Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012 El significado del cambio en educación

Página creada Raul Sainz
 
SEGUIR LEYENDO
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012 El significado del cambio en educación
Miranda estado educativo
  de Venezuela 2009-2012
 El significado del cambio
             en educación
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012 El significado del cambio en educación
Miranda estado educativo
de Venezuela 2009-2012
El significado del cambio
en educación
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012 El significado del cambio en educación
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012 El significado del cambio en educación
índice
PRESENTACIÓN                                                                    5

1. NUESTRA VISIÓN: ¿QUÉ HACER?                                                  7
   La educación como prioridad                                                  8
   Escuelas y niños primero                                                     9
   Con los docentes y los directores                                            9
   Calidad, acceso y docentes                                                   9
     Calidad educativa                                                         10
     El acceso                                                                 10
     Los docentes                                                              11

2. LA CAJA DE HERRAMIENTAS: ¿CÓMO HACER?                                       13
   Progresar en el aprendizaje del lenguaje con las PILAS puestas              14
     Otros componentes de PILAS                                                16

  La formación de valores: Promotores de Paz Estudiantil y Semillitas de Paz   19
    Promotores de Paz Estudiantil                                              19
    Semillitas de Paz                                                          21

  El Director, eje del proceso de cambio en la Escuela                         23
      La Escuela de Directores de Escuela                                      23
                                                                               26
  Evaluar para mejorar                                                         26
    Evaluación del rendimiento estudiantil en lengua y matemática              26
    La prueba PISA                                                             29

  La Escuela para Padres                                                       30

  Nueva propuesta para las escuelas de artes y oficios: el emprendimiento      32

  La protección del estudiante:                                                33
     MIPAE                                                                     33
     Mi Bulto Escolar                                                          35
     Mi Ruta Escolar                                                           36
     Uniforme escolar                                                          37
     Becas escolares                                                           37
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012 El significado del cambio en educación
Otros proyectos                                                                 39
    Capacitación para la enseñanza y difusión de la ciencia y la tecnología
    en Miranda                                                                    39
    ¿Cuánto sabes de VIH y Sida?                                                  40
    Visión Miranda                                                                41

  El rescate de la carrera docente: un cambio de fondo                            42
      La sustitución del clientelismo por la meritocracia                         42
      Regularización de interinos: una innovación que respeta el mérito docente   43
      Innovación para el ingreso docente                                          45
      Los Concursos de Ascenso: los mejores directivos para nuestras escuelas     45
      El egreso de la carera docente: poniendo al día a la Gobernación con las
      jubilaciones                                                                46

  La cercanía con el docente                                                      47
     Un Gobernador presente en las aulas, presente en las escuelas                47
     Las asambleas con los maestros                                               48
     Las redes escolares                                                          49
     La estructura educativa subregional                                          51

  La dotación: avances en las soluciones                                          53
     La Proveeduría Escolar Digital                                               53
     El Programa Mi Escuela                                                       55

  La inclusión de la comunidad                                                    56
      Las madres procesadoras                                                     56
      Las madres voluntarias en Educación Inicial                                 57
      Las madres voluntarias en las rutas escolares                               57

3. ANEXOS                                                                         59
   Testimonios: hablan los actores                                                60
   Directorio de Educación Miranda 2009-2012                                      66
   Miranda 2008-2012. Estado educativo de Venezuela                               67
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012 El significado del cambio en educación
Presentación
La Gobernación de Miranda es la responsable de brindar servicio educativo público a 150 mil
estudiantes. Desde la Educación Inicial, siguiendo por Primaria y Secundaria, hasta la Educación
Especial, de adultos y de artes y oficios, las oportunidades de estudio que brindan nuestras
escuelas estadales tienen una importancia significativa para los mirandinos y mirandinas,
sobre todo en los sectores más humildes. Con la llegada de Henrique Capriles Radonski a la
Gobernación de nuestro estado, en el año 2008, la importancia del sector educación, en la obra
de gobierno, alcanzó un papel estelar, nunca visto en nuestra región.
Más allá de una inversión sostenida, entre 50% y 70% del presupuesto del estado para la
educación, lo realizado apunta a cambios de fondo en la forma de gestionar el hecho educativo.
En lo que corresponde a calidad, acceso a la educación y carrera docente, los cambios y mejoras
introducidas superan lo coyuntural y se apuntan a una transformación de un sector largamente
postrado en su razón de ser y sometido a intereses distintos a lo pedagógico. Para ello, la actual
gestión nadó a contracorriente, superando, incluso, las tradicionales resistencias, de viejo y
nuevo cuño, para las cuales la importancia de la educación es solo de palabra. Hoy en día hablar
de nuestro estado Miranda, es hablar de educación.
Reconocidos por propios y extraños, los avances que se presentan en estas páginas son metas
alcanzadas, donde hay respuestas ante la urgente necesidad de hacer a la educación artífice
fundamental del progreso de nuestro país. Si logramos construir y desarrollar una escuela, un
sistema educativo que suministre a los estudiantes los elementos necesarios para hablar de
calidad en los aprendizajes, de su pertinencia y formación para la vida ciudadana, estaremos
dando un aporte fundamental para superar la pobreza de nuestro pueblo. Ese es el camino que
Miranda ha recorrido en estos 4 años.
El material que tiene en sus manos, presenta en sus diferentes partes el significado del cambio
en educación en el estado Miranda. Se recogen, fundamentalmente, los programas, proyectos y
actividades que han hecho posible ese cambio. En el capítulo 1: Nuestra visión, se desarrolla el
“¿qué hacer?”, a través de los tres conceptos fundamentales (calidad, acceso y docentes) que han
orientado el accionar de la gestión del 2008 al 2012. El capítulo 2: La caja de herramientas: ¿cómo
hacer?, es un recorrido sintético a través de las distintas acciones generadas; hemos querido, en

                                                                                                5
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012 El significado del cambio en educación
ese caso, exponer cómo se hizo y los avances alcanzados en cada una de las propuestas llevadas
a cabo. Cierra el material un conjunto de anexos con entrevistas y opiniones a un grupo de
educadores estadales, sobre la gestión educativa.
El presente documento es una expresión de diferentes actores, a los cuales damos las gracias
en los créditos de la edición. Mal podría una gestión que ha propugnado como uno de sus
principios la participación, no haber convocado a un grupo de educadores y otros profesionales
para que expresaran, a través de la palabra escrita, lo que ha sido su accionar, como parte
fundamental en la gestión educativa en nuestro estado.
Miranda ha tenido en Henrique Capriles Radonski un gobernador con una claridad excepcional
de la importancia de la educación, y lo más importante es que no se quedó en el discurso. Los
hechos concretos, que el lector podrá apreciar en las siguientes páginas, son evidencia cierta de
un sueño hecho realidad.

