGÍA 8 2.4. APLICACIÓN SECTORIAL DE LOS CONOCIMIENTOS 17 COMUNIDAD EMPRESARIAL 21 3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 23 3.2. ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 26 3.3. INTERESES DE I+D EN NANOTECNOLOGÍA 30 OPORTUNIDADES PARA LA COLABORACIÓN 33 4.1. CONEXIÓN ENTRE OFERTA Y DEMANDA 35 4.2. PANORAMA DE COLABORACIÓN 44 NOTAS METODOLÓGICAS 47 5.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA 49 5.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 50 FICHA TÉCNICA 53 6. FICHA TÉCNICA 55 ANEXOS 57 ix ANEXO 1. 59 ANEXO 2. BASE DE DATOS DE PROYECTOS DE I+D EN NANOTECNOLOGÍA DEL SISTEMA PÚBLICO DE I+D DE GALICIA. 65 NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
x NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
2. comunidad científica y tecnológica 1
comunidad científica y tecnológica 2. 2 NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. 2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES La encuesta desarrollada en Galicia por el consorcio de NanoValor permite identificar que las tres universidades de la región tienen actividad de investigación en el área de Nanociencias y Nanotecnología (figura 1): 1. Universidade da Coruña (UDC). 2. Universidade de Santiago de Compostela (USC). 3. Universidade de Vigo (UVigo). 4. International Iberian nanotechnology Laboratory (INL)* Universidades con actividad de investigación en Nanotecnología Figura 1 Unidades orgánicas o funcionales partícipes de la encuesta UNIVERSIDADE DA CORUÑA (UDC) UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (USC) • Nanoelements and nanostructures • Nanoscience and Fundamental Aspects of • Nanotechnology for structural applica ons Nanotechnology • Nanotechnology and chemistry • Nanoelements and nanostructures • Characteriza on and fabrica on • Nanotechnology for structural applica ons A Coruña • Nanotechnology for informa on and communica ons technologies Lugo UNIVERSIDADE DE VIGO (UVIGO) • Nanotechnology and chemistry • Nanoscience and Fundamental Aspects of • Nanobiotechnology and nanomedicine Nanotechnology • Nanosensors and nanoactuator • Nanoelements and nanostructures • Characteriza on and fabrica on Pontevedra • Nanotechnology for structural applica ons • Food • Nanotechnology for informa on and communica ons technologies • Nanotechnology and chemistry INTERNATIONAL IBERIAN NANOTECHNOLOGY • Nanobiotechnology and nanomedicine LABORATORY (INL) Ourense • Nanosensors and nanoactuator • Nanoscience and Fundamental Aspects of • Characteriza on and fabrica on Nanotechnology • Food • Nanoelements and nanostructures • Nanotechnology for structural applica ons • Nanotechnology for informa on and communica ons technologies • Nanotechnology and chemistry • Nanobiotechnology and nanomedicine • Nanosensors and nanoactuator • Characteriza on and fabrica on • Food 3 En el ámbito geográfico de Galicia, se ha considerado conveniente incluir el International Iberian Nanotechnology Laboratory (INL). A pesar de localizarse en la ciudad portuguesa de Braga, el INL posee un estatuto internacional y cuenta con España y Portugal como estados miembros. La ciencia que desarrolla el INL pertenece de igual forma a los dos países miembros. Lo mismo ocurre con su oferta tecnológica y de servicios. El INL ha firmado acuerdos de colaboración con las tres universidades gallegas y colabora asiduamente con entidades de Galicia con un formato colaborativo idéntico al de cualquier otra institución portuguesa, española o internacional. Las capacidades científicas y tecnológicas del INL también están por tanto abiertas a las empresas de Galicia, complementado la oferta que ofrece la comunidad investigadora gallega al sector privado. NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. Desde un punto de vista operativo y de evitar la duplicidad de información, se ha decidido incluir toda la información del INL (numero de investigadores, líneas de investigación, oferta tecnológica, etc) en el documento de análisis realizado para el Norte de Portugal. De esta forma en el documento de análisis de Galicia no se va a a incluir en las figuras y tablas los datos relativos al INL. Con esta aproximación se resalta el protagonismo de los investigadores que trabajan en Galicia y se informa al sector privado de la oferta tecnológica más próxima desde el punto de vista geográfico. Esta decisión de carácter funcional, no es óbice, para que a lo largo del presente documento, se introduzcan breves comentarios que refuercen el carácter internacional del INL, su singularidad dentro de la Euroregión y su capacidad tecnológica a la hora de reforzar el también la oferta en nanotecnología que ofrece esta entidad a Galicia y otras comunidades autónomas de España y regiones de Portugal. De acuerdo con la información recogida a través de los cuestionarios de Nanovalor, la Universidade de Santiago de Compostela (USC) es la institución que aportó un mayor número de cuestionarios para la realización de este estudio y, según los datos aportados por la encuesta, cabe señalar que hay más de un centenar y medio de personas que investigan en proyectos de Nanociencias y Nanotecnologías. Asimismo, estos primeros resultados manifiestan que tal capital humano se reparte entre seis departamentos y dos centros de investigación: Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CIQUS). Escola Técnica Superior de Enxeñaría: • Departamento de Enxeñaría Química. Facultade de Farmacia: • Departamento de Farmacia e Tecnoloxía Farmacéutica. 