REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL ABRIL-JUNIO 2019 - NÚM. 1 - Infonavit
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL ABRIL-JUNIO 2019 - NÚM. 1
Carlos Martínez Velázquez 1. Al cierre del segundo trimestre de 2019, la actividad Director General económica mundial ha mostrado una debilidad mayor a la cmartinezv@infonavit.org.mx observada con anterioridad en un contexto de incertidumbre ocasionado por los conflictos comerciales. Por su parte, los Óscar Ernesto Vela Treviño bancos centrales comienzan a adoptar políticas monetarias Subdirector General de más acomodaticias. Planeación y Finanzas ovela@infonavit.org.mx 2. En el caso de México, la actividad económica se ha desacelerado más de lo previsto con respecto del cierre Hugo Alejandro del año anterior debido al bajo desempeño económico Garduño Arredondo mundial y a factores internos. Al segundo trimestre de 2019, Gerente Senior el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento de de Estudios Económicos 0.3% anual en cifras desestacionalizadas. Se estima que, al hgarduno@infonavit.org.mx cierre del 2019, el crecimiento del PIB esté entre un intervalo de 0.4% a 0.6%. Gabriel Darío Ramírez Sierra Gerente de Análisis 3. Con respecto al sector de vivienda nacional, el valor de la Económicos Estratégicos producción de la construcción residencial creció 0.8% anual gramirez@infonavit.org.mx entre enero y mayo de 2019, mientras que la inversión fija bruta en este sector cayó 1.7% en el mismo periodo. Al primer Alayn Alejandro semestre del 2019, la colocación de crédito hipotecario González Martínez disminuyó 2.9% en términos reales, debido a la desaceleración Gerente de Análisis de Coyuntura en la colocación para acreditados de bajos ingresos. aagonzalez@infonavit.org.mx 4. En el 2018, la Subcuenta de Vivienda generó un rendimiento de 6.4% anual, mayor al de otras referencias de mercado comparables. Al primer trimestre de 2019, el rendimiento anualizado de la Subcuenta de Vivienda es de 7.1% anual.
ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 5 II. ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL 7 III. ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL 12 RECUADRO. LA SUBCUENTA DE VIVIENDA 16 IV. MERCADO DE VIVIENDA 19 V. MERCADO HIPOTECARIO 23 VI. RESUMEN DE INDICADORES 29
I. INTRODUCCIÓN Por primera vez en su historia, el Infonavit emite un Reporte Económico INFONAVIT ADMINISTRA Trimestral elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos. El Instituto es un participante relevante en el sistema financiero mexicano al representar la entidad que origina el mayor número de créditos 66.0 millones de hipotecarios en el país y que administra el ahorro de los trabajadores mexicanos para la adquisición de vivienda. cuentas de ahorro Actualmente, administra 66.0 millones de cuentas de ahorro, 5.2 millones de créditos hipotecarios y recauda contribuciones de 1 millón de empresas. En los últimos cinco años, el Infonavit ha generado un 5.2 rendimiento anual promedio de 6.96% a la Subcuenta de Vivienda1 (SCV), por lo que ha sido una pieza clave en la construcción del millones de patrimonio de los trabajadores. Este rendimiento se obtiene de la créditos hipotecarios generación de crédito hipotecario y de la administración de activos financieros que se lleva a cabo en el mercado de valores. 1millón de empresas Estas actividades presuponen una planeación financiera efectiva y un análisis recurrente de la situación económica nacional e internacional, aportantes así como del mercado de la vivienda en México. Durante años, estos análisis han servido para que los órganos de gobierno del Infonavit tomen las decisiones financieras más adecuadas para administrar los ahorros de los trabajadores. 1 Nombre con el que se conoce a la cuenta de ahorro para la vivienda de los trabajadores que es administrada por el Infonavit. REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 5 INFONAVIT
El objetivo de este reporte es dar a conocer al público en general, a los analistas económicos y a los participantes del sistema financiero, El desempeño parte del análisis económico de coyuntura que se lleva a cabo económico mundial en el Instituto, con especial énfasis en la evolución del sector de en 2019 ha estado vivienda e hipotecario. marcado por las Este reporte se publicará los meses de febrero, mayo, agosto y tensiones comerciales noviembre de cada año con la siguiente estructura: entre Estados Unidos de América I. Introducción y China II. Entorno económico internacional III. Entorno económico nacional IV. Mercado de la vivienda V. Mercado hipotecario VI. Resumen de indicadores El Reporte Económico Trimestral también incluirá recuadros con análisis técnicos de temas relacionados con el Infonavit, el mercado laboral y el mercado de vivienda. En este primer número, el tema especial es la Subcuenta de Vivienda, dado que es un componente esencial de ahorro de los trabajadores y los rendimientos que obtienen en ella les permiten incrementar su patrimonio. En México, distintas instituciones políticas y privadas publican reportes que dan seguimiento a la economía nacional. Entre ellos destacan los del Banco de México sobre inflación o el de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre finanzas públicas. En este sentido, el Reporte Económico Trimestral del Infonavit complementará y enriquecerá las fuentes de análisis, discusión y pronóstico de la economía nacional e internacional, añadiendo la perspectiva que el Instituto tiene sobre el mercado laboral, el sector de financiamiento a la vivienda y el sector de la construcción residencial. En las siguientes secciones se describe la evolución económica correspondiente al segundo trimestre de 2019; sin embargo, los eventos relatados están inmersos en un contexto más amplio a nivel mundial que tienen un impacto sobre la economía mexicana. Al cierre de 2018 se reconocía ampliamente que los principales riesgos a nivel internacional para los siguientes meses eran económicos y geopolíticos. Los primeros están asociados con una desaceleración del crecimiento de economías avanzadas y algunas emergentes, así como con el incremento de la incertidumbre causada por tensiones comerciales principalmente entre Estados Unidos de América (EUA) y China. La desaceleración del crecimiento está relacionada con elementos coyunturales -como la evolución propia del ciclo económico- y a otros de más largo plazo -como el crecimiento modesto de la productividad-; sin embargo, las REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 6 INFONAVIT