6
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012 El significado del cambio en educación
1   NUESTRA VISIÓN:
       ¿QUÉ HACER?
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012 El significado del cambio en educación
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012
El significado del cambio en educación

La educación como prioridad

“Yo tengo un sueño: que Miranda sea el estado educativo de Venezuela”.
Henrique Capriles Radonski (2009)
Toda realización humana comienza con la visión que existe en la mente de quien sueña y para
comprender los pasos que recorrimos en Educación Miranda desde diciembre de 2008 hay que
comenzar desde ahí, desde el sueño y la decisión de establecer la educación como prioridad del
Estado. El gobernador Henrique Capriles iniciaba su gobierno en condiciones muy adversas: la
administración anterior había hecho todo lo posible por dificultar la transición, transfirió bienes
y recursos a otras dependencias, desmontó programas pedagógicos, desapareció archivos,
vandalizó oficinas y dejó a la deriva los componentes de administración y gerencia de un sistema
educativo que atiende cerca de 150.000 estudiantes, con 670 instituciones educativas y un
equipo humano de 12.000 personas. Esto no nos impidió soñar, asumir una prioridad y actuar en
consecuencia.
Cuando se dice sí a la educación hay que estar dispuestos a decir no a otros asuntos, también
importantes. Hay que estar dispuestos a pensar en el mediano y largo plazo –en la educación no
existe el inmediatismo– y hay que estar dispuestos a que lo urgente no desplace a lo importante.
Hay que sostener el timón en una dirección con la fuerza y durante el tiempo suficientes para que
todos en el barco experimenten la sensación de avance, de ir en el rumbo correcto y de descubrir
que se está progresando. El Gobernador tuvo esa disciplina y el valor de acompañar sus palabras
con presupuesto, decisiones y acciones. En Miranda la educación como prioridad es una realidad.

Escuelas y niños primero

Desde el principio veíamos claro que el discurso de la ideologización de las escuelas nos estaba
conduciendo hacia la pobreza, porque lo que más defiende a un niño de las carencias y le abre
un camino de vida son sus años de escolaridad, su capacidad de comprender lo que lee, de
expresarse por escrito, contar con herramientas lógico matemáticas, tener una aproximación
científica a los problemas, contar con una identidad nacional, una noción de la propia historia y

8
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012 El significado del cambio en educación
NUESTRA VISIÓN: ¿QUÉ HACER?

una escala de valores. Retomar la agenda pedagógica de las escuelas fue fundamental, teníamos
que dejar de lado la politiquería y el clientelismo para darle paso a una gestión centrada en
los alumnos, sus necesidades y especialmente en sus posibilidades y su futuro. El eslogan
“Escuelas y niños primero” resumiría en cada reunión y encuentro nuestra decisión de fortalecer
a las escuelas como instituciones y de colocar a los alumnos como prioridad. El trabajo de los
docentes, directivos, administrativos, obreros y funcionarios solo tiene sentido si conduce a la
mejora del alumno, como punto de partida para el progreso de todo el país.

                                                    Con los docentes y los directores

La esencia de la pedagogía está en conocer al otro, comprender su condición y desde ahí
–como punto de partida– iniciar un esfuerzo conjunto educador y educando para juntos
progresar.
Amanecía el año 2009 y en 11 asambleas a las que asistieron más de 1.500 docentes y directivos
nos dedicamos a escuchar y construir una agenda de trabajo compartida. El mensaje de los
docentes fue claro: la infraestructura y la dotación aparecían como el principal problema, “profe,
es que es muy difícil dar clases si cuando llueve uno se moja o cuando el calor calienta el zinc”.
Luego asomaban los innumerables inconvenientes administrativos y de funcionamiento de una
organización de 12.000 personas, en donde durante los últimos 10 años se habían descuidado
los más elementales procesos y derechos, en el ingreso, ascenso, acreditación y jubilación. En
tercer lugar estaba el mal funcionamiento del programa de alimentación y el anhelo de participar
en procesos de formación y actualización. Los problemas de rendimiento y deserción estaban
escondidos detrás de una montaña de dificultades que no permitía poner en el centro lo más
importante. Recordaba a una pirámide de Maslow en la que las situaciones básicas escolares no
resueltas estaban impidiendo atender lo realmente importante: el progreso del alumno.

                                                             Calidad, acceso y docentes

Cuando una visión responde a las necesidades de las personas y las acciones se organizan
en ejes que conducen al destino soñado, el progreso se hace posible
Con una prioridad establecida por el Gobernador, con un mensaje claro de los problemas
percibidos –y sufridos– por los docentes e incorporando las buenas prácticas de los sistemas
educativos exitosos, nos dispusimos a alinear toda nuestra organización y orientar todos
nuestros recursos en tres dimensiones fundamentales: 1) mejorar la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje; 2) garantizar o facilitar el acceso de los alumnos a escuelas de calidad; y 3) fortalecer
la carrera meritocrática y la formación de los docentes

                                                                                                   9
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012
El significado del cambio en educación

Calidad educativa

Lo que más defiende al niño de la pobreza son sus años de escolaridad y la educación que
le da la escuela.
La escuela de calidad es la que logra lo que se plantea, por eso es fundamental tener claro qué es
lo que nos proponemos alcanzar con nuestros alumnos en las escuelas. Así que –sin subestimar
los muchos otros temas importantes y necesarios– le pedimos a todas nuestras escuelas que se
centraran en 4 puntos: el lenguaje, el mantenimiento, el uso del tiempo y el equipo de docentes.
Para acompañar este mensaje comenzamos a evaluar el rendimiento en lengua y matemáticas
de 3°, 6° y 9° grado de todas las escuelas, para así poder establecer una línea base que nos
permitiera saber cómo estaba nuestro rendimiento y, más importante aún, saber si estábamos
avanzando. Los resultados de estas evaluaciones requieren un uso pedagógico y un manejo ético
fundamentales para que, realmente, sean un punto de partida y un estímulo a la mejora. Así los
planteles deben comprender, desde el principio, que la idea es apoyar a la escuela que más lo
necesite y que lo que se busca es mejorar. La asignación de las prioridades y la aplicación de las
pruebas fue acompañada de un programa de formación de directores (Escuela de Directores de
Escuela) y del Plan Integral de Lectura y Alfabetización Social (PILAS), que proponía algo sencillo
pero muy poderoso: que todos los días en todas las escuelas todos los niños lean y escriban.

