INFORME SEMANAL PERSPECTIVAS DEL DÓLAR: VOLANDO ALTO - Corficolombiana
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA Y MERCADOS Y MERCADOS Septiembre 16 de Enero 212019 de 2019 INFORME SEMANAL PERSPECTIVAS DEL DÓLAR: VOLANDO ALTO • Estimamos que el tipo de cambio promediará este año 3,240 pesos y cerraría en 3,275 pesos. Lo anterior, por cuenta de la materialización de algunos riesgos que contemplábamos previamente dentro de un escenario pesimista. • El deterioro en las perspectivas de crecimiento global, explicado principalmente por la guerra comercial entre EEUU y China, luce como uno de los mayores riesgos alcistas sobre el tipo de cambio. • Se torna relevante la hoja de ruta en materia de la política monetaria que adoptarán los principales Bancos Centrales del mundo, por cuenta de esta expectativa de desaceleración económica global, y cuyo impacto es directo sobre las divisas. • Las sobrecoberturas cambiarias de extranjeros con tenencias de TES y una caída en los precios del crudo, son fuerzas devaluacionistas que se deben considerar. De materializarse, el tipo de cambio podría ser empujado nuevamente a nuevos máximos. MERCADO DE DEUDA (PAG. 6) • El mercado internacional estará atento las reuniones de varios bancos centrales; particularmente los mensajes de la Fed en EEUU marcarán el desempeño de la renta fija global. MERCADO CAMBIARIO (PAG. 13) • El peso colombiano tuvo una ligera devaluación durante la semana y cerró cerca de 3,364 pesos. Un panorama global menos hostil y con mínimos anuncios controversiales, en materia comercial, favorecieron el poco movimiento del peso colombiano. MERCADOS EXTERNOS (PAG. 14) • Esta semana la atención estará centrada en la reunión de la Fed, en la que el mercado anticipa un recorte de al menos 25 pbs en el rango de referencia. De igual manera, se darán las reuniones de política monetaria del Banco de Inglaterra (BoE), el Banco de Japón (BoJ) y el Banco de Brasil. ACTIVIDAD ECONÓMICA LOCAL (PAG. 19) Investigaciones Económicas Corficolombiana www.corficolombiana.com • Las ventas minoristas en julio sugieren que el consumo privado se mantendría como la principal fuente de crecimiento en 3T19. Por su parte, la evolución de la producción industrial señala un fortalecimiento del sector. 1
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Perspectivas del dólar: volando alto Cristhian Alejandro Cruz Moreno • Estimamos que el tipo de cambio promediará este año 3,240 pesos y cerraría en 3,275 Especialista Divisas y Commodities +57 1 3538787 ext. 6120 pesos. Lo anterior, por cuenta de la materialización de algunos riesgos que cristhian.cruz@corficolombiana.com contemplábamos previamente dentro de un escenario pesimista. Julio César Romero Arévalo • El deterioro en las perspectivas de crecimiento global, explicado principalmente por Economista Jefe la guerra comercial entre EEUU y China, luce como uno de los mayores riesgos alcistas +57 1 3538787 ext. 6105 julio.romero@corficolombiana.com sobre el tipo de cambio. • Se torna relevante la hoja de ruta en materia de la política monetaria que adoptarán los principales Bancos Centrales del mundo, por cuenta de esta expectativa de desaceleración económica global, y cuyo impacto es directo sobre las divisas. • Las sobrecoberturas cambiarias de extranjeros con tenencias de TES y una caída en los precios del crudo, son fuerzas devaluacionistas que se deben considerar. De materializarse, el tipo de cambio podría ser empujado nuevamente a nuevos máximos. Hemos actualizado nuestra proyección de tipo de cambio a 3,240 y 3,275 pesos para el promedio y cierre de 2019, respectivamente (Grafico 1). El deterioro en las expectativas de crecimiento mundial, por cuenta de escalamiento del enfrentamiento comercial entre EEUU y China, la mayor probabilidad de un Brexit sin acuerdo, la débil actividad económica en Europa y Japón, así como el menor impulso chino, materializaron riesgos que habíamos señalado en un eventual escenario alcista (ver “Cábalas cambiarias” en Informe Cambiario – Julio 30 de 2019). El atractivo del dólar como En efecto, hace unos meses consideramos oportuno plantear escenarios para el tipo de activo refugio en momentos de cambio. Esto, por cuenta de la pérdida de correlación entre la cotización del peso y la pesimismo se exacerba con el evolución de sus fundamentales, mientras que el sentimiento de mercado, las posiciones surgimiento de noticias en especulativas, las sobrecoberturas y la volatilidad, aumentaron su importancia como mercados desarrollados. determinantes del comportamiento cambiario. Esta situación complica la elaboración de proyecciones puntuales, e invita a prestar atención a variables de mercado que en otro momento lucían menos relevantes. Por lo anterior, en este editorial describimos cuatro elementos que consideramos claves para la evolución del peso en lo que resta del año y en 2020. › Los cuatro elementos El deterioro en las perspectivas de crecimiento mundial luce como el mayor desafío que debe afrontar tanto el peso colombiano como la mayoría de divisas a nivel mundial. En ese sentido, el atractivo del dólar como activo refugio en momentos de pesimismo se exacerba con las noticias provenientes de EEUU, Europa, China y Japón. En particular, la guerra comercial, con su reciente escalamiento, luce como el principal catalizador de esta desaceleración. 2