4 Facultade de Física: • Departamento de Electrónica e Computación • Departamento de Física de la Materia Condensada • Departamento de Física Aplicada Facultade de Química: • Departamento de Química Inorgánica. • Departamento de Química Orgánica. • Departamento de Química Física. Instituto de Investigacións Tecnolóxicas (IIT). Los cuestionarios recibidos de la Universidade de Vigo (UVigo) permiten identificar la actividad desarrollada por, al menos, unas cuarenta personas investigadoras en el área de Nanociencias y Nanotecnologías, cuya distribución entre departamentos es la que sigue: NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. Faculdade de Ciencias do Mar: • Departamento de Física Aplicada. Facultade de Química: • Departamentos de Química Analítica e Alimentaria. • Departamento de Química Física. Por último, el único cuestionario de la Universidade da Coruña (UDC) que se envió para este estudio corresponde al Departamento de Enxeñaría Industrial II, adscrito a la Escola Politécnica Superior de Ferrol. Este documento recoge una plantilla de cinco personas investigadoras con alguna actividad en el área de Nanotecnología. En consecuencia, la encuesta de NanoValor – que guía este primer estudio – sitúa el total de personas investigadoras en Nanociencias y Nanotecnologías en algo más de doscientas entre las tres universidades gallegas. Además, lleva a apuntar que casi el 80% de este capital humano investigador está vinculado a la Universidade de Santiago de Compostela (figura 2). Personal investigador con actividad científica en Nanotecnología Figura 2 0 25 50 75 100 125 150 175 UDC USC UVIGO 5 Número de personas de las entidades partícipes de la encuesta Es necesario señalar que los datos recogidos por esta encuesta sobre la comunidad investigadora gallega con trabajos en Nanociencias y Nanotecnologías son más limitados que los que cabría esperar del análisis de la producción científica que aparece indexada en la por la plataforma ISI Web of Knowledge – contenido en otro informe del proyecto NanoValor – y de los proyectos de investigación financiados por el séptimo programa marco. Aún así, el número y la relevancia de los equipos de investigación que trasladaron su información a través del cuestionario de NanoValor son suficientes para desarrollar con garantías la caracterización de las capacidades científicas y tecnológicas de Galicia en estas disciplinas. Adicionalmente es conveniente resaltar que en el estudio de se han identificado en el momento de la entrevista cerca de 50 investigadores trabajando en el INL en torno a cuatro áreas de investigación: Nanomedicina Nanotecnología aplicada a control Medioambiental, Seguridad y Control de la Calidad Alimentaria, Nanoelectrónica; y, por último Nanomanipulación y Nanomáquinas. NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. A continuación se detalla con mayor profundidad la actividad científica y tecnológica que llevan a cabo los equipos de investigación que participaron en la encuesta de NanoValor, áreas de interés y potenciales aplicaciones, exclusivamente a partir de la explotación de los datos recabados para este estudio. 2.2. ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Tal y como se acaba de mencionar, las siguientes conclusiones se basan en el trabajo de recogida de información desarrollado desde noviembre de 2011 hasta noviembre de 2012 por los miembros del consorcio NanoValor – ver notas metodológicas en el anexo – en el ámbito exclusivo de Galicia. Se espera que las instituciones y equipos de investigación no recogidos en este primer informe puedan ser incorporados en actualizaciones periódicas del mismo. Cartera de proyectos. A través de la encuesta de NanoValor se detecta una amplia actividad de investigación en los equipos universitarios que comunicaron su trabajo en Nanociencias y Nanotecnologías. En total se detalla un portafolio superior al centenar de proyectos desde 2001, en el que el 83% están financiados por políticas públicas de carácter nacional o regional. Los proyectos realizados con fondos de los Programas Marco de investigación y desarrollo de la Unión Europea suponen el 9,8% y aquellos que se desarrollan a través de otras fuentes de financiación, incluidos los recursos propios de las universidades, tienen un peso del 7,2% sobre