El acceso

40 nuevas escuelas, transportes escolares y 200 días de clase.
Para que todos los alumnos tengan acceso a las escuelas se desarrollaron tres acciones
fundamentales.
1. En primer lugar establecimos como meta la construcción de 40 nuevas escuelas en 4 años,
    lo que nos permitiría incorporar más alumnos al sistema y atender los requerimientos de las
    comunidades, contrarrestando así la desaceleración en el ritmo de construcción de escuelas
    que había sufrido el estado durante la anterior administración. En esta meta fue fundamental
    y admirable la labor realizada por la Secretaría de Infraestructura a través de el Instituto de
    Infraestructura de Miranda (Inframir) y la Corporación de Servicios (Corposervicios), que
    destinó más del 70% de su presupuesto a la infraestructura escolar y alineó su organización
    hacia las escuelas, superando las metas de construcción, ampliación y reparación que nos
    habíamos trazado.
2. Para incrementar los niveles de asistencia en las áreas rurales y de difícil acceso del estado, se
    crearon rutas de transporte escolar con unidades de uso educativo exclusivo para alumnos y
    docentes. Hoy más de 8.000 estudiantes van a sus escuelas gracias a nuestras rutas.
3. Se estableció un sistema de seguimiento y control de los días de clase en cada escuela, que nos
    permitió atender casos y dar respuestas oportunas a situaciones de pérdida de días de clase.

10
NUESTRA VISIÓN: ¿QUÉ HACER?

                                                                                  Los docentes

El secreto de muchos países que poseen sistemas educativos de alto desempeño
está en haber logrado que sus mejores bachilleres deseen ser maestros. Los preparan
adecuadamente y les ofrecen una carrera de estímulo a los mejores, acompañada de una
compensación adecuada y su valoración social.
El fortalecimiento de la carrera docente, la puesta en práctica de sistemas de mérito para el
ingreso y ascenso son ejes centrales del mejoramiento de la calidad de nuestros docentes.
Desde el primer momento activamos los Concursos de Ascenso para directivos, ideamos
mecanismos para otorgar la titularidad a docentes que durante años cumplieron funciones
como suplentes, establecimos sistemas de oferta pública y concurso para la asignación de
cargos. La transparencia y los méritos académicos orientaron todas nuestras acciones, dejando
a un lado las prácticas de asignación de cargos por razones clientelares o cuotas sindicales. Las
universidades fueron importantes aliadas en los procesos que nos permitieron evaluar a miles
de aspirantes y seleccionar a los mejor preparados. Se realizó un gigantesco esfuerzo económico
para honrar el derecho de jubilación de docentes y obreros, logrando así el ascenso e ingreso de
nuevos docentes que, llenos de juventud, sueños y compromiso, inyectaron renovadas energías
en las escuelas.
Para fortalecer la carrera docente es necesario también mantener comunicación frecuente y
puertas abiertas a todos los niveles. Las asambleas por todo el estado se convirtieron en hábito,
la visita semanal a las escuelas para el contacto directo fue realizada por todas las instancias de la
Gobernación, el Gobernador fue la persona que más visitó escuelas y conversó con los docentes.
También las organizaciones sindicales encontraron espacios para el diálogo permanente y
formar parte activa en muchas de las propuestas y alternativas que se construyeron con el fin de
fortalecer la carrera docente.
La atención del docente, el fortalecimiento de la carrera, el diálogo a todo nivel y la compensación
económica oportuna nos permitió lograr paz escolar y un clima institucional centrado en lo que
eran nuestras prioridades: la calidad y el acceso.

                                                                                                 11
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012
El significado del cambio en educación

12
LA CAJA DE HERRAMIENTAS: ¿CÓMO HACER?

2   LA CAJA DE HERRAMIENTAS:
               ¿CÓMO HACER?
                                               13
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012
El significado del cambio en educación

Progresar en el aprendizaje del
lenguaje con las PILAS puestas

El Plan Integral de Lectura y Alfabetización Social (PILAS) del estado Miranda surge como
respuesta a la necesidad de optimizar los niveles de comprensión de lectura de todos nuestros
estudiantes. El Plan PILAS, por medio de su metodología, ha trazado dos grandes metas: mejorar
los niveles de comprensión lectora de todos los estudiantes y lograr la alfabetización del 100%
de los estudiantes al llegar al 3º grado de Educación Primaria.
La metodología PILAS está representada en tres instrumentos clave: una Agenda que permite
la planificación semanal de actividades de lectura y escritura; un Mapa de Logros, indicador
de las competencias a consolidar en cada nivel educativo; y un Gráfico de Progresos que facilita
el registro y la observación de los avances de los estudiantes en cuanto a las competencias que
ofrece cada Mapa de Logros.
La utilización coordinada de estos instrumentos, por parte de estudiantes y docentes, produce
la sistematización necesaria para el logro de la mejora del rendimiento estudiantil, el cual es la
gran meta de Educación Miranda.
Una representación de la dinámica que los instrumentos de PILAS ofrecen, es la siguiente:

Figura 1
Instrumentos PILAS

                                              Agenda PILAS

  • Tenemos una                   • Planificamos: ¿Qué?             • Registramos los
     dirección.                       ¿Para qué? ¿Cómo?                  avances de los
                                                                         estudiantes.
                                   •E
                                     valuamos: ¿Qué
                                    logramos?
          Mapa de logros                                                        Gráfico de
                                                                                progresos

                                                   Fuente: Coordinación General de Docencia (2011).

14
LA CAJA DE HERRAMIENTAS: ¿CÓMO HACER?

Logros
El 100% de las escuelas del estado ha sido atendido mediante la formación permanente de los
docentes. Para finales del año 2012, habían participado en cursos y talleres de actualización
13.763 educadores en 3.878 horas de actividad. Solo en las áreas de comprensión lectora y
didáctica de la lengua, se cuenta con más de 1.400 docentes actualizados. Además, más de 600
maestros y maestras formados, en promoción de la lectura, incluyendo la capacitación para
elaborar periódicos murales. Este último aspecto, ha sido sumamente beneficioso para nuestros
estudiantes, pues los ha animado a leer mejor para producir textos escritos coherentes y bien
estructurados.
El seguimiento es constante, cada una de nuestras escuelas recibe una visita mensual del
coordinador de Red Escolar, quien realiza acompañamiento pedagógico y detecta tanto las
necesidades como los avances de docentes y estudiantes. A esta dinámica de visitas, se suman
los coordinadores subregionales del Plan PILAS, quienes en el marco de su gestión reportan
la realización de talleres, así como de encuentros pedagógicos en las instituciones educativas,
orientados hacia la optimización de los procesos de planificación y evaluación en el contexto
de la lectura y la escritura. Todo esto ha constituido una vía para potenciar la cercanía como
principio de nuestra gestión y ha permitido a nuestros docentes aportar valiosas ideas para el
fortalecimiento del PILAS.
Hemos avanzado de manera significativa en la alfabetización en la Educación Primaria. A finales
del año escolar 2011-2012, se reporta que el 95% de nuestros estudiantes del 3º grado están
alfabetizados, como puede apreciarse a continuación.