tensiones comerciales pueden inducir presiones adicionales al crecimiento si no se resuelven en un periodo razonable, pues afectarían aún más los planes de inversión del sector privado. Al segundo trimestre, el crecimiento Por otro lado, los riesgos geopolíticos que se han gestado por varios económico mundial años se han intensificado recientemente, lo cual está explicado fue de 2.36% en parte por sectores de la población que consistentemente no trimestral anualizado han alcanzado los niveles de vida que esperaban. Lo anterior se ha reflejado en los resultados de las elecciones en EUA, América Latina, Europa, el Brexit en el Reino Unido y, de forma más reciente, en países como Israel, India y Argentina. Estos resultados han provocado un viraje en la visión de política pública y cooperación internacional en el mundo. En este contexto, la economía mexicana enfrenta retos importantes: por un lado, los choques económicos a nivel internacional, tanto aquellos que típicamente tienen impactos coyunturales en los mercados financieros, como algunos más estructurales asociados, por ejemplo, las expectativas de inversión de largo plazo o la aprobación de las modificaciones del acuerdo comercial con EUA y Canadá (T-MEC) y su implementación. Por otro lado, datos recientes de consumo, inversión, producción industrial y empleo formal dan señales de una desaceleración del sector interno de la economía que afectan las expectativas de crecimiento para el cierre de 2019 e inicios de 2020. II. ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL En un contexto de incertidumbre ocasionada por los conflictos comerciales, la actividad económica mundial durante este año ha mostrado una debilidad mayor a la anticipada. De acuerdo con el rastreador del Producto Interno Bruto (PIB) mundial de Bloomberg Economics, al cierre del segundo trimestre, el crecimiento mundial trimestral anualizado fue de 2.36%, 1.57 puntos porcentuales menor que en el mismo trimestre del año anterior. Además, el efecto de las tensiones comerciales está afectando en mayor medida a algunos sectores. El manufacturero, en particular, ha mostrado una desaceleración importante. Los índices de los gerentes de compras de la mayoría de las economías más grandes de Asia REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 7 INFONAVIT
y Europa permanecieron por debajo de los 50 puntos en julio, nivel a partir del cual se anticipa una contracción en la actividad manufacturera A pesar de las (Eurozona 46.5, Alemania 43.2, China 49.9, Corea 47.3, Japón 49.4). En general, estos índices han mostrado una tendencia a la baja desde perspectivas negativas, el último trimestre de 2018. Por otra parte, la inversión y la demanda la economía de EUA de bienes de consumo duraderos en las economías avanzadas y muestra un crecimiento emergentes muestran una desaceleración, lo que es señal de que superior al resto de las hogares y negocios están postergando sus decisiones de inversión ante economías avanzadas un incremento de la incertidumbre y la percepción de una probable recesión global. PMI DE MANUFACTURAS (Índice) 60 58 56 Expansión 54 México 52 Estados Unidos China 50 Unión Europea Contracción 48 46 44 jul- 17 sep- 17 nov- 17 ene- 17 mar- 17 may- 17 jul- 18 sep- 18 nov- 18 ene- 18 mar- 18 may- 18 jul- 19 Fuente: Markit con información de Bloomberg *PMI: Purchasing Managers' Index. A pesar de las perspectivas negativas en el desempeño económico, la economía de EUA muestra un crecimiento superior al resto de las economías avanzadas. Al cierre del segundo trimestre de 2019, su PIB creció 2.3% anual. El consumo personal estadounidense no muestra evidencia de desaceleración: al cierre del segundo trimestre de 2019 registró una variación anual de 2.6%, 0.1 puntos porcentuales por encima de lo registrado al cierre del primer trimestre. Además, el mercado laboral de ese país tampoco muestra decremento, pues al cierre de julio, el número de nóminas no agrícolas se incrementó en 1.5% anual, a pesar de un nivel de desempleo históricamente bajo (3.6%). Sin embargo, existen otros indicadores en los que se observan efectos adversos. Por ejemplo, la inversión bruta doméstica, que contabiliza las realizadas por empresas domésticas dentro de su propio país, registró una contracción trimestral anualizada de 5.5% durante el segundo trimestre de 2019. Por otro lado, el índice de gerentes de compras manufactureras fue de 50.4 en julio, 0.2 puntos menor que el mes anterior y, aunque continúa en terreno positivo, se trata de la expansión más lenta desde la crisis de hace una década. Otro indicador que muestra debilidad es el índice no manufacturero de EUA, que cayó a 53.7 en julio, 1.4 puntos más bajo REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 8 INFONAVIT
que la lectura de junio. El resultado de este indicador sugiere que es posible que la debilidad se está extendiendo a los servicios, los cuales representan aproximadamente 90% de la economía de ese país. Además, se considera que si el escalamiento de los conflictos comerciales continúa, el efecto en la economía de EUA puede ser significativo, en particular, en el componente de consumo personal. Actualmente, no hay indicios de que China y EUA alcancen un acuerdo comercial en el corto plazo. El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles adicionales de 10% a las importaciones chinas por un valor de 300 mil millones de dólares a partir de septiembre, debido a una supuesta renuencia de China a cumplir con promesas hechas durante las negociaciones, como la de incrementar las compras de productos agrícolas estadounidenses y de devaluar artificialmente su moneda. Sin embargo, Trump decidió postergar el arancel de algunos productos chinos hasta diciembre con la finalidad de no afectar aún más al consumidor estadounidense. El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan cayó a 92.1 en agosto, 6.3 puntos menos que en junio, y los encuestados mencionaron que temen que los aranceles signifiquen mayores costos en una gama de productos y empujen hacia una recesión. La economía china continúa desacelerándose, su PIB registró una variación CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS (Variación porcentual anual) 5.0 4.7 7.0 6.8 4.0 6.8 2.8 6.6 Estados Unidos 3.0 2.3 6.4 Unión Europea 2.0 China 6.2 6.2 PIB Mundial 1.0 6.0 1.1 0.0 5.8 2T -2016 3T -2016 4T -2016 1T -2017 2T -2017 3T -2017 4T -2017 1T -2018 2T -2018 3T -2018 4T -2018 1T -2019 2T -2019 Fuente: Bloomberg de 6.2% anual al cierre del segundo trimestre de 2019, un bajo desempeño no visto desde hace una década. Por su parte, la producción industrial registró un incremento de 4.8% anual en julio, 1.5 puntos porcentuales menor que en junio y por debajo de las expectativas. Por el lado de la demanda, las ventas minoristas crecieron 7.6% anual, 2.2 puntos porcentuales menos que el mes anterior, y la inversión en activos fijos se desaceleró 0.1 puntos porcentuales, llegando a registrar un crecimiento de 5.7% anual. A pesar de la desaceleración en el crecimiento de China, de acuerdo con un reporte del Fondo Monetario Internacional, la calidad del crecimiento del país ha mejorado debido a: i) REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 9 INFONAVIT