la muestra (figura 3). Fuentes de financiación de la cartera de proyectos de investigación Figura 3 Distribución en % de los proyectos de las entidades partícipes de la encuesta, desde 2001 6 7.2%9.8% European projects (UE calls) National or Regional projects (Government calls) 83.0% Patrón de colaboración. Las personas y los equipos de investigación partícipes de la encuesta evidencian que existen relaciones o redes de colaboración entre los actores del Sistema de Ciencia e Innovación de la Península Ibérica. En concreto, el 47% manifiesta tener alianzas estratégicas con otros equipos de la esfera académica y de investigación del territorio peninsular, así como con algunas empresas. Una gran mayoría de estas relaciones de colaboración se establece en el ámbito estatal, concretamente el 87%, mientras que el 13% restante son con entidades portuguesas. NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. Casi la práctica totalidad de los proyectos notificados a través de la encuesta (91%) son de investigación básica, en tanto que aquellos que implican una prueba de principio representan el 4,5%. Los proyectos orientados a la creación de prototipos en laboratorio o pre-industriales suponen, en conjunto, el 4,5% restante (figura 4). Tipología de la investigación desarrollada en los proyectos Figura 4 Distribución en % de los proyectos de las entidades partícipes de la encuesta, desde 2001 3.0% 4.5% 1.5% Basic Research Proof of principle 91.0% Lab Prototype Pre-Industrial Prototype Resultados de investigación. En lo que respecta a los resultados de la actividad de investigación en Nanociencias y Nanotecnología, la encuesta de NanoValor – en este primer análisis – refleja la presentación de 38 solicitudes de patentes desde 2006. Más del 60% de los títulos solicitados corresponde a patentes nacionales. A mayores, las solicitudes de patentes internacionales representan casi el 16% de este total y las de patentes europeas el 5,3% (figura 5). Ámbito territorial de protección de las solicitudes de patente Figura 5 Distribución en % de las solicitudes de patente cursadas por las entidades partícipes de la encuesta, desde 2006 5.3% 15.8% National Patents 7 European Patents 18.4% 60.5% International Patents n.d. Comercialización. La encuesta también recoge la licencia de 8 patentes, lo que significa más del veinte por ciento de los títulos solicitados – y que se comunicaron en los cuestionarios –. Esta ratio puede entenderse que está en sintonía con el 21% de las personas y equipos de investigación universitarios que afirmaron haber intentado la comercialización de los resultados de sus investigaciones. Igualmente, concuerda con el todavía incipiente número de proyectos para fines distintos a la investigación básica que se identificó en Galicia. Por lo tanto, la comercialización de los resultados de la investigación en Nanotecnología parece ser una asignatura pendiente – común al conjunto de los Sistemas de Ciencia e Innovación –. NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. Las necesidades e intereses claves de los equipos de investigación universitarios en el ámbito de la comercialización, según los datos de la encuesta de NanoValor, son de dos tipos3. Se menciona así la conveniencia de obtener financiación y la colaboración con las empresas, tanto para el desarrollo de nuevas investigaciones como para la adquisición de los resultados generados, principalmente en forma de patentes. Emprendimiento. La información obtenida en la encuesta y a través de las propias entidades del consorcio de NanoValor, permite contabilizar la creación de tres spin-off vinculadas a los resultados de la investigación en Nanotecnología: NANOGAP SUB-NM-POWDER. NANOIMMUNOTECH, Global solutions in nanotechnology. NEOKER, Fibras de alúmina monocristalinas. Concretamente, la empresa Nanogap tiene su origen en la USC y fabrica una amplia gama de dispersiones de nanomateriales metálicos y de óxidos metálicos dispersados, clusters cuánticos atómicos sub-nanométricos, partículas de hasta 100 nanómetros y nanofibras con una alta relación de aspecto. Por su parte, Nanoimmunotech centra su actividad en la caracterización físico-química y la funcionalización de nanopartículas, además de la producción de anticuerpos monoclonales específicos a demanda, siendo la UVigo una de las entidades académicas de origen. Finalmente, Neoker se constituyó como una spin-off del Instituto de Cerámica de Galicia (ICG), centro de investigación asociado a la USC, y se presenta al mercado como el único productor mundial de whiskers de alúmina. 2.3. CAPACIDADES EN NANOTECNOLOGÍA La colaboración prestada por las tres universidades gallegas en el desarrollo de la 8 encuesta de NanoValor permite afirmar que Galicia dispone de capacidades científicas y tecnológicas en todos los ejes temáticos seleccionados para caracterizar la actividad de investigación en Nanociencias y Nanotecnologías (figura 6): 1. Nanociencia y fundamentos de la nanotecnología. 