Gráfico 1
Estudiantes alfabetizados en 3º grado 2012

                       5%

                                                       Estudiantes alfabetizados

                                                       Estudiantes no alfabetizados

                      95%

                                                                                          15
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012
El significado del cambio en educación

Otros componentes de PILAS

“Yo sí sé leer con las PILAS puestas” (fluidez lectora)
En junio del 2011 se logró establecer el promedio de fluidez de lectura de los niños de 2º y 5º
grado de las escuelas estadales de Miranda. Mediante un sencillo ejercicio de lectura en voz alta
y sobre la base de estándares internacionales, que indican cuántas palabras por minuto deben
leer los niños en cada grado, nuestras escuelas determinaron dicho promedio en sus cursos.
Participaron 11.792 estudiantes de 2º grado y 11.562 de 5º, en el evento que denominamos “Yo
sí sé leer con las PILAS puestas”, el cual significó una gran fiesta con los libros y la lectura en el
estado Miranda.
Vale decir que en los colegios se ha generado una dinámica continua y permanente de lectura
en voz alta: todos los días, en todas nuestras escuelas, todos nuestros estudiantes leen.
Los resultados alcanzados en el año 2012, que presentamos a continuación, nos permiten
afirmar que en Miranda se trabaja en forma constante y sostenida por mejorar la lectura de los
estudiantes. El promedio de 5º grado así lo confirma. Sin embargo, en 2º tenemos mayores retos,
puesto que aún nos falta camino por recorrer para acercarnos al promedio ideal.

Gráfico 2
Promedio de fluidez de lectura de 2º y 5º grado de Educación Primaria

                                      Palabras por minuto (ppm)

  5º 2012                                                                        87 ppm

  5º 2011                                                                      84,8 ppm

  2º 2012                                       43 ppm

  2º 2011                                        44,3 ppm

               0             20            40             60             80           100

16
LA CAJA DE HERRAMIENTAS: ¿CÓMO HACER?

Diagnóstico y Avances de Lectura (IDAL)
Con la intención de hacer seguimiento permanente al proceso de adquisición de la lectura en
1º y 3º grados, en las escuelas estadales, se aplica el Instrumento de Diagnóstico y Avances de
Lectura (IDAL). El mismo presenta la evolución de los avances alcanzados en el esfuerzo y las
prácticas pedagógicas, para el mejoramiento del aprendizaje del saber leer. En ese sentido, para
junio de 2012, de un total de 16.901 estudiantes evaluados de 1er. grado de Educación Primaria,
el 80% estaban alfabetizados (se ubicaban en la fase alfabética y la ortográfica). Al respecto, el
siguiente gráfico es ilustrativo.

Gráfico 3
Avances de lectura 1º grado

                                                                Lectura logográfica: se caracteriza por
                                                                el reconocimiento visual de algunos
                                                                rasgos gráficos, el niño puede
                                                                presumir la palabra total a partir
                                                                de alguna señal o logotipo. Lectura
                                                                alfabética: lectura silábica. Lectura
                                                                ortográfica (niño@ alfabetizad@):
                                                                referida a la fluidez lectora y la lectura
                                                                expresiva, donde la comprensión está
                                                                presente

En el caso de los estudiantes de 5to. grado, solo el 5% no alcanzan la alfabetización (se
encuentran en la fase logográfica). Lo ideal es que los estudiantes avancen progresivamente de
la lectura logográfica hacia la ortográfica, de manera que es satisfactorio apreciar, en el gráfico
de abajo, como la línea referida a una alfabetización plena, crece en las diferentes mediciones.

Gráfico 3.a                                                           Reportes 1º       Población evaluada
Avances de lectura 5º grado
                                                                        Nov. 2011        11.913 = 69%
                                                                       Marzo 2012        15.513 = 87%
                                                                       Junio 2012        16.201 = 99%

                                                                      Reportes 3º       Población evaluada
                                                                        Nov. 2011        12.003 = 70%
                                                                       Marzo 2012        15.607 = 89%
                                                                       Junio 2012        15.810 = 96%

                                                                                                     17
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012
El significado del cambio en educación

Aplicación del Test de Cloze en Educación Media
Además de las pruebas del rendimiento estudiantil, se inició en el año escolar 2011-2012,
un diagnóstico de la comprensión de la lectura, en el cual participaron 3.927 estudiantes de
1º año de Educación Media General, pertenecientes al 75% de la totalidad de instituciones
del estado (58 planteles). En concordancia con el modelo base, los lectores pueden ubicarse,
de acuerdo a su desempeño, en tres niveles de comprensión: frustración, instruccional
e independiente. Los resultados muestran que el 46% de los participantes se encuentran en el
nivel instruccional. El compromiso, entonces, es contribuir con el avance de todos los estudiantes
hacia el nivel independiente. En el siguiente cuadro se pueden observar los resultados de cada
región educativa.

Tabla 1
Resultados del Test de Cloze

        Región                    Matrícula           Frustración     Instruccional      Independiente
       educativa                 participantes         0 a 50 pts.     51 a 75 pts.       76 a 100 pts.
   Altos Mirandinos              888 / 761 (127)       138 / 18%        452 / 59%           171 / 22%
       Barlovento                758 / 533 (225)       221 /41%         265 / 50%            67 /13%
 Área Metropolitana             1702 / 1240 (462)      176 / 14%        450 / 36%           614 / 50%
     Plaza-Zamora                 472 / 389 (83)        45 / 12%        129 /33%            215 / 55%
     Valles del Tuy            1.451 / 1.004 (447)     216 / 22%        508 / 51%           276 / 27%
         Totales              5.271 / 3.927 (75%)      796 (20%)      1.804 (46%)          1.343 (34%)

                                                         Fuente: Coordinación General de Docencia (2012).

Niveles de comprensión
Frustración: El lector pide ayuda con frecuencia, demuestra poco interés en la lectura, manifiesta fatiga y
rehúsa continuar. No está listo para leer el material que se le ha ofrecido.
Instruccional: La comprensión general es correcta, pero necesita ayuda para recordar algunos datos. El lector
siente que el material no es fácil, pero que puede manejarlo. Independiente: El lector puede dar respuestas
a las preguntas de comprensión en un lenguaje similar al del autor. Recuerda las partes más importantes
del texto.