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Así, la entrada en vigencia de nuevas restricciones arancelarias en septiembre y la incorporación de más productos a la base gravable, han llevado la confrontación comercial entre EEUU y China a niveles impensados meses atrás. En efecto, el 2019 comenzó con una tregua comercial entre ambos países y una mesa de negociación tendiente a poner fin a la disputa comercial; sin embargo, desde el veto a Huawei en EEUU, los pocos avances logrados se echaron a perder y la disputa se hizo cada vez más intensa. Así, la inexistencia de una agenda clara tendiente a desescalar el conflicto, dificulta una apreciación de la mayoría de divisas frente al dólar. No podemos obviar riesgos Ahora bien, aunque la disputa comercial es el elemento preponderante en el deterioro adicionales tales como un de las perspectivas de crecimiento mundial, no podemos obviar riesgos adicionales tales Brexit desordenado o un fuerte como un Brexit desordenado o una ralentización mayor a la esperada de las economías deterioro en el crecimiento de de China y Europa. En particular, vale la pena destacar, que la ascensión de Boris Johnson la economía mundial. como Primer Ministro británico aumentó de forma importante la probabilidad de una salida desordenada de la Unión Europea (UE), por parte del Reino Unido. Lo anterior, por cuenta de sus posturas radicales y su limitado manejo parlamentario, lo que a la postre disminuye las opciones de renegociar algunos puntos con la UE (ver “Brexit: punto de no retorno” en Informe Semanal – Agosto 25 de 2019). Una nueva era de flexibilización monetaria en países desarrollados, aunque en principio positiva para monedas emergentes, demuestra que los Bancos Centrales afrontan un debilitamiento económico que no contemplaban un par de trimestres atrás. En efecto, a la disminución de tasas de la Fed, se han sumado intenciones de nuevos programas de flexibilización monetaria en la UE, extensión de los estímulos en Japón y menores requerimientos de encaje en China. En ese sentido, el grado de estímulo que adopte la Fed en los próximos meses dictará en gran medida la dinámica de los tipos de cambio a nivel global. En efecto, una reducción de tasas –estimamos tres recortes de 25 puntos básicos (pbs) desde ahora hasta finalizar 2020, al rango de 1.25-1.50%–, podría tener dos efectos contrarios sobre el peso colombiano: 1) revaluacionista si la reducción se acompaña de flujos de capital hacia Gráfico 1. Proyección tipo de cambio (escenarios) Gráfico 2. Probabilidad de recesión en EEUU 3,550 Bajista Base Alcista -4 100% 3,500 Puntos porcentuales (%) * 3,450 80% 3,400 -2 Pesos por dólar 3,350 3,350 60% 3,275 0 3,250 40% 2 3,130 3,165 20% 3,150 3,050 4 0% dic.-18 jun.-19 dic.-19 jun.-20 dic.-20 1980 1988 1996 2004 2012 2020 Recesión Spread (lag 12) Prob. Recesión (eje der.) Fuente: Bloomberg. Cálculos: Corficolombiana. Fuente: NY Fed. * Eje invertido 3
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 mercados emergentes, en búsqueda de rendimientos, o; 2) devaluacionista si los recortes se dan en un contexto de deterioro y aumento del pesimismo por el desempeño económico global con efectos sobre la economía de EEUU. Así, un cambio de ciclo de la economía estadounidense luce inminente y se refleja en un aumento de la probabilidad de recesión a niveles no vistos desde la antesala de la crisis financiera de 2008-2009 (Gráfico 2), por lo que la reducción de 25 pbs de la Fed en julio tomó un carácter preventivo. Las implicaciones respecto a la forma como se materialice la desaceleración de la economía de EEUU no es menor: para que haya espacio de apreciación de divisas emergentes frente al dólar, es necesario que la economía estadounidense se deteriore en mayor medida respecto al resto del mundo (ver “Cuando Cuando la expectativa de pase el temblor” en Informe Cambiario – Marzo 20 de 2019). En ese sentido, aun cuando devaluación del peso se el cambio de ciclo se acerca, consideramos que lucirá más como un aterrizaje suave que acentúa, los agentes