2. Nanoelementos y nanoestructuras. 3. Nanotecnología para aplicaciones estructurales. 4. Nanotecnología para las tecnologías de la información y de las comunicaciones. 5. Nanotecnología y química. 6. Nanobiotecnología y nanomedicina. 7. Nanosensores y nanoactuadores. 3El inventario y análisis completo de las barreras a la comercialización de Ciencia y Tecnología están publicados en otro informe del Consorcio NanoValor, Barreiras e fatores Críticos de Sucesso na Comercialização de Nanociência e Nanotecnologia, pág. 29 a 34. NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. 8. Nanotecnología para caracterización y fabricación. 9. Nanotecnología y alimentación. Ejes temáticos de la investigación en Nanotecnología Figura 6 Universidades con actividad de investigación, según la encuesta Atendiendo a los datos aportados, la actividad de investigación de la USC y la UVigo abarca los nueve ejes temáticos de la encuesta. A mayores, el único cuestionario recibido desde la UDC revela capacidades tecnológicas en relación con el desarrollo de una amplia variedad de nanoelementos y nanoestructuras, al igual que en el uso potencial de la Nanotecnología para aplicaciones estructurales y en disciplinas como la Química. También se señala capacidades sobre las tecnologías de análisis y caracterización de materiales o la fabricación. A continuación, el análisis de los temas y subtemas de los ejes de investigación que integran la clasificación creada por el consorcio NanoValor permite obtener una visión 9 primera y en profundidad de las múltiples capacidades científicas y tecnológicas de las tres universidades gallegas en el área de Nanociencias y Nanotecnologías. Temas de investigación en Nanociencias y fundamentos de la Nanotecnología Tabla 1 Universidades con actividad de investigación, según la encuesta Temas de investigación UDC USC UVIGO Nanometrology ‐ Quantum Mechanics ‐ ‐ ‐ Nanoscalar laws and quantum computation ‐ ‐ ‐ Mesoscopic systems ‐ ‐ Simulation ‐ Computational Methods: Bioinformatics ‐ ‐ Computational Methods: Chemioinformatics ‐ ‐ Computational Methods: Computational physics/quantum Mechanics ‐ NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. Casi todos los temas y subtemas identificados para la investigación en Nanociencia y los fundamentos de la Nanotecnología (tabla 1) están cubiertos con la actividad de las tres universidades gallegas, siendo la USC la institución que presenta una oferta más amplia (75% de los ítems). La única excepción es la mecánica cuántica, siguiendo con los datos recabados por la encuesta de NanoValor, puesto que ninguno de los equipos colaboradores comunicó línea alguna de investigación en esta disciplina. En este sentido el INL puede se un buen socio para proyectos en esta área del conocimiento para entidades gallegas al demostrar competencias en todos los subtemas presentados en la tabla 1 a excepción de la quimioinformática. (Más información en el documento de mapeamiento del Norte de Portugal). Temas de investigación en Nanoelementos y Nanoestructuras Tabla 2 Universidades con actividad de investigación, según la encuesta Temas de investigación UDC USC UVIGO Nanoparticles and nanoaggregate ‐ Metallic nanoparticles ‐ Nanoclay, nanocrystals and nanoceramics ‐ ‐ Nanowires ‐ Nanocomposites Improved materials and production methods Nanotubes and/or fullerenes based materials ‐ Synthesis, characterization and applications ‐ Low dimension nanostructures ‐ Thin films, self‐assembled monolayers, nanostructured coating layers ‐ and superlattices Nanofibres, nanowires and nanorods ‐ Dendrimers ‐ ‐ Quantum Dots ‐ Amorphous nanostructured materials 10 Organic‐inorganic hybrid materials Nanoporous materials ‐ Sol‐gel ‐ Nanocapsules ‐ Graphene ‐ Other nanostructures ‐ Semiconductors, metals, conductors, superconductors ‐ La actividad científica declarada en los cuestionarios en el eje temático dedicado a los nanoelementos y nanoestructuras (tabla 2) sí abarca todos los temas y subtemas de la encuesta. De hecho, los datos aportados por las personas y equipos de investigación de la USC y de la UVigo reflejan una cobertura tecnológica casi total de este eje. La única excepción es el ítem de las nanoarcillas, los nanocristales y las nanocerámicas, en las respuestas obtenidas de la USC, y el de los dendrímeros en las de la UVigo. Por otro lado, la investigación de la UDC – también en esta primera encuesta de NanoValor –, se orienta a los nanocomposites y a los materiales nanoestructurados y amorfos. NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. En el eje de Nanotecnología para aplicaciones estructurales (tabla 3), la actividad de investigación identificada es más limitada. En concreto, los cuestionarios de la USC reflejan investigaciones en la mitad de los ítems de la encuesta y los de la UVigo en una