Este instrumento se aplica dos veces durante el año escolar y sus resultados nos aportan
información valiosa respecto a la comprensión de la lectura de nuestros estudiantes del primer
año de Educación Media General y nos dan pistas en cuanto a las estrategias más idóneas para
abordarla.

18
LA CAJA DE HERRAMIENTAS: ¿CÓMO HACER?

                                             La formación de valores: Promotores de
                                                   Paz Estudiantil y Semillitas de Paz

                                                           Promotores de Paz Estudiantil

Este es un programa que se desarrolla en el ámbito de la cultura de paz, mediación y resolución
de conflictos en el ambiente escolar, cuyos protagonistas fundamentales son los estudiantes de
Educación Media General. Además, obedece al interés del Gobierno de Miranda por promover
en las escuelas estadales un ambiente de armonía, a través del establecimiento y reforzamiento
de programas pedagógicos orientados a la formación en valores y el ejercicio de la ciudadanía.
Entre las finalidades del programa podemos señalar:
• Promover la participación activa del personal directivo, docentes, padres, representantes y
   alumnado en general.
• Sensibilizar a la población estudiantil de Educación Media, para que participe en forma libre y
   espontánea en el rol de promotor de paz
• Impulsar la práctica de valores humanos que propicien una convivencia pacífica en el ámbito
   escolar.
• Desarrollar en los Promotores de Paz técnicas para la mediación y resolución de conflictos,
   orientadas a fortalecer la relación de equilibrio entre el bienestar individual y el bienestar
   colectivo.
• Impulsar en las instituciones educativas la planificación y ejecución de campañas de prevención
   de la violencia y promoción de la cultura de paz.

Tabla 2
Promotores de Paz Estudiantil en cifras

        Altos               Área                Plaza-Zamora           Barlovento           Valles
     Mirandinos         Metropolitana                                                       del Tuy
    Municipios: 2        Municipios: 3          Municipios: 2         Municipios: 4      Municipios: 5
    Planteles: 13         Planteles: 17          Planteles: 7         Planteles: 11       Planteles: 11
   Promotores: 260      Promotores: 340        Promotores: 140       Promotores: 220    Promotores: 220
 Beneficiados: 3.052   Beneficiados: 1.767    Beneficiados: 1.041 Beneficiados: 2.552 Beneficiados: 4.163
                                  1.118 Promotores de Paz Estudiantil
                                       118 Docentes animadores
                                         59 Planteles atendidos
                                    12.565 Estudiantes beneficiados

                                                                                                      19
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012
El significado del cambio en educación

Logros
• 100% de planteles de Educación Media General incorporados al proyecto.
• Se cuenta con 118 docentes de Educación Media, formados como animadores y orientadores
   de los Promotores de Paz Estudiantil.
• Difusión permanente en cada institución del proyecto a través de recursos impresos como
   afiches y pendones.
• Evaluación y análisis del clima escolar en las instituciones educativas participantes.
• 1.118 Promotores de Paz Estudiantil formados y juramentados (20 por plantel educativo).
• Planificación y ejecución de actividades pedagógicas, culturales, deportivas y recreativas,
   definidas como espacios de paz en el ámbito escolar.
• Dos encuentros regionales denominados “En Miranda Educamos para la Paz y el Progreso”, en
   los que participan docentes animadores y estudiantes promotores.
• Mejora en la disciplina escolar (apropiación y cumplimiento de los acuerdos de convivencia).
• Mayor participación estudiantil en la construcción de los acuerdos de convivencia.
• Disminución de la violencia escolar (chalequeo, acoso escolar, irrespeto a los docentes).
• Los estudiantes promueven la paz estudiantil a través de charlas dirigidas a sus pares y
   estudiantes de primaria.
• Patrocinio del proyecto, durante dos años consecutivos, por la alianza Cecodap-Embajada
   Británica.

20
LA CAJA DE HERRAMIENTAS: ¿CÓMO HACER?

                                                                          Semillitas de Paz

Esta es una propuesta pedagógica orientada a formar en nuestros niños y niñas de Educación
Inicial habilidades, hábitos, conceptos, nociones y vivencias que van a dar como resultado el
ejercicio de los valores proclives a una cultura de paz.
Entre sus finalidades podemos señalar:
• Constituir y organizar a los niños y niñas en grupos de “Semillitas de Paz” como promotores de
   la convivencia pacífica, en los planteles que ofrecen atención en el nivel de Educación Inicial.
• Favorecer en los niños y niñas capacidades de interacción social que les posibiliten la
   convivencia pacífica.
• Generar espacios pedagógicos (familia-escuela-comunidad) para impulsar la práctica de
   valores humanos ligados a la convivencia pacífica.
Los aspectos operativos más relevantes de esta acción pedagógica son:
Fase 1: Construcción de acuerdos de convivencia en el aula, hogar y comunidad por parte de
los niños, niñas, docentes, padres y representantes. Los acuerdos de convivencia del aula son
construidos, escritos y analizados por todos los actores involucrados. Una vez establecidos, las
docentes elaboran el cartel o afiche de acuerdos que se ubica en un lugar visible.
Fase 2: Conformación del Grupo “Semillitas de Paz”. Esta fase implica la organización de los
niños y niñas en grupos (todos los niños y niñas forman parte de las comisiones), cuyo propósito
es participar en diferentes actividades en el aula, en la escuela, con la familia y en la comunidad
para promover un ambiente de armonía y respeto, ejerciendo sus derechos y cumpliendo con
sus deberes y responsabilidades.
Fase 3: Actividades pedagógicas. En esta fase es fundamental que los docentes propicien
estrategias de enseñanza-aprendizaje permanentemente, con actividades bien organizadas y
concebidas metodológicamente, que permitan que los niños y niñas se activen por sí mismos
en su realización, para que progresivamente se forme la capacidad o el valor para la convivencia
pacífica. Se debe asegurar que la formación de valores sea realmente un eje transversal que hay
que trabajar con cualquier tema que se aborde, a través de los Proyectos de Aprendizaje y en los
planes semanales o quincenales.