una desaceleración en el ritmo de acumulación de su deuda; ii) a un 6.2% sistema financiero mejor regulado, y iii) a que el superávit en su cuenta corriente ya no es tan excesivo. Sin embargo, las tensiones comerciales continuarán poniendo en riesgo a la economía del país. anual Por su parte, la Eurozona está particularmente expuesta a la demanda crecimiento del Producto externa, por lo que las tensiones comerciales afectan el desempeño de Interno Bruto de China al la región de forma significativa. Su crecimiento trimestral anualizado fue segundo trimestre de 2019 de 0.8% al cierre del segundo trimestre, y la economía alemana, la más grande de la zona, se contrajo 0.3% en el mismo periodo. Además, al cierre de junio, la producción industrial de la Eurozona registró -2.6% anual, con una caída significativa en Alemania de 5.2%, reducción no vista desde hace una década. Por otro lado, la inflación de la Eurozona se mantiene débil con un crecimiento de los precios al consumidor de 1% anual en julio, lo cual reforzó el argumento en favor de un programa de estímulos. Las economías más grandes de América Latina también muestran debilidad en su desempeño. El índice de actividad económica de Brasil cayó 0.13% en el periodo de abril a junio. Además, el país se enfrenta a una tasa de desempleo elevada, 12.3% al cierre del primer trimestre, y la inversión en el mismo periodo registró un incremento anual de 0.9%, 2.1 puntos porcentuales menor que al cierre de 2018. Por su parte, el panorama de la economía de Argentina es particularmente desalentador debido a factores internos. Esta economía se encuentra en recesión y al cierre del primer trimestre de 2019 se contrajo 5.8%, con una inflación anual de 54.4% y una tasa de interés de 74.96%. Además, tras la victoria del candidato de oposición en las elecciones primarias, los activos de Argentina se derrumbaron y la moneda cayó 15%, un mínimo récord de 53 pesos por dólar. Este acontecimiento aumentó de forma significativa el nivel de riesgo en el país, el cual celebrará sus elecciones presidenciales el próximo 27 de octubre. En general, la perspectiva económica mundial sigue estando a la baja. El reporte del Fondo Monetario Internacional de la Perspectiva Económica Mundial publicado en julio mostró otra reducción en el pronóstico de crecimiento mundial, pasando de 3.3% a 3.2% para 2019, con respecto del reporte anterior. Cabe mencionar que el FMI ha revisado a la baja por cuarta ocasión el pronóstico de crecimiento económico mundial para 2019. Al cierre del segundo trimestre, La mayoría de los riesgos observados estarán empujando aún el crecimiento de más el crecimiento económico a la baja. El recrudecimiento del la Eurozona fue de conflicto comercial entre China y EUA amenaza con expandir las tarifas arancelarias a una base más amplia; con alterar las cadenas de 0.8%, mientras que la suministro de componentes electrónicos, y la posibilidad de una guerra economía alemana se de divisas a futuro ante el reciente señalamiento de Estados Unidos a contrajo 0.3%. China como un manipulador del tipo de cambio. Además, otros factores de riesgo siguen presentes como: i) una salida del Reino Unido de la Unión Europea sin acuerdo; ii) el resurgimiento de nuevos conflictos REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 10 INFONAVIT
De 3.3% comerciales, como el que actualmente ocurre entre Corea y Japón, y iii) los conflictos geopolíticos, como el que se desarrolla actualmente en a 3.2% el Fondo Monetario el estrecho de Ormuz, en donde algunos buques petroleros han sido atacados presuntamente por Irán y por donde pasa aproximadamente Internacional redujo pronóstico 20% de la producción petrolera mundial. Estos acontecimientos podrían de crecimiento mundial de 2019 afectar los precios de los energéticos y las cadenas de suministro de componentes electrónicos. Ante la debilidad de la actividad económica y las perspectivas negativas, muchos bancos centrales han optado por relajar las condiciones de financiamiento. Tal es el caso de la Reserva Federal de Estados Unidos, que redujo su tasa de interés en 25 puntos base a un intervalo de entre 2.00% y 2.25%. Es el primer recorte en una década y con él se busca contrarrestar los niveles bajos de inflación y la debilidad de la perspectiva económica global. Aunque sigue abierta la posibilidad de revisiones adicionales a la baja, no se considera que esta reducción marque el comienzo de un ciclo acomodaticio. Cabe destacar que esta decisión puso fin a un breve periodo de ajuste cuantitativo que se implementó a nivel mundial con el objetivo de revertir las políticas acomodaticias de la crisis de 2008, pero que duró menos de un año. Por lo tanto, se espera Los bancos que en los siguientes meses los bancos centrales de las principales centrales han economías del mundo terminen de implementar la reducción de sus optado por relajar balances. Además, se espera que el Banco Central Europeo y el Banco las condiciones de de Japón anuncien programas de estímulos y recortes en sus tasas ya financiamiento negativas en septiembre. PAÍSES QUE HAN TENIDO MOVIMIENTOS RECIENTES EN SU TASA DE INTERÉS DE OBJETIVO Tasa de referencia Inflación PIB (porcentaje) (porcentaje) (porcentaje) País Última cifra Variación Fecha último jul-19 Objetivo 2Trim - 2019 2Trim - 2018 (puntos base) Movimiento México 8.00 - 25 15-ago-19 3.7 3.0 ± 1.0 0.3 1.5 Estados Unidos 2.00 - 2.25 - 25 31-jul-19 1.6 2.0 2.3 3.2 Brasil 6.0 - 50 31-jul-19 3.37 3.75 ± 1.5 0.46* 1.22* Sudáfrica 6.5 - 25 18-jul-19 4.5 3.0 - 6.0 -0.25* 2.22* Indonesia 5.75 - 25 18-jul-19 3.32 3.5 ± 1.0 5.05 5.27 Corea del Sur 1.5 - 25 18-jul-19 0.6 2.0 2.1 2.9 Australia 1.0 - 25 02-jul-19 1.6 2.0 - 3.0 1.8* 3.1* Islandia 3.75 - 25 26-jun-19 3.1 2.5 ± 1.5 1.7* 5.8* Rusia 7.5 - 25 14-jun-19 4.7 4.0 0.5* 1.9* Chile 2.5 - 50 07-jun-19 2.3 3.0 ± 1.0 1.6* 4.72* India 5.75 - 25 06-jun-19 3.18 4.0 ± 2.0 5.8* 8.1* * Cifras al 1.o trimestre Por arriba del Subió con respecto al mismo Incrementó objetivo central trimestre del año anterior Disminuyó Por debajo o igual Bajó con respecto al mismo del objetivo central trimestre del año anterior REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 11 INFONAVIT
III. ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL En el caso de México existen elementos que confirman una desaceleración económica para 2019 mayor a la esperada. Mientras que a inicios de 2018, la perspectiva de crecimiento para 2019 era de 3.0%2 de acuerdo al Fondo Monetario Internacional y 2.4% a los especialistas del mercado3; al segundo trimestre de 2019, el crecimiento PIB fue de 0.3% anual (cifras desestacionalizadas) y -0.8% anual en cifras originales. Además, de acuerdo con el Índice Global de Actividad Económica (IGAE), en junio se presentó un crecimiento de 0.2% anual. Esto fue motivado principalmente por una desaceleración en las actividades terciarias (-1.0%) y una mayor contracción en las actividades secundarias (-2.1%). Es importante mencionar que el IGAE ha mantenido una tendencia decreciente desde septiembre de 2018. El consumo privado, que ha sido el componente más importante en el crecimiento del PIB en los últimos años, tuvo un crecimiento de tan sólo 0.3% anual durante mayo, después de haber presentado una recuperación en el mes inmediato anterior (1.2%). Sin embargo, de la misma manera el IGAE ha mostrado una tendencia decreciente desde septiembre de 2018 que no parece cambiar en el corto plazo, como lo muestran algunos indicadores. TASA DE CRECIMIENTO REAL DEL PIB DE MÉXICO (Variación porcentual anual) 4 3 2.5 2.5 2.2 2 1.6 1.2 1.2 1.2 1 0.4 0.1 0 -1 -0.7 -2 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 2016 2017 2018 2019 Original Desestacionalizado Fuente: INEGI - BIE. 2 De acuerdo con el Informe de Perspectivas Económicas publicado por el Fondo Monetario Internacional en enero de 2018. 3 Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2018. REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 12 INFONAVIT
Por ejemplo, las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD)4 creció 1.6% real anual en julio, 1.8 puntos porcentuales menos al del promedio del primer semestre del año. Por su parte, las ventas de Walmart presentaron un crecimiento de -0.2% anual en el mes de julio, siendo la primera vez en el año con una tasa de crecimiento negativa. Entre enero y julio, las ventas al público de vehículos ligeros mostraron una importante contracción de 6.6% anual y el indicador de confianza del consumidor ha mostrado una caída de 3.0% a julio con respecto del cierre de 2018, cuando se registró un importante repunte. Por otro lado, el flujo de remesas, un determinante del consumo privado, ha mostrado buen desempeño, ya que entre enero y junio de 2019 alcanzó un flujo máximo histórico de 16.8 miles de millones de dólares, 3.7% por arriba de lo observado en el mismo periodo del año anterior. INVERSIÓN FIJA BRUTA Y ACTIVIDAD INDUSTRIAL (Variación porcentual anual) 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 Actividad industrial -6 Inversión fija bruta -7 mar- 16 jun- 16 sep- 16 dic- 16 mar- 17 jun- 17 sep- 17 dic- 17 mar- 18 jun- 18 sep- 18 dic- 18 mar- 19 jun- 19 Fuente: INEGI-BIE. Nota: Series tendencia ciclo. El comportamiento del mercado laboral sigue mostrando cierta estabilidad en lo que va del año, con una tasa de desempleo de 3.56% al segundo trimestre. No obstante, el crecimiento en el empleo formal muestra una perceptible desaceleración. En julio, este indicador registró un crecimiento de 2.2% anual, menor a la tasa promedio con respecto del primer semestre del año en curso (2.7%). Por último, el crecimiento salarial de la población ocupada ha tenido muy buen desempeño con respecto del observado en los dos años previos. De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al segundo trimestre de 2019, el ingreso laboral ha crecido 1.8% anual en términos reales y, en julio, el salario promedio registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha incrementado 2.6% real anual. 4 Indicador de tiendas totales. REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 13 INFONAVIT
En lo que va del año, la inversión se ha contraído de manera sustancial. En -6.9% mayo, la tasa de crecimiento de la Inversión Fija Bruta reportó una caída anual de 6.9%, la más fuerte desde septiembre de 2013, hilando cuatro crecimiento meses consecutivos con tasas de crecimiento negativas y una tendencia en la inversión decreciente desde octubre de 2018. Esta caída ha sido consecuencia fija bruta durante mayo de una reducción importante en la construcción (-8.3% anual) y en la inversión en maquinaria y equipo importado (-4.5% anual). En cambio, de acuerdo a la Secretaría de Economía, la Inversión Extranjera Directa (IED) al segundo semestre creció 1.5% en su comparación anual con datos preliminares. Por otra parte, la actividad industrial sufrió una importante disminución a partir de julio de 2018, con un crecimiento anual en junio de -2.1%, sumando nueve meses con tasas de crecimiento negativas, provocadas principalmente por la contracción en el sector de la construcción con una tasa de crecimiento de -6.2% en el mismo mes, que puede deberse a una disminución en la inversión en este sector, como ya se expuso. Sin embargo, el sector manufacturero no ha seguido el mismo comportamiento que la mayoría de los componentes dentro de la actividad industrial. Si bien, desde junio de 2018 el crecimiento ha sido cada vez menor, este indicador continúa mostrando un comportamiento positivo, en particular en junio, cuando registró un incremento de 0.8% anual. Este aumento se explica en parte por la producción de la industria de vehículos ligeros, que reportó un ligero crecimiento (0.5%) entre enero y julio de 2019 en su comparación anual. EXPORTACIONES DE MÉXICO (Miles de millones de dólares) 39 5 37 4 4 35 3 33 3 31 2 29 No petroleras 2 Petroleras 27 1 mar- 14 oct- 14 may- 15 dic- 15 jul- 16 feb- 17 sep- 17 abr- 18 nov- 18 jun- 19 Fuente: INEGI. Serie tendencia-ciclo. En el sector externo, las exportaciones han mostrado números positivos durante el primer semestre de 2019, con un crecimiento de 4.2% anual en cifras desestacionalizadas, impulsado principalmente por las exportaciones de productos no petroleros, las cuales aumentaron 5.3% en el mismo periodo. Por su parte, las exportaciones petroleras han REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 14 INFONAVIT