tratarán como una caída acentuada, por lo que creemos que las oportunidades de apreciación del de cubrir su posición de forma peso colombiano, por este factor, estarán limitadas al menos en los próximos 12 a 15 preventiva. meses. La tenencia de activos colombianos por parte de extranjeros (offshore) seguirá siendo una fuente importante de volatilidad sobre el tipo de cambio, específicamente por la sobrecobertura de estos agentes. En efecto, la entrada de extranjeros al mercado local se acompaña de posiciones largas en contratos forward para cubrir el riesgo de tipo de cambio. En ese sentido, cuando la expectativa de devaluación del peso se acentúa, estos agentes tratarán de cubrir su posición contratando instrumentos financieros que protejan el flujo de caja de sus inversiones –nominales e intereses–. La existencia de márgenes regulatorios respecto a la posición propia de los actores del mercado cambiario, obliga a los intermediarios a recomponer rápidamente su balance en dólares por lo que, sin vender sus tenencias de títulos, los extranjeros pueden presionar el tipo de cambio en el mercado spot. En efecto, estos agentes más que disminuir de forma importante su participación en el mercado de TES en el país, han Gráfico 3. Participación fondos extranjeros en TES Gráfico 4. Posición neta en mercado forward (trimestre móvil) Sector financiero Offshore 27 6 AFPs Resto sector real Miles de millones de dólares 26 4 Porcentaje (%) 25 2 24 0 23 -2 22 -4 ago.-16 feb.-17 ago.-17 feb.-18 ago.-18 feb.-19 ago.-19 jul.-16 ene.-17 jul.-17 ene.-18 jul.-18 ene.-19 jul.-19 Fuente: MinHacienda. Cálculos: Corficolombiana. Fuente: BanRep. Cálculos: Corficolombiana. 4
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 sobrecubierto sus posiciones y se consolidan como demandantes netos de contratos forward (Gráficos 3 y 4). Por otro lado, hemos visto una marcada desconexión entre el comportamiento del precio del petróleo y la evolución del peso colombiano. Ahora, aunque evidenciamos una reciente pérdida de correlación entre el tipo de cambio y el precio del petróleo, específicamente cuando la tendencia de este último es alcista, no estamos seguros que esta condición se mantenga cuando la dirección sea bajista. En efecto, dada la alta dependencia del país por las divisas provenientes del sector de hidrocarburos – exportaciones, inversión extranjera e impuestos–, consideramos que una caída de los precios internacionales sí tendría un efecto devaluacionista sobre el peso. Evidenciamos una reciente No obstante, en el corto plazo, las perspectivas para los precios lucen moderadamente pérdida de correlación entre el positivas. Lo anterior, resultado del férreo compromiso de la OPEP, más un grupo tipo de cambio y el precio del adherente de países externos, de mantener los recortes de producción al menos hasta petróleo, especialmente diciembre de 2019, así como por la menor producción de Venezuela e Irán. Estas cuando sube el precio de este. restricciones de oferta han logrado hacer frente a dos importantes presiones bajistas sobre el precio: mayor producción de EEUU y menores perspectivas de demanda por cuenta del mencionado deterioro en las proyecciones de crecimiento mundial. En particular, de acuerdo a la Agencia de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), la producción estadounidense llegó a 12.4 millones de barriles por día (bpd) en agosto de 2019, la mayor a nivel mundial, y 400 mil bpd por encima de la registrada al cierre de 2018. Ahora bien, los recientes anuncios de Trump en el sentido de reestablecer negociaciones con Irán, tendría efectos bajistas en el precio del crudo. Así, un levantamiento de las sanciones administrativas de EEUU a aquellos agentes que comercien con Irán, implicaría un aumento en la oferta mundial de crudo en hasta 1.6 millones de bpd. Esta mayor producción, junto a una eventual suspensión del programa de recortes de la OPEP, así como una marcada desaceleración de la economía mundial, podría ubiar el precio de la referencia Brent a niveles por debajo de 55 dpb y, con ello, facilitar nuevos máximos para el tipo de cambio local. De esta manera, los elementos antes descritos explicarán la evolución del tipo de cambio Hay elementos que podrían favorecer un aterrizaje suave durante los próximos meses; no obstante, no podemos obviar riesgos adicionales tanto bajistas como alcistas. Una eventual reducción de la calificación soberana por parte de del peso colombiano hacia niveles más acordes con sus Fitch en noviembre de este año, un crecimiento inesperado en las métricas de deuda fundamentales. sobre PIB, una mayor desconfianza respecto al compromiso fiscal del Gobierno, una intempestiva salida de tenedores extranjeros de TES o una ampliación del déficit en Cuenta Corriente, lucen como riesgos devaluacionistas. Por su parte, la consolidación de una plataforma de competitividad clara en el país, la apertura de nuevos mercados externos, la atracción de inversión extranjera y el mayor apetito por activos colombianos, podrían favorecer un aterrizaje del peso hacia niveles más acordes con sus fundamentales. 5