                                                                                              21
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012
El significado del cambio en educación

Logros
• Participación activa del 70% de los planteles educativos estadales que atienden niños de
   Educación Inicial. Aproximadamente 325 planteles de 465 en el estado Miranda, 16.500 niños
   y 1.250 padres y representantes.
• Se ha logrado que los docentes incorporen estrategias pedagógicas en los distintos planes
   elaborados y ejecutados en su práctica diaria, orientando la formación de habilidades,
   hábitos, conceptos, nociones y vivencias en los niños y niñas, que conlleven
   a la construcción de sus valores.
• Los docentes refieren mejoramiento en el
   comportamiento de los niños y niñas tanto en
   las interacciones entre pares, como en el aula; y
   atención y respeto a las normas de convivencia
   del aula, establecidas por ellos mismos.
• Se ha logrado el fortalecimiento de los lazos
   de convivencia pacífica en el contexto escolar,
   mediante la incorporación de la familia en las
   actividades de Semillitas de Paz; quienes además se
   han mostrado altamente motivados a participar.

22
LA CAJA DE HERRAMIENTAS: ¿CÓMO HACER?

                                           El Director, eje del proceso de cambio
                                                                     en la escuela

                                              La Escuela de Directores de Escuela
Una buena escuela significa la presencia de un buen director. Partiendo de ese principio
fundamental de la gestión educativa de Miranda, se ha desarrollado la Escuela para Directores
de Escuela (EDE). La EDE pretende suministrar las herramientas a los directivos de nuestros
planteles para optimizar la gestión escolar en sus dimensiones pedagógica y técnico-
administrativa. En Miranda creemos en un concepto de gerencia escolar que genere elevadas
expectativas sobre todos los actores que hacen vida en nuestros planteles. Es por ello que la
formación, actualización, acompañamiento y evaluación de los directores juega un papel
preponderante en la transformación y mejora de las escuelas.
El proyecto EDE se inicia en el año 2009, organizado y ejecutado a través de la Coordinación
General de Docencia. La EDE cuenta con el apoyo de formadores e investigadores, universidades
e instituciones del ámbito educativo.
La EDE, en sus tres años de funcionamiento, ha propiciado que los directivos tomen conciencia
de lo importante y delicado de su misión, que asuman como función primordial de la gestión
escolar lo pedagógico. EDE pretende que nuestros gestores escolares, además de administrar los
recursos y organizar las prácticas, logren promover en toda la escuela el interés, la participación
y el compromiso para alcanzar la construcción de instituciones escolares, que tengan como
razón de ser la formación y educación de nuestros niños y jóvenes.
Propósitos:
• Aportar herramientas de formación que permitan a los directores organizar el trabajo en
   equipo, con el fin de mejorar el rendimiento escolar de los alumnos.
• Contribuir a que los directores dominen una metodología de acompañamiento pedagógico
   dirigida al personal docente de aula.
• Proveer a los directivos de herramientas para ayudar a los docentes a preparar, planificar y
   realizar buenas clases en el aula.
• Impulsar la reflexión acerca de lo que puede hacer un buen director de escuela, como aporte
   para la vida de todos sus alumnos.
• Atender la enseñanza y el aprendizaje.
• Fortalecer las competencias, para mejorar la acción supervisora del director de escuela.

                                                                                             23
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012
El significado del cambio en educación
Entre los temas desarrollados por la EDE tenemos: el rol del director; promover la importancia
del liderazgo estratégico para dirigir con calidad una institución educativa; organización de
la escuela; acompañamiento formativo; cómo promover buenas clases; escuelas que marcan la
vida; decálogo para una escuela eficaz; evaluación del desempeño docente; factores del éxito
de una clase; moral derecho y ética en el ámbito escolar; un aporte para el fortalecimiento de la
pedagogía y la organización en las escuelas de Miranda; el director y sus prácticas institucionales
en torno a la lectura y la escritura; y el liderazgo y pensamiento positivo.

Figura 2
La Escuela de Directores de Escuela

                     Dirección de
                     Docencia
 Fase 1
                     Expone temas y
                     atiende necesidades
                     de formación
                                                                         Socialización y
                                                                         presentación de
                                                                         informe de la RED

                     Director,                           Fase 5
                     Coordinador de
                     Redes
  Fase 2
                     Multiplica y aplica lo
                     aprendido
                                                                         Socialización y
                                                                         presentación de
                                                                         informe de la RED

                     Director de escuela                Fase 4
                     Participa,
  Fase 3             transforma y asume
                     compromisos

                     Comunidad escolar
                     Participa,
                     transforma y asume
                     compromisos

24
LA CAJA DE HERRAMIENTAS: ¿CÓMO HACER?

Logros
• Actualización y formación permanentemente de 215 directores, quienes conformados en redes
   de escuelas han multiplicado esta formación al resto del personal directivo de las escuelas
   mirandinas (428). Se alcanza así un 100% de directores atendidos.
• Se han dictado 220 horas de formación entre el año 2009 y diciembre de 2011.
• Seguimiento y acompañamiento directo a una alta población de directores, a través de 73
   redes escolares, para impulsar los cambios esperados en nuestras escuelas. Entre los cambios
   impulsados podemos mencionar: aprovechamiento efectivo del tiempo escolar, reflexión
   sobre la praxis pedagógica y la aplicación de correctivos para superar debilidades, las buenas
   relaciones entre la escuela y la comunidad y mejoramiento del rendimiento estudiantil a través
   del acompañamiento pedagógico a los maestros.
• Promoción de grupos de directivos a coordinadores
   de red.
• Se han establecido alianzas con
   prestigiosas universidades como
   la UPEL, UCAB, Unimet y centros
   de investigación educativa como
   CICE, los cuales han participado
   activamente en la formación de
   nuestros directivos.
• Se han efectuado tres eventos de cierre
   de EDE, de corte formativo, al finalizar
   cada año escolar. En el mismo participan
   todos los directores de los planteles del
   estado Miranda.

                                                                                           25
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012
El significado del cambio en educación