mostrado debilidad al reportar una contracción de 9.8% anual en los primeros seis meses de 2019. Por otro lado, las importaciones tuvieron 0.4% un ligero crecimiento de 0.7% anual en el primer semestre del año, debido a una disminución de las importaciones petroleras de 3.7%. En a 0.6% la primera mitad del año, la balanza comercial de mercancías mostró un superávit de 1.8 miles de millones de dólares sumando tres meses con Estimación del PIB para 2019 flujos positivos. Este crecimiento fue impulsado principalmente por la balanza de productos no petroleros (12.9 miles de millones de dólares). Sin embargo, la balanza de productos petroleros mantiene un saldo negativo (-11.1 miles de millones de dólares), generado por una caída en FRECUENCIA RELATIVA DEL USO DE CONCEPTOS EN EL LENGUAJE las exportaciones petroleras, como se mencionó. DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL BANCO DE MÉXICO. La debilidad que se ha observado en un número importante de (Anuncios de política monetaria 2018 a 2019) indicadores en México es consecuencia tanto de la dinámica económica mundial como de factores internos. Entre los factores externos están la constante tensión comercial del gobierno de Estados Unidos con el resto del mundo, particularmente con China, y la desaceleración anticipada del crecimiento mundial. Entre los internos se encuentran la incertidumbre asociada a la política económica, la disminución de la calificación crediticia de Pretróleos Mexicanos (Pemex) por parte de las empresas calificadoras y la latente incertidumbre comercial entre México y Estados Unidos, la cual se ha reducido en los últimos meses. Ante la desaceleración del ritmo económico, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, comunicó que se van a destinar 485 miles de millones de pesos para crear infraestructura, impulsar la inversión y el consumo privado, así como a adelantar procesos de licitación que se habían planeado para 2020. Por otra parte, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió bajar la tasa de interés 25 puntos base, ubicándose en 8.0%. Esto no había ocurrido desde junio de 2014. Esta decisión fue tomada bajo la consideración de que hay una mayor holgura en la economía, una reducción en la inflación y una disminución en las tasas de interés en las principales economías del mundo. No obstante, la Junta mantiene una postura monetaria prudente, pues considera que los riesgos al alza para la inflación continúan presentes debido a que permanece un entorno de incertidumbre, el tipo de cambio podría tener impacto sobre los precios, y la posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos podría ampliarse. Es posible que los riesgos económicos para el resto del año sigan afectando al crecimiento económico nacional. Entre los más importantes están: i) la continua desaceleración de la economía global; ii) las constantes tensiones comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo, principalmente México; iii) el incremento de la incertidumbre asociada a la política económica que puede seguir afectando los niveles de inversión; iv) los resultados financieros de las Fuente: Banco de México políticas implementadas en Pemex y v) la aprobación del próximo paquete económico. REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 15 INFONAVIT
Es importante destacar que los principales analistas del mercado mexicano han disminuido sus pronósticos de crecimiento para el 2019 en cada publicación. De acuerdo con lo vertido en el presente informe, el Infonavit estima que, para el cierre de 2019, el crecimiento económico se situará entre 0.4% y 0.6%5 real anual. Respecto de la inflación, se ha observado una tendencia decreciente desde el primer mes del año en curso hasta ubicarse en 3.78% en julio, por debajo del límite superior del objetivo establecido por el Banco de México. Sin embargo, cabe resaltar que la inflación subyacente sigue mostrando cierta resistencia a disminuir, mientras que la no subyacente, que presenta mayores riesgos de volatilidad, ha provocado la reducción en la inflación general. Por ello se estima que la inflación al cierre del año esté dentro de un intervalo de entre 3.4% y 3.6%. RECUADRO 1: LA SUBCUENTA DE VIVIENDA ¿Qué es? La Subcuenta de Vivienda (SCV) es la cuenta de ahorro de los trabajadores administrada por el Infonavit, que sirve principalmente para financiar la adquisición de una vivienda. Es parte esencial del ahorro total de los trabajadores. Contribuye a incrementar el patrimonio de los ahorradores. Forma parte del portafolio de activos financieros de los trabajadores. Genera rendimientos garantizados. No cobra comisiones de administración. Está exenta de impuestos. El Infonavit es responsable de la administración de los recursos de la SCV, que están integrados por aportaciones patronales obligatorias equivalentes a 5% del salario integrado. Durante 2018, el monto por concepto de aportaciones patronales que recibió el Infonavit fue de 117.8 miles de millones de pesos, lo que representó un incremento de 10.4% respecto del año anterior. 5 El intervalo se obtuvo a través de la probabilidad del 90% alrededor de la estimación puntual del crecimiento del PIB para el 2019. Dicha probabilidad depende de la varianza de los datos estimados. REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 16 INFONAVIT
¿Para qué sirve el saldo de la SCV? En caso de que el derechohabiente solicite un crédito hipotecario, el saldo de la Subcuenta de Vivienda se aplica como pago inicial de alguno de los productos hipotecarios que ofrece el Infonavit, o como garantía en caso de adquirir por completo el crédito con otra entidad financiera. Una vez que se obtiene un crédito, las aportaciones patronales del 5% sirven para la amortización del crédito solicitado. Al término de éste, la Subcuenta de Vivienda vuelve a acumular las aportaciones patronales. Los recursos acumulados en la SCV tienen un impacto más amplio en la seguridad social, pues no sólo sirven para el financiamiento de una solución de vivienda. A partir de la reforma al sistema de pensiones del IMSS en 1992, y la subsecuente en 1997, los recursos de este fondo que no son destinados al financiamiento de vivienda sirven para complementar el ahorro de largo plazo del trabajador. Rendimiento de la SCV El Infonavit, en su labor como administrador financiero, tiene la obligación de generar rendimientos a la Subcuenta de Vivienda, los cuales provienen de dos fuentes: 1) los retornos generados de su actividad hipotecaria, y 2) los rendimientos alcanzados por las inversiones en mercados financieros a través del Fondo de Apoyo a las Necesidades de Vivienda de los Trabajadores (Fanvit). Éste es un fondo que invierte los recursos de los trabajadores en el mercado financiero. Cuenta con un estricto régimen de inversión para garantizar la seguridad de los recursos invertidos. La inversión que el Infonavit hace de la SCV beneficia de igual manera a todos los derechohabientes, dada su naturaleza de fondo de mutualidad. Es decir, el rendimiento