proporción cercana a este porcentaje, en tanto que la UDC trabaja sólo en el ámbito de las aplicaciones termales – atendiendo a la única respuesta recibida –. El análisis global de los datos pone de manifiesto que el Sistema Universitario Gallego (SUG) no registra actividad científico-tecnológica en relación con los materiales de barrera, ni en el ámbito de la nanotribiología, la elasticidad y las estructuras ligeras, dentro de las aplicaciones mecánicas. Temas de investigación en Nanotecnología para aplicaciones estructurales Tabla 3 Universidades con actividad de investigación, según la encuesta Temas de investigación UDC USC UVIGO Mechanic applications ‐ ‐ Nanotribology, elasticity, light structures ‐ ‐ ‐ Thermal applications Thermal screening, fire resistant materials, expansion coefficients and ‐ anti‐steam materials Energy accumulation ‐ ‐ Fuel cells ‐ ‐ Barrier materials ‐ ‐ ‐ Anti‐rust coatings ‐ ‐ ‐ El análisis de los datos facilitados sobre el eje de Nanotecnología y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tabla 4) muestra que sólo hay un ítem de la encuesta de NanoValor sin oferta tecnológica identificada: el relativo a los dispositivos de interferencia cuántica, en el ámbito de los materiales y dispositivos magnéticos. Asimismo, cabe señalar que los cuestionarios recibidos de la USC muestran un grado de cobertura de estos temas del cuestionario del 87%, mientras que en las respuestas de la UVigo esta ratio se sitúa por debajo de la mitad (43%). Algunos de los ítems con 11 baja cobertura en Galicia, como la investigación en sistemas lab-on-a-chip, materiales piezoeléctricos o termoeléctricos tienen un gran cobertura en el INL, complementando de esta forma parte de la oferta tecnológica de Galicia. En concreto la existencia en el INL de una sala limpia de aproximadamente 650 m2 equipada con las últimas tecnologías de nano y microfabricación supone una ventaja considerable frente a otras regiones de la península ibérica. Es conveniente hace hincapié en la capacidad de esta infraestructura para manejar obleas de silicio de hasta 200 mm de diámetro e instrumentación de alta precisión con la posibilidad de alcanzar patrones y diseços de hasta 10 nm de precisión. NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. Temas de investigación en Nanotecnología para las TIC Tabla 4 Universidades con actividad de investigación, según la encuesta Temas de investigación UDC USC UVIGO Electronics, materials and devices ‐ Molecular electronics ‐ ‐ Nanostructured semiconductors ‐ Nanoelectronic devices ‐ Lab‐on‐ a chip ‐ ‐ Nanospintronics ‐ Nanofluidics ‐ ‐ Nanoplasmonics ‐ Nanoionics ‐ ‐ Piezoelectronics ‐ ‐ Thermoelectrics ‐ ‐ Radiofrequency devices ‐ ‐ Single electron transistors ‐ ‐ OLEDs/LEDs ‐ ‐ Photonics ‐ Radiation screening, optoelectronics: materials and devices and optics: ‐ materials and devices Magnetism: materials and devices ‐ Magnetoelectronics ‐ ‐ Nanomagnets ‐ ‐ Magnetic and electromagnetic screening ‐ ‐ Storage systems ‐ ‐ Quantum interference devices ‐ ‐ ‐ Magnetic materials ‐ ‐ La actividad de investigación en el eje de Nanotecnología y Química (tabla 5) abarca, una vez más, la totalidad de los temas y subtemas propuestos en la encuesta. 12 Concretamente, la oferta presentada en los cuestionarios de la UVigo es completa, mientras que en la USC no se aprecian respuestas en el ámbito específico de la filtración. El cuestionario del Departamento de Enxeñaría Industrial II de la UDC, por su parte, identifica la existencia de capacidades científico-técnicas en la Ciencia de los Polímeros en general. Temas de investigación en Nanotecnología y Química Tabla 5 Universidades con actividad de investigación, según la encuesta Temas de investigación UDC USC UVIGO Polymer science Filtration ‐ ‐ Catalysis ‐ Chemical and supramolecular synthesis ‐ Colloids ‐ NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. La oferta científico-tecnológica en el eje de Nanobiotecnología y Nanomedicina (tabla 6) también es completa, según la información de la primera encuesta de NanoValor. En esta ocasión, las investigaciones de la USC se desarrollan en todos los ítems del cuestionario, con la excepción de la línea referida al desarrollo de dispositivos nanoelectrónicos orgánicos basados en proteínas. Por el contrario, en la UVigo no se identifican líneas de investigación en dos ítems del ámbito de la farmacología: vacunas y procesos, vectores o mecanismos de transporte de genes. Los temas de investigación de la tabla 6, están muy relacionados con una de las áreas estratégicas del INL (Nanomedicina). Temas de investigación en Nanobiotecnología y Nanomedicina Tabla 6 Universidades con actividad de investigación, según la encuesta Temas de investigación UDC USC UVIGO Medicine ‐ Molecular identification/diagnosis/therapy ‐ Biotechnology ‐ DNA‐based Nano‐Electronics ‐ Protein‐based Nano‐Electronics ‐ ‐ Protein & Enzyme sensing ‐ Nanobiosensing ‐ Pharmacology ‐ Medicines capsules ‐ Drug delivery ‐ Vaccines ‐ ‐ Gene delivery ‐ ‐ Active molecules synthesis ‐ El INL es especialmente activo en el desarrollo de dispositivos electrónicos con aplicaciones en este campo. Algunas tecnologías menos cubiertas en Galicia como el 13 desarrollo de dispositivos electrónicos basados en proteínas o ADN pueden ser desarrolladas en colaboraciones con este centro internacional. Al mismo tiempo una buena parte de los proyectos adscritos a esta área pueden ser llevado a una más cercana al mercado gracias a las capacidades del INL en fabricación y escalado de nanodispositivos electrónicos. La investigación en el eje de Nanosensores y Nanoactuadores (tabla 7) abarca, una vez más, todos los ítems del cuestionario NanoValor en virtud de los datos aportados en la encuesta por parte de los equipos de investigación de la USC y de la UVigo. NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. Temas de investigación en Nanosensores y Nanoactuadores Tabla 7 Universidades con actividad de investigación, según la encuesta Temas de investigación UDC USC UVIGO Nanostructured sensors ‐ Mechanical, chemical, magnetic and electronic sensors ‐ Nanoactuators ‐ ‐ En el eje de la Nanotecnología para nuevos métodos y tecnologías de caracterización y fabricación (tabla 8) se observa – a través de los cuestionarios recibidos – que las tres universidades gallegas desarrollan actividades de investigación en este ámbito, si bien el grado de cobertura de los diferentes ítems de la encuesta es menor. De hecho, tanto la USC como la UVigo abarcan alrededor de la mitad de los temas y subtemas identificados. Asimismo, cabe señalar que hay doce subtemas de la encuesta en los que este primer análisis del consorcio de NanoValor no identifica oferta tecnológica. Este es el caso de los ítems dedicados a las imágenes por resonancia magnética, la tomografía y los ultrasonidos, dentro de las técnicas de imagen molecular; y de los ítems dedicados a la difracción de electrones de baja energía (LEED), la difracción de electrones reflejados de alta energía (RHEED) y la espectroscopia de dispersión de iones (ISS), dentro de las técnicas de análisis de superficies. En los ítems señalados para Nanofabricación, la ausencia de actividad investigadora por parte del SUG se registra en las tecnologías IonBeam (haz de iones) y de impresión de contacto, también en relación con las técnicas de modelado de capilares, la Nanolitografía dip-pen, la litografía basada en la Microscopia de Fuerzas Atómicas y las tecnologías InKjet4. No obstante, la información de esta primera encuesta para el ámbito de la Bionanofabricación revela una cobertura total de los ámbitos propuestos. 14 Este grupo de tecnologías, esencial para el desarrollo la Nanotecnología en la Eurorregión, puede de nuevo ser complementado con la oferta tecnológica del INL. El INL oferta una amplia gama de tecnologías abarcando el 71% de los temas, y contando con instrumentación avanzada de nanofabricación y caracterización y excelentes condiciones de aislamiento electromagnético, vibracional y control de temperatura. (Más información en el documento de análisis Norte de Portugal). 4Salvo las tecnologías IonBeam, las demás tecnologías tampoco fueron identificadas a través del primer estudio de NanoValor en los datos recabados entre los equipos de investigación partícipes del Norte de Portugal. NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. Temas de investigación en Nanotecnología para caracterización y fabricación Tabla 8 Universidades con actividad de investigación, según la encuesta Temas de investigación UDC USC UVIGO Analysis and characterization techniques Microscopy Atomic Force Microscopy ‐ Transmission electron microscopy Scanning Electron Microscopy Scanning Tunneling Microscopy ‐ ‐ Scaning Probe Microscopy ‐ ‐ Molecular Imaging ‐ ‐ Magnetic resonance imaging ‐ ‐ ‐ Optical imaging ‐ ‐ Tomography ‐ ‐ ‐ Ultrasounds ‐ ‐ ‐ Surface Analysis ‐ UHV general instrumentation ‐ ‐ X‐ray photoelectron spectroscopy (XPS) ‐ Auger Electron Spectroscopy (AES) ‐ ‐ Low Energy Electron Difraction (LEED) ‐ ‐ ‐ Reflection High Energy Electron Diffraction (RHEED) ‐ ‐ ‐ Ion Scattering Spectroscopy (ISS) ‐ ‐ ‐ Mass spectroscopy ‐ Fabrication techniques Nanofabrication ‐ IonBeam Technologies ‐ ‐ ‐ Contact Printing ‐ ‐ ‐ Capilary Molding ‐ ‐ ‐ Probe Litography (Dip pen) ‐ ‐ ‐ Scratch Litography (based on Atomic Force) ‐ ‐ ‐ 15 Optical Litography ‐ ‐ Reactive Ion, Sputter and Wet Etching ‐ ‐ CVD and PVD deposition Systems ‐ Inkjet technologies ‐ ‐ ‐ Bionanofabrication ‐ Self assembly ‐ DNA Nanotechnology ‐ ‐ Supramolecular chemistry ‐ Molecular recognition ‐ ‐ Por último, en el eje reservado a la Nanotecnología aplicada a la industria alimentaria sólo se identifica la oferta tecnológica de la USC y de la UVigo. A mayores, hay que reseñar el hecho de que esta oferta científico-tecnológica es más limitada ya que las respuestas recibidas desde los equipos de investigación de ambas universidades NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. evidencian que la actividad de investigación desarrollada comprende menos del 40% de los temas y subtemas de la encuesta (tabla 9). Temas de investigación en Nanotecnología y alimentación Tabla 9 Universidades con actividad de investigación, según la encuesta Temas de investigación UDC USC UVIGO Smart packaging ‐ Nanoclays and Nanofilms for food preservation ‐ ‐ ‐ Microwave smart windows ‐ ‐ ‐ Self‐monitoring and healing composites ‐ ‐ Microgels for controlled release ‐ ‐ Gas & biosensors ‐ RF Nano‐barcodes ‐ ‐ ‐ Time‐temperature indicators ‐ ‐ ‐ Value added nano‐materials ‐ ‐ ‐ Agrofood industry solutions ‐ ‐ Vaccines delivery ‐ ‐ ‐ Animal tracking chips ‐ ‐ ‐ Crop monitoring nanosensors ‐ ‐ Growth hormones delivery ‐ ‐ ‐ Planntdesease diagnosis ‐ ‐ ‐ Toxins detection ‐ ‐ DNA/RNA chips & microarrays ‐ ‐ Animal breeding nanosystems ‐ ‐ ‐ Food processing & Monitoring ‐ ‐ Nutraceuticals ‐ ‐ ‐ Flavour enhances ‐ ‐ ‐ Single molecule detection ‐ ‐ ‐ Agrochemicals encapsulation ‐ ‐ ‐ 16 Nanoagents for contaminants removal ‐ ‐ Active ingredients encapsulation ‐ ‐ Gelating&viscosifying agents ‐ ‐ ‐ Nanotech food suplements ‐ ‐ ‐ Concretamente, el detalle de la actividad de investigación en envases inteligentes sólo se relaciona con los composites para el autocontrol y la conservación de alimentos, los microgeles para liberación controlada y los biosensores para la detección selectiva de gases (tabla 9). En cuanto a las soluciones para la industria agroalimentaria, las actividades más específicas son las relativas a los nanosensores para la vigilancia de cultivos, la detección de biotoxinas marinas – que afectan de forma considerable a la importante industria mejillonera gallega – y la creación de chips o microarrays para la detección rápida de ADN o ARN. De nuevo, el INL puede ser un excelente socio en el deasarrollo de soluciones en este campo al contar con un área de investigación NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. completamente dedicada al desarrollo de dispositivos y soluciones aplicadas a la industria alimentaria y medioambiental. En el ámbito del control y procesado de los alimentos, el detalle de la actividad de investigación comunicada a NanoValor, a través de los cuestionarios, se asocia con el desarrollo de nanoagentes para el control de contaminantes y de encapsulaciones de ingredientes activos. 2.4. APLICACIÓN SECTORIAL DE LOS CONOCIMIENTOS Los cuestionarios de los equipos de investigación universitarios que colaboraron en esta primera encuesta de NanoValor permiten señalar que hay una cobertura casi total de los sectores de aplicación de la Nanotecnología inventariados por el consorcio (figura 9). Las dos únicas excepciones se corresponden con el sector textil y el sector de la construcción, para los que no se comunica aplicación alguna de la investigación que se está desarrollando en Galicia (figura 10). Este resultado sorprende cuando la contribución al Producto Interior Bruto de Galicia de ambos sectores supera el 10%. Al mismo tiempo el sector textil y el sector de la construcción continúan a desempeñar un papel básico en la economía regional en el Plan Estratéxico Galicia 2010-2014. Aplicación sectorial de la oferta en Nanotecnología Figura 9 Universidades e instituciones de investigación con actividad de investigación 17 Si el foco del análisis se orienta a los sectores que si disponen de oferta científica y tecnológica en Sistema Universitario de Galicia, según la información aportada por la encuesta, cabe señalar que las tres universidades investigan en aplicaciones de las Nanotecnología de interés para las industrias aeroespacial, alimentaria y de los materiales. En el lado opuesto están las industrias de polímeros y envases, cosmética, NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. militar, así como de seguridad y telecomunicaciones, ya que en todas ellas sólo se registran aplicaciones por parte de una sola universidad. Sectores con oferta disponible en Nanotecnología Tabla 10 Universidades e instituciones de investigación con actividad de investigación Sector de actividad UDC USC UVIGO Packaging and Polymer industry ‐ ‐ Automotive industry ‐ Biotechnology industry ‐ Pharmaceutical industry ‐ Aerospace industry Textiles industry ‐ ‐ ‐ Cosmetic industry ‐ ‐ Construction industry ‐ ‐ ‐ Energy industry ‐ Electronics industry ‐ Computers industry ‐ Communications industry ‐ ‐ Environment Monitoring industry ‐ Military industry ‐ ‐ Food industry Medicine and Healthcare industry ‐ Security ‐ ‐ Materials industry Others ‐ ‐ A modo de conclusión, se puede decir que los resultados obtenidos a través de los cuestionarios del proyecto NanoValor demuestran que las capacidades científicas y 18 tecnológicas del Sistema Universitario de Galicia en relación con las Nanociencias y Nanotecnologías son amplias, en tanto que abarcan un importante número de las temáticas de investigación y de los sectores inventariados para este primer estudio. Sin embargo, el número de instituciones que trasladaron su oferta es menor que el registrado en el Norte de Portugal (7), en virtud de la participación de otros organismos públicos de investigación y centros tecnológicos distintos de las universidades. El International Iberian Nanotechnology Laboratory (INL) está dedicado en exclusiva a la creación de conocimiento y aplicaciones en Nanotecnología y Nanociencias cubre 17 de los 19 sectores propuestos, representando un 89% . NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. La mayor actividad de investigación del SUG se detecta en las temáticas relacionadas con la Química, la Biología y la Biomedicina. También en ámbitos esenciales como el desarrollo de una amplia variedad de nanoelementos y nanoestructuras y el uso de la Nanotecnología para aplicaciones estructurales. Por lo tanto, se puede afirmar que Galicia coincide con el Norte de Portugal en la existencia de buenas capacidades científicas y tecnológicas para el desarrollo de proyectos de I+D+i relacionados con las Nanotecnologías. A pesar de este potencial, hay ciertas carencias en algunas de las tecnologías de Nanocaracterización y Nanofabricación – especialmente en procesos top-down – que, junto a la orientación básica de la mayor parte de la investigación identificada, pueden aconsejar el fortalecimiento de colaboraciones con entidades como el INL. La colaboración resulta esencial para crear un ecosistema de innovación capaz de estimular y facilitar la articulación de proyectos en fases más cercanas a la prueba de concepto o la comercialización. 19 NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad científica y tecnológica 2. 20 NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
3. comunidad empresarial 21
comunidad empresarial 3. 22 NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
comunidad empresarial 3. 3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES En este epígrafe se presentan las conclusiones del trabajo de recogida de información desarrollado por el consorcio de NanoValor desde noviembre de 2011 a noviembre de 2012 – ver notas metodológicas en el anexo – en relación con el tejido empresarial de Galicia que han mostrado su interés por el Polo de Competitividad. Al igual que en el caso de los equipos de investigación, se espera que las empresas, corporaciones y clústeres no recogidos en este primer informe puedan incorporarse en actualizaciones periódicas del mismo. En concreto, la encuesta desarrollada por el consorcio de NanoValor para identificar y caracterizar las inquietudes e intereses del sector empresarial sobre Nanotecnología partió de una muestra inicial de 156 empresas. Esta selección estaba compuesta por empresas con relaciones de intercambio de información y colaboración previas con las entidades gallegas que participan en el proyecto NanoValor – USC, FEUGA y AIMEN – y el INL. Asimismo, los cuestionarios se abrieron a través de Internet (http://survey.nanovalor.org/) a otras empresas interesadas en la Nanotecnología, recogiéndose la participación de 38 empresas. Esta muestra significa casi un 25% del universo marcado para el estudio y, atendiendo a la diversidad y la experiencia en el campo de la investigación y la innovación de las empresas partícipes de la encuesta, se considera como válida para profundizar en los intereses empresariales de Galicia en relación con las Nanotecnologías. Localización. Casi el 70% de estas empresas están ubicadas en las provincias de Ourense y Pontevedra, ambas limítrofes con el Norte de Portugal (tabla 11). Distribución geográfica de la muestra empresarial Tabla 11 Empresas partícipes de la encuesta por Unidades Territoriales Estadísticas (NUTS) 23 Regiones y subregiones Número Porcentaje ES11. Galicia 38 100,0% ES111. A Coruña 13 34,2% ES112. Lugo 2 5,3% ES113. Ourense 10 26,3% ES114. Pontevedra 13 34,2% Actividad económica. En cuanto a la composición sectorial de la muestra (tabla 12) cabe señalar que casi el 74% de las empresas colaboradoras son manufactureras y el hecho de que – dentro de esta sección – participan de manera destacada las empresas que se dedican a la fabricación de cauchos y plásticos o de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (26,4% en conjunto sobre el total). Las empresas pertenecientes a las industrias química y de productos farmacéuticos también tienen un peso considerable ya que superan ligeramente el 10% de los cuestionarios. NanoValor: Creación y Dinamización de un Polo de Competitividad en Nanotecnología (PCT) para explotar las capacidades de I+D existentes en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal
También puede leer