Evaluar para mejorar

Evaluación del rendimiento
estudiantil en lengua y matemática
Del conocimiento que tengamos del rendimiento que
tienen nuestros estudiantes dependerán, en buena
medida, todas aquellas acciones que generemos con
la finalidad de mejorar los procesos de aprendizaje,
piedra angular para una educación de calidad. La
situación académica de nuestros estudiantes (dada
la inexistencia de cualquier registro previo a nuestra
llegada a la Gobernación), se comienza a conocer en
el año 2009, a través del Programa de Evaluación del
Rendimiento Estudiantil (ERE).
Las áreas que evalúa el ERE son: comprensión de
lectura y escritura, y destrezas y habilidades lógicas
para resolver problemas matemáticos. A los efectos se
aplican pruebas escritas estandarizadas, elaboradas
por instituciones reconocidas en el ámbito de la
investigación educativa. Los instrumentos son aplicados
en el tercer lapso del año escolar, y la población escogida son los estudiantes cursantes de 3º
y 6º grado de Educación Primaria, y el 3º año de Educación Media. La aplicación y corrección de
las pruebas son asumidas por los equipos técnicos de cada región educativa, los coordinadores
de red específicos, todos bajo la dirección de la Coordinación General de Docencia.
El proceso de evaluación se inició en el año 2009, contando con la participación de un total de
21.948 estudiantes cursantes de 3º y 6º grado de primaria, y 3º año de media de 417 planteles
educativos, obteniéndose como resultado un promedio estadal de 7,6 puntos en el área de
lengua y 5,9 en matemática.
En el año 2010, se evaluó a 18.787 estudiantes de una población total de 25.644, correspondientes
a los tres grados nombrados anteriormente, con una participación de 453 escuelas. Para ese año
se alcanzó un promedio de 8,9 puntos en el área de lengua y 7,6 en el área de matemática. En
esa ocasión se detectó un incremento de 1.3 y 1.7 puntos, respectivamente. En el año 2011,
se logró la participación de 463 escuelas, en las cuales se evaluaron 26.895 estudiantes (de un
total de 32.909), de 3º, 6º grado de Educación Primaria y 3º año de Educación Media, lo cual
correspondió al 81,73% de la matrícula de estos tres grados. Durante este año, se incrementó en
2 puntos en promedio, con respecto a los resultados del año 2009, ubicándonos entonces en 9.1
puntos en lengua y 8.4 puntos en matemática. En el año 2012 se alcanzó un promedio de 9.7

26
LA CAJA DE HERRAMIENTAS: ¿CÓMO HACER?

en lengua y 8.6 en matemáticas, ambos valores eran superiores a los obtenidos en el año previo.
Los resultados obtenidos entre el año 2009-2012 señalan un avance sostenido tanto en el área
de lengua como en el de matemática. El avance entre ambos años es de 2.1 puntos para lengua y
2.7 en el caso de matemáticas. Esto obedece, a una intervención pedagógica profunda y masiva,
que da soporte al lema “Todos los días, en todas nuestras escuelas, todos nuestros estudiantes
leen y escriben” y que se ha desarrollado alrededor de:
• Presencia de equipos técnico-docentes, a nivel estadal y en cada subregión educativa.
• Capacitación y actualización de los educadores.
• Presencia de programas pedagógicos y actividades en esos dos ámbitos (PILAS en lengua, PAM
   y Anímate en matemática).
• Presencia de un coordinador PILAS en cada plantel de primaria.
• Control y seguimiento por medio de los coordinadores pedagógicos y coordinadores de red.
• Rendición de cuentas por medio de actividades (experiencias significativas), eventos y cierres
   pedagógicos.

Tabla 3
Resultados de las pruebas de rendimiento 2009-2012

                                           Tercer grado
        Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio
 Año     lengua matemática Llengua matemática lengua matemática lengua matemática
 2009     9,7        8,3         6,8        4,5           6,2       4,9        7,6        5,9
 2010     10,6       9,5         7,4        6,1           6,8       4,2        8,9        7,6
 2011     10,6       9,9         7,7        7,1           8,3       4,8        9,1        8,4
 2012     11,3       10,2        8,3        7,6           7,6       4,8        9,7        8,6

                                                                                            27
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012
El significado del cambio en educación
Gráfico 4
Variación de resultados del rendimiento en lengua y matemática 2009-2012

                                                                9,7
 10,0                         8,9             9,1
                                                    8,4               8,6
  9,0
             7,6                    7,6
  8,0
  7,0               5,9
  6,0
                                                                                     DEF. LENG.
  5,0
                                                                                     DEF. MAT.
  4,0
  3,0
  2,0                                                                                     2012
  1,0
  0,0
          2008-2009        2009-2010       2010-2011        2011-2012
                                                                                  2,1 Ptos. lengua
                                                                                  2,7 Ptos. matemática
                                                                        2009

Los resultados de las pruebas de ERE son referencia para la implementación, ajuste y seguimiento
de las diversas acciones de atención pedagógica que se desarrollan en nuestras escuelas,
comenzando con el rol orientador del directivo, los planes de aula y los PEIC de cada institución,
así como la capacitación y actualización docente requerida en las áreas de lengua y matemática.
A tales efectos presentamos como logros adicionales:
• Se identifican los elementos que estén afectando el rendimiento estudiantil.
• Establecimiento de metas de mejoramiento a nivel de las escuelas, con base en los resultados
   obtenidos.
• Desarrollo de jornadas de reflexión sobre la práctica docente en el aula y las posibilidades de
   generar nuevas estrategias pedagógicas significativas, retadoras y efectivas.
• Aplicación, por parte de los docentes, de los métodos impartidos en las jornadas de
   actualización, con el fin de prevenir el analfabetismo y brindar atención prioritaria a los
   escolares que no saben leer.
• Actualización periódica del conocimiento de los docentes en el área de matemática y de las
   competencias didácticas (PAM Y Anímate).
• Acompañamiento en las rutinas pedagógicas planificadas por los docentes, con la finalidad de
   optimizar el aprovechamiento del tiempo y la calidad de la mediación de la enseñanza.

28
LA CAJA DE HERRAMIENTAS: ¿CÓMO HACER?

                                                                          La prueba PISA

Como complemento a las pruebas de lengua y matemática, que anualmente aplicamos en
todas nuestras escuelas, tomamos la decisión de incorporar a nuestro Estado en el año 2009, a
la evaluación internacional PISA que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OECD). Esta evaluación nos permitió ubicar a Miranda en el mapa mundial de los
sistemas educativos e identificar fortalezas y debilidades con estándares internacionales. PISA
evaluó las competencias de lectura, matemáticas y ciencias de estudiantes de 15 años de 65
países (las pruebas no evalúan conocimientos, sino habilidades). En Miranda fueron cerca
5.200 alumnos de escuelas privadas y oficiales dependientes de la Gobernación de Miranda. No
participaron escuelas oficiales de dependencia nacional
En el contexto latinoamericano, Miranda obtuvo promedio similar al de México y Uruguay, por
debajo de los promedios mundiales, y muy distante de los países con mejor desempeño. Son
muchos los aprendizajes que pueden obtenerse de los análisis que se están realizando sobre los
resultados de las pruebas, pero lo que queda claro es que tenemos una deficiencia importante
en matemática, puesto que el 60% de los participantes mostró un desempeño inferior al nivel
esperado para su edad. En lengua y ciencias el desempeño fue mejor, sin embargo, el 40% de los
estudiantes tiene un desempeño por debajo de lo esperado.
Los resultados PISA nos permiten afirmar que:
• Más 40% de la diferencia de resultados entre escuelas se debe a la acción conjunta de factores
   socio-económicos y entre escuelas oficiales y privadas.
• El factor que explica la diferencia entre escuelas es el tipo de autonomía de que disponen.
   Mientras más control tiene la escuela de su gestión mejor su rendimiento.
• En Venezuela la mayor autonomía de gestión la tiene las privadas.
Una conclusión importante es que deberíamos diseñar un sistema educativo en el que las
escuelas oficiales dispongan de mayor autonomía y apoyos para un ejercicio eficaz de esa
autonomía, con responsabilidad y transparencia
Esta primera participación en pruebas internacionales debe ser tomada como un punto de
partida y siempre con el espíritu de aprender para mejorar.