que recibe cada uno de los trabajadores es idéntico. Para determinar estos rendimientos existen dos componentes: Cantidad básica: establece el rendimiento mínimo garantizado que otorga el Infonavit, asociado preponderantemente a la inflación, que pagarán los dos grandes portafolios de activos (el portafolio de activos hipotecarios y el portafolio de activos financieros). Cantidad de ajuste: es un rendimiento adicional que se otorga a la Subcuenta de Vivienda por encima de la cantidad básica, cuyo resultado depende de la eficiencia operativa y financiera del Infonavit, de la constitución de reservas y el fortalecimiento del patrimonio. Cabe destacar que, a diferencia de otras instituciones públicas y privadas, el Infonavit está obligado a otorgar un rendimiento mínimo por ley y los rendimientos se distribuyen a la Subcuenta de Vivienda cada año, por lo que dichas ganancias no son afectadas por minusvalías o movimientos de mercados financieros. La acumulación de patrimonio es recurso que se utiliza para fortalecer el capital del Infonavit y tiene como uno de sus fines hacer frente a las pérdidas no esperadas del portafolio hipotecario. REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 17 INFONAVIT
REMANENTE EN OPERACIÓN QUE SE TRANSFORMA EN RENDIMIENTO PARA LA SUBCUENTA DE VIVIENDA (Al 31 de diciembre de 2018, miles de millones de pesos) 38,013 Total 171,581 Remanente de operación Fanvit 7,793 Gestión 46,419 Otros 20,194 de cartera 26,241 87,149 Gestión de 11,772 6.4% Pesos 44,912 administración CP* 8,505 37,914 66,748 Reservas 20,401 VSM 98,682 Cantidad básica 45,510 Cantidad de ajuste 21,238 Ingresos Gastos Reservas y CP* Patrimonio Rendimiento SCV Fuente: Infonavit. *CP: Complemento de pago. Es decir, el balance del Infonavit absorbe las pérdidas no consideradas por lo que no transfiere las minusvalías a los ahorradores, al garantizar siempre un rendimiento mínimo por concepto de la cantidad básica. Comparando los rendimientos de la Subcuenta de Vivienda, el que se otorgó en 2018 (6.4% anual) estuvo por encima del otorgado por el sistema de Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) (-0.2% anual). Inclusive, este rendimiento ha sido consistentemente mayor en los últimos cinco años. Sin embargo, cuando se compara el rendimiento histórico de estos dos portafolios, la Subcuenta de Vivienda ha estado por debajo, como consecuencia de las altas tasas observadas entre 1997 y 2003. RENDIMIENTOS DE LAS SUBCUENTAS SRCV Y SCV TASA DE RENDIMIENTO A LA SCV AL CIERRE DE 2018 (Porcentajes) (Porcentajes) 8.3 8.4 8.2 7.9 8.3 6.8 7.0 7.5 7.1 4.7 4.5 3.7 6.8 6.8 4.1 10.0 6.4 3.9 6.5 2.5 5.8 5.8 6.0 3.0 3.4 2.5 2.5 3.2 7.9 5.2 2.5 2.0 2.0 7.2 4.2 1.5 4.2 1.5 6.8 6.5 7.0 4.1 1.0 4.9 6.4 4.5 4.3 4.2 4.2 4.4 4.0 4.0 3.9 3.9 3.9 3.6 3.6 3.8 3.5 3.4 -0.2 Histórico 10 años 5 años 3 años 1 año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 desde 1997 subcuenta SRCV* subcuenta SCV** Cantidad Cantidad Rendimiento básica de ajuste pagado a la SVC Fuente: Consar e Infonavit. * Rendimiento de la Subcuenta de Retiro, Cesantía y Vejez a precios de bolsa a diciembre de 2018, promedio ponderado de los activos netos de la Siefores Básicas 1, 2, 3 y 4. Fuente: Infonavit. ** Tasa compuesta con las tasas de rendimiento de cantidad y ajuste y básica. REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 18 INFONAVIT
Estrategias contempladas por el Instituto para incrementar el rendimiento a la SCV El Infonavit ha trabajado permanentemente en acciones para maximizar los rendimientos del portafolio hipotecario. Éstas incluyen el fortalecimiento en los procesos de otorgamiento y cobranza de créditos, así como la gestión (reestructura, incentivos, etcétera) para procurar la disminución de la cartera vencida. La actual administración está preparando otras soluciones de vivienda que sean rentables y atiendan las necesidades del trabajador (arrendamiento, mejoramiento, ampliación y autoproducción). Con respecto al portafolio bursátil se ha profesionalizado el Comité de Riesgos e Inversiones con una estructura de análisis sólido. Por último, es importante destacar que las características del portafolio hipotecario y del portafolio de activos bursátiles buscan maximizar los rendimientos a la SCV y, por lo tanto, incrementar el patrimonio de los trabajadores. La adecuada administración de la SCV es un pilar fundamental de la creación del patrimonio de los trabajadores en el sistema de seguridad social mexicano. IV. MERCADO DE LA VIVIENDA El Producto Interno Bruto (PIB) de vivienda es una medición del valor económico del sector de la vivienda y su participación en la economía 5.4% nacional. Además, mide de forma exclusiva la actividad económica del mercado de vivienda y no de mercados vinculados a éste. El sector es participación del sector de la vivienda en el importante para el crecimiento económico del país, ya que entre 2014 PIB nacional entre 2014 y 2017 y 2017 representó en promedio 5.4% del PIB nacional. Entre 2014 y 2017, el PIB de vivienda6 registró un crecimiento de 3.5% real anual, mayor al crecimiento de la economía (2.7% promedio anual); mientras que, en 2017, el último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística, y Geografía (INEGI), el crecimiento del PIB de vivienda fue de 1.8%. Al cierre de dicho año, el PIB de la vivienda ascendió a 1.03 billones de pesos a precios constantes de 2013, y su componente más importante, de acuerdo con la clasificación funcional para el cálculo del valor agregado 6 PIB de vivienda sin alquiler imputado. REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 19 INFONAVIT
de la producción, fue la edificación o construcción residencial, que aporta 64.0% al PIB de vivienda. La construcción residencial ha presentado un constante crecimiento desde 2014, dinámica distinta a la que ha La construcción presentado el sector de la construcción total. De acuerdo con la Encuesta residencial tuvo el Nacional de Empresas Constructoras, la construcción residencial, a través mejor desempeño del valor de la producción, reportó un crecimiento de 3.6% entre enero dentro del sector de de 2014 y mayo de 2019, en contraste con el comportamiento del total la construcción en los de la construcción, cuya variación fue de -9.6% en el mismo periodo. El desempeño de la construcción residencial nos indica que este sector ha últimos cinco años sido, en parte, impulsor del sector de la construcción total. Entre 2014 y 2019, el aumento de la competencia en el sector hipotecario tuvo como consecuencia un incremento en los límites de crédito por parte del Infonavit y una disminución de las tasas hipotecarias. A su vez, estos factores aumentaron el valor de la producción en la rama de la construcción residencial mediante la estimulación de la demanda. Además, el aumento en el monto de subsidios a la vivienda en este periodo, el cual fue dirigido a la adquisición de vivienda nueva de interés social, pudo haber contribuido al crecimiento de la construcción residencial. VALOR DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN (Índice base 100 enero 2014) 110 107 104 101 104 98 Total 98 95 Edificación 94 Residencial 92 No residencial 90 89 ene- 14 may- 14 sept- 14 ene- 15 may- 15 sept- 15 ene- 16 may- 16 sept- 16 ene- 17 may- 17 sept- 17 ene- 18 may- 18 sept- 18 ene- 19 may- 19 Fuente: INEGI. Promedio móvil anual. La evolución de la inversión en construcción por sectores ha seguido una dinámica similar a la del valor de la producción. Durante los últimos cinco años, la evolución de la inversión de los componentes del subsector de la edificación ha seguido un comportamiento positivo y similar al valor de la producción. Este comportamiento contrasta con el sector de la construcción, ya que entre 2014 y 2018, la inversión fija bruta registró un estancamiento, es decir, el crecimiento fue de -0.5 promedio anual, mientras que la inversión en el subsector de la construcción residencial tuvo un crecimiento de 2.9% anual en el mismo periodo. REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 20 INFONAVIT
El Registro Único de Vivienda (RUV) contabiliza, en su mayoría, vivienda nueva del tipo popular y tradicional que potencialmente se coloca por medio de un financiamiento del Infonavit o Fovissste. La producción de vivienda registrada en el RUV7 entre 2014 y 2015 mostró una tasa de crecimiento de 5.8%, similar al periodo de recuperación de la rama de la construcción residencial. Sin embargo, entre 2015 y 2018, la tasa de crecimiento ha presentado una contracción equivalente al -11.1% promedio anual y de -17.0% anual durante el segundo trimestre de 2019. Por tipo de vivienda, la popular registró el mayor descenso entre 2014 y 2018, al pasar de 183.7 mil a 130.9 mil viviendas. Por otra parte, se registró una contracción de 13.2% entre 2014 y 2018 en el número de viviendas que iniciaron obras. PRODUCCIÓN POR TIPO DE VIVIENDA 2014 A 2019 EN EL RUV (Porcentaje) 8.8% 5.6% Media-Residencial Económica 22.0% Tradicional 63.6% Popular Fuente: RUV. Es importante resaltar que ambos indicadores contrastan con la actividad económica del sector de la construcción residencial, ya que la mayor parte de oferta del tipo de vivienda económica, media, residencial y residencial plus no es registrada en el RUV. Con respecto de los precios, de acuerdo con el índice reportado por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), a partir del segundo trimestre de 2015, la inflación promedio de éstos comenzó a mostrar tasas de crecimiento por arriba de la inflación reportada por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y en línea con la inflación del Índice de Precios de la Construcción Residencial. A saber, entre el 2009 y 2014, la inflación promedio de los precios de la vivienda fue de 4.3% anual; sin embargo, entre el segundo trimestre de 2014 hasta el segundo trimestre de 2019, la inflación promedio fue de 8.4% en línea con la inflación de los insumos de la construcción residencial (7.7% anual promedio) pero superior a la inflación promedio del consumidor (4.2% anual promedio) en el mismo periodo. 7 Vivienda con Dictamen Técnico Único (DTU) o que se terminó de construir y está lista para ser comercializada. REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 21 INFONAVIT
PRECIOS DE LA VIVIENDA (Variación porcentual anual) 13 11 9.2 9 7 4.2 Costos de 5 construcción residencial* 3 SHF** 3.0 Inflación*** 1 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II 2015 2016 2017 2018 2019 Fuente: Infonavit, SHF e INEGI. * Costos para la construcción residencial reportados en el INPP. **Precios de vivienda. *** Inflación del INPC. De acuerdo con los datos administrativos del Infonavit, el precio promedio de adquisición de vivienda en 2019 fue de 697.5 miles de pesos (al 10 de agosto), 8.7% mayor que el precio promedio en el 2018 (641.4 miles de pesos). Cabe destacar que 50% de las personas que accedieron a un crédito del Infonavit en el 2019 tiene un ingreso hasta de 10,097.7 pesos mensuales. El incremento de los precios de la vivienda podría estar vinculado con diversos factores, entre ellos, el ajuste en la oferta de vivienda asociado a la política de Perímetros de Contención Urbana, al incremento en el costo de algunos insumos de la construcción, a las distorsiones de mercado provocadas por los subsidios dirigidos a la vivienda social, así como por la disponibilidad de financiamiento. DISTRIBUCIÓN DE PRECIOS DE VIVIENDA VENDIDA A TRAVÉS DEL INFONAVIT Densidad 2018 2019* 250 500 750 1,000 1,200 Miles de pesos Fuente: Infonavit. *Periodo considerado del 1.° de enero al 10 de agosto. REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 22 INFONAVIT
V. MERCADO HIPOTECARIO Entre 2014 y 2018, el monto de colocación del crédito hipotecario en términos reales se ha mantenido prácticamente constante. En particular, entre 2014 y 2016 se registró un crecimiento de 1.4% promedio anual, mientras que entre 2016 y 2018, el monto de colocación decreció 1.8% anual. Especialmente, durante estos cinco años, el Infonavit y la banca comercial han registrado un incremento de 4.3% y 2.8% real anual, respectivamente, en el monto de colocación de crédito. En este periodo, con precios a junio de 2019, el Infonavit en promedio ha colocado por año 128.2 miles de millones de pesos y la banca comercial. 168.8 miles de millones de pesos. En cambio, el Fovissste y el resto de los Organismos Nacionales de Vivienda (ONAVI) presentaron una contracción en el monto de colocación de crédito hipotecario durante el mismo periodo. Se resalta que, mientras el Fovissste registró una contracción en su monto de colocación que pasó de 46.4 miles de millones de pesos en 2014 a 35.1 miles de millones de pesos en 2018, el resto de los ONAVI contrajeron su monto de colocación de 45.7 miles de millones de pesos en 2014 a 19.1 miles de millones de pesos en 2018. Con respecto del primer semestre del 2019, la colocación de crédito hipotecario mostró un menor desempeño comparado con el mismo semestre del año anterior, en parte por la reducción del subsidio Conavi y por la desaceleración de la creación de empleo formal. Durante el primer semestre de 2019, la colocación del monto de crédito a precios de junio de 2019 (165.1 miles de millones de pesos8) reflejó un menor desempeño respecto del mismo semestre de 2018, es decir, se registró un decremento real anual de 2.9%. De los tres principales actores en este mercado, los resultados fueron mixtos. La banca comercial registró un importante aumento de 6.9%, mientras que el Infonavit y el Fovissste registraron una contracción de 5.7% y 9.2% real anual, respectivamente. Analizando al flujo de crédito por nivel de ingreso9, entre 2014 y 2018, el crecimiento en el monto de colocación en términos reales para los acreditados de bajos ingresos creció 1.2% promedio real anual; mientras que para los acreditados de ingresos medios y altos, el monto de colocación ha crecido en promedio 5.1% real anual y 3.9% real anual, respectivamente. El Infonavit incrementó su monto de 19.4 a 33.8 miles 8 La suma del monto de crédito otorgado por nivel de ingreso no coincide con la suma total monto de crédito otorgado ya que los otros organismos de vivienda no hacen una desagregación de una proporción de sus créditos por nivel de ingreso. 9 El nivel de ingreso bajo corresponde a acreditados con un salario hasta 4 VSM, ingresos medios para acreditados entre 4 VSM y 9 VSM, ingresos altos para acreditados de más de 9 VSM. A partir de 2018 se consideran UMAs en lugar de VSM. REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 23 INFONAVIT
de millones de pesos entre 2014 y 2018 en el segmento de ingresos altos, mientras que la banca comercial incrementó de 7.5 a 24.3 miles de millones de pesos en el mismo periodo para el grupo de acreditados de ingresos medios. MONTO DE CRÉDITO OTORGADO POR INSTITUCIÓN POR NIVEL DE INGRESO (Enero a junio de cada año, miles de millones de pesos a precios de junio de 2019) 0 a 4 veces salario mínimo 6.5 8.1 16.7 3.8 3.6 4.5 1.0 4.4 4.9 3.3 2.1 5.2 32.7 31.2 31.4 27.0 2016 2017 2018 2019 Infonavit Banca Fovissste Otros Fuente: Conavi SNIIV 2.0. 4 A 9 veces salario mínimo 9.1 8.4 11.0 11.5 11.4 11.0 9.2 4.6 14.8 15.5 18.0 19.0 2016 2017 2018 2019 Infonavit Banca Fovissste Otros Fuente: Conavi SNIIV 2.0. Más de 9 veces salario mínimo 3.9 3.5 2.2 4.0 63.6 70.1 64.1 66.8 10.5 11.8 16.1 15.9 2016 2017 2018 2019 Infonavit Banca Fovissste Otros Fuente: Conavi SNIIV 2.0. REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 24 INFONAVIT
Durante el primer semestre de 2019, la colocación en el monto de crédito hipotecario para acreditados de bajos ingresos ha presentado un decrecimiento de 8.2% real anual, para ingresos medios decreció 0.8%, -2.9% anual, en el monto de mientras que para ingresos altos creció 1.3% destacando un incremento importante por parte de la banca comercial. colocación de créditos hipotecarios al 1.° semestre de 2019 El decrecimiento en la colocación de monto hipotecario en ingresos bajos es contrastado con el incremento de la colocación de la banca comercial, el cual pasó de 2.1 a 5.2 miles de millones de pesos a precios de junio de 2019, mientras que la colocación del Infonavit se redujo en 14.2% real anual. Esta caída por parte del Infonavit puede deberse a la reducción del subsidio Conavi (Programa de Vivienda Social), cuyo presupuesto pasó de 6.8 a 1.7 miles de millones de pesos entre 2018 y 2019. Sin embargo, esta caída se ha aminorado ante el aumento de los montos máximos de crédito para los trabajadores entre 1 y 2.8 UMA que aprobó el Consejo de Administración del Infonavit en abril de 2019. SALDO EN LA CARTERA HIPOTECARIA (mmdp, %) 217.9 (8.6) Fovissste 859.2 (34.0) Banca comercial 15.7 (0.5) Otros 1,436.2 (56.8) Infonavit Fuente: Banxico e Infonavit. Nota: Los totales pueden no cuadrar por redondeo de cifras. Referente a los créditos en cofinanciamiento de la banca comercial, donde participa en conjunto con el Infonavit o Fovissste, al primer semestre de 2019, el monto de financiamiento aumentó 1.0% real anual después de haber presentado una contracción importante de 15.8% real anual entre el primer semestre de 2017 y 2018. Esto es, el monto de colocación cofinanciado al primer semestre se colocó en 15.6 miles de millones de pesos a precios de junio de 2019, mientras que el crédito no cofinanciado ascendió a 68.3 miles de millones de pesos. El número de financiamientos por parte de los participantes del mercado hipotecario decreció en promedio, entre 2014 y 2018, 2.8% anual, es decir, ha pasado de 1.4 millones a 1.2 millones de financiamientos. En cambio, REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 25 INFONAVIT
entre 2014 y 2018, la banca comercial y el Infonavit, que colocaron en promedio 17.8% y 43.3% del número total de financiamientos, 10.50% tasa promedio de los respectivamente, registraron un crecimiento en conjunto de 5.0% en promedio anual. créditos hipotecarios en los Al primer trimestre de 2019, el saldo de la cartera de las instituciones últimos tres últimos años que participan en el mercado hipotecario fue de 2,529 miles de millones de pesos. La entidad que continúa acumulando mayor saldo en este mercado es el Infonavit con 1,436.2 miles de millones de pesos, seguido por el conjunto de los bancos comerciales, con un saldo de 859.2 miles de millones de pesos. El crecimiento real del saldo de la cartera de estas instituciones al primer trimestre de 2019 fue de 3.9% anual, menor al promedio de los últimos cinco años (4.0% anual). Las tasas de interés de los créditos hipotecarios se han mantenido relativamente estables los tres últimos años, a pesar del incremento en la tasa de referencia del Banco de México. Entre 2012 y 2015 la tasa hipotecaria bancaria promedio ponderada disminuyó 136 puntos base (de 11.19% en enero de 2012 a 9.83% en diciembre de 2015), en línea con la reducción de la tasa de referencia de Banco de México (Banxico) la cual tuvo una reducción de 150 puntos base, esta tasa promedio no ha vuelto a experimentar variaciones similares al incremento de la tasa objetivo en los últimos años. TASAS DEL MERCADO HIPOTECARIO POR INSTITUCIÓN (%) 12 11.73 11 10.75 10 9 8 Infonavit (TAEC) 8.25 7 Banca privada* Banxico (Objetivo) 6 Bono 20 años 5 abr- 17 jun- 17 ago- 17 oct- 17 dic- 17 feb- 18 abr- 18 jun- 18 ago- 18 oct- 18 dic- 18 feb- 19 abr- 19 jun- 19 Fuente: Banxico, Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Infonavit. *Promedio ponderado. Con respecto al comportamiento de los últimos tres años, al mes de junio de 2019, la tasa de referencia de Banxico se ubicó en 8.25%10, 525 puntos base mayor a la de diciembre de 2015 (fecha cuando la Junta de Gobierno de Banco de México comenzó su ciclo alcista de la 10En la reunión de política monetaria del día 15 de agosto de 2019, Banco de México bajó su tasa de interés de referencia en 25 puntos base quedando en 8.0%. REPORTE ECONÓMICO TRIMESTRAL 26 INFONAVIT
También puede leer