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Mercado de deuda Ana Vera Nieto • El mercado internacional estará atento las reuniones de varios bancos centrales; Especialista Renta Fija particularmente los mensajes de la Fed en EEUU marcarán el desempeño de la renta fija Tel. (571) 3538787 Ext.6138 ana.vera@corficolombiana.com global. • El mercado local continua a la expectativa de posibles canjes de deuda. › Mercado internacional La semana pasada, el mercado de renta fija incorporó los estímulos monetarios del BCE (ver “Mercados Externos” de este informe) llevando los bonos europeos a nuevos mínimos históricos, no obstante, en EEUU por las menores tensiones comerciales, los títulos del Tesoro se desvalorizaron a niveles no vistos desde agosto, con un incremento de tasas de más de 30 puntos básicos (pbs). Los bonos de países emergentes, como Turquía y Perú, reaccionaron de forma positiva a Banco Central de Turquía las reuniones de sus bancos centrales. En general, un contexto de mayor estímulo redujo las tasas de interés 325 monetario favorece el desempeño de estos activos. pbs, más de lo esperado por analistas de mercado Variación año corrido de la tasa de los bonos soberanos de países desarrollados Italianos Japón Bonos Españoles Promedio 17 Francia Alemanes (Bunds) UK Tesoros EEUU 32 0 10 20 30 40 pbs Fuente: Bloomberg. Cálculos: Corficolombiana › Mercado local Las tasas de los títulos de deuda pública local presentaron resultados mixtos en tasas frente a la semana anterior, así: 1. Los títulos tasa fija se desvalorizaron en promedio 3 pbs, con mayores ganancias en la referencia TES 2020, ante la expectativa de un canje de deuda con esta referencia. 2. En promedio las referencias en UVR se valorizaron 3 pbs, con importantes ganancias en el TES 2021, referencia que consideramos estaría sujeta a la operación de manejo de deuda. 6
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Curva TES tasa fija Curva Tes UVR Curva TES en dólares 7% UVR-13 sep-19 5% USD-6 sep 19 TF-13 sep-19 2.9% TF-6 sep-19 2.7% UVR-6 sep-19 USD-13 sep-19 6% 2.5% 4% Tasa (%) 2.3% Tasa (%) Tasa (%) 2.1% 5% 3% 1.9% 1.7% 4% 1.5% 2% 0 2 4 6 8 10 12 14 0 1 2 3 4 5 0 2 4 6 8 10 12 14 Duración (años) Duración (años) Duración (años) Fuente: Bloomberg. Cálculos Corficolombiana Fuente: Bloomberg. Cálculos Corficolombiana Fuente: Bloomberg. Cálculos Corficolombiana 3. Los bonos en dólares, se desvalorizaron 28 pbs en promedio, ante las correcciones de los bonos del Tesoro en EEUU y la expectativa de la reunión de la Fed (ver “Apetito por bonos de Colombia se mantiene, pero las mejores apuestas son en dólares” en Informe Especial – Septiembre 13 de 2019). Otro tema relevante para el mercado de deuda es que el Ministerio de Hacienda logró la aprobación ante comisiones económicas del congreso del Presupuesto Nacional del 2020, en línea con lo planteado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Este paso es importante para las cuentas de la Nación, pero falta que el Gobierno y las comisiones tengan la ponencia definitiva, que será discutida en primer debate antes del 25 de septiembre. Por lo pronto, ante la estabilidad en el monto aprobado frente al estipulado en el plan financiero 2020, no esperamos ajustes en el monto de subastas de títulos en el mercado. Por otra parte, en torno al mercado de deuda privada, Avianca logró aplazar hasta mayo de 2023 el pago de del 84.6% de su deuda de 550 millones de dólares. Es importante mencionar, que desde el pasado 14 de agosto Avianca Holdings se encontraba negociando con sus acreedores una reestructuración de su deuda de bonos que debían pagarse en mayo de 2020, para prorrogar el pago de estas obligaciones hasta mayo de 2023. Continuaron las emisiones de deuda privada, la semana pasada se dio una exitosa colocación de BMP SUR. Resumen resultado emisiones deuda privada Monto demandado Monto Colocado Emisor Tasa Bid to cover (millones de pesos) (millones de pesos) Patrimonio Autónomo 1.07 veces 4.27%E.A Tasa Fija 497,000 531,797 Titularización BMP SUR Fuente: Bolsa de Valores de Colombia 7
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Cifras de deuda pública interna Tasa Precio Duración Bono Cupón Vencimiento 6-Sep-19 13-Sep-19 6-Sep-19 13-Sep-19 Modificada TES Tasa Fija TFIT15240720 11.00% 24-Jul-20 0.83