Gráfico 5
PISA 2009, comparación de resultados de Miranda vs. OCDE en las 3 áreas

      600               493            496            501
      500         422            397            422                   Miranda
      400                                                             OCDE
      300
      200
      100
        0         Lengua        Matemáticas   Ciencias

                                                                                           29
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012
El significado del cambio en educación

Escuela para Padres

La Escuela para Padres es un sistema de apoyo a la familia, donde padres, hijos y maestros
optimizan sus contactos, elaborando una nueva forma de interactuar, desarrollando actividades
en las instituciones educativas estadales, en forma de: talleres, charlas, convivencias e
intercambios.
Este programa se lleva a cabo en las escuelas estadales, conducido por docentes especialistas
(psicopedagogos), el equipo técnico de Educación Especial y los docentes regulares, así como
el personal directivo.
Como proceso formativo, sistemático y continuo, la finalidad de la Escuela para Padres, es que
estos participen activa y conjuntamente con el personal de la Institución Escolar en el desarrollo
del proceso educativo de los representados. Adicionalmente, se brinda un espacio para la
reflexión y aprendizaje en aspectos psicológicos y sociales del desarrollo humano, la familia y
el niño. Se pretende que en los momentos en que se desarrollen las actividades, los padres
puedan compartir experiencias positivas y negativas que amplíen los horizontes de solución a
problemas.

Objetivos:
1. Capacitar al docente especialista y al equipo técnico en las bases teóricas y la estructura
    concebida por diferentes autores en Escuelas de Padres.
2. Entrenar a los padres, periódicamente, desde el punto de vista personal y social con el fin de
    mejorar el ambiente familiar y escolar del niño y el adolescente.
3. Fomentar en la comunidad el sentido de pertenencia hacia la escuela.
4. Aplicar el programa de Escuela de Padres como estrategia preventiva, dentro de la acción
    cooperativa en el ámbito comunitario, para fortalecer las relaciones de cooperación e
    integración entre escuelas y comunidades.
5.Servir como medio para promover la convivencia, basada en valores éticos y morales a través
    de la educación, así como estimular el binomio escuela-comunidad.

Entre los temas abordados podemos señalar:
• Estrategias de aprendizaje en el ámbito de padres.
• Disciplina en la familia.
• ¿Cómo resolver conflictos con nuestros hijos?

30
LA CAJA DE HERRAMIENTAS: ¿CÓMO HACER?

• ¿Cómo ayudar a mi hijo con las tareas en el hogar?
• ¿Cómo hablarle de sexo a mis hijos?
• Enseñando a mis hijos a leer con los juegos.
• Convivencia en el aula y el hogar.
• Leyendo y escribiendo aprendo: ¿cómo crear hábitos de estudio?

Tabla 4
Desarrollo de Escuela para Padres 2010-2012

             Escuelas incorporadas           Padres atendidos         Docentes formados
         Año 2010-2011 Año 2011-2012 Año 2010-2011 Año 2011-2012 Año 2010-2011 Año 2011-2012
 Total         97             95           1.989         2.930        277           42

                                                                                          31
Miranda estado educativo de Venezuela 2009-2012
El significado del cambio en educación

Nueva propuesta para las escuelas de
artes y oficios: el emprendimiento

Este proyecto piloto pretende una transformación progresiva en el concepto de las escuelas
de artes y oficios. Empleando como elemento clave el emprendimiento se pretende el
diseño de un nuevo modelo de educación para el trabajo, que se adapte a las demandas, en
el ámbito de la capacitación y adquisición de competencias, para ejercer un oficio. La meta
es capacitar a las personas para que creen sus propias microempresas productivas y, en un
futuro, legalmente constituidas y altamente competitivas.
Esta propuesta pretende, fundamentalmente:
• Fortalecer el capital humano: es de suma importancia contar con artesanos, especialistas en las
   materias a capacitar, pero también es importante que nuestro proceso educativo cumpla con
   los más altos estándares de calidad. Se forman facilitadores con amplias competencias para
   brindar una capacitación orientada hacia la práctica, la productividad y la competitividad en la
   economía local. A la fecha se han llevado a cabo 5 jornadas exitosas, en donde se ha reunido
   a todo el personal docente, obrero y administrativo de todas las escuelas de artes y oficios del
   estado.
• Optimización de la infraestructura educativa: con el apoyo de Desarrollo Social Miranda e
   Inframir, se remodelaron completamente y se encuentran en operatividad las escuelas de artes
   y oficios de Tapipa, San José de Barlovento, Santa Lucía, Tacarigua y Caucagua.
• Adecuación del programa de estudio: entre las razones más importantes que fueron
   identificadas para explicar la deserción en nuestras escuelas, está la duración y aplicabilidad de
   los cursos impartidos. Para atacar esa problemática, se desarrollan cursos modulares de menor
   duración (3 a 6 meses), enfatizando en la actividad práctica. Anteriormente existía una oferta
   de talleres en 200 especialidades y con el rediseño de horarios y currículo, se ofrecen ahora
   hasta 600, haciendo énfasis en la práctica, adecuados a la demanda de las comunidades. Bajo
   esta nueva visión, se ha logrado capacitar en el último año a 8.000 participantes. Para ello en
   34 escuelas estadales de artes y oficios se implementan centros integrales de capacitación y
   emprendimiento. Al menos en 25 de ellos ya funciona esta nueva modalidad.
• Incorporación del emprendimiento económico: se desarrolla el taller Escuelas Emprendedoras,
   en donde participan los directores y profesores de las escuelas de artes y oficios del estado.
   De esta manera se les capacita e instruye, para desarrollar el nuevo modelo de trabajo. El
   emprendedor se motiva con otros emprendedores y en nuestras escuelas hay muchos de ellos.
   Adicionalmente, hemos sido aliados en el proceso de capacitación para el emprendimiento de
   los beneficiarios del Programa Plan Crecer de Desarrollo Social que atiende a los beneficiarios
   del Programa Hambre Cero de la Gobernación.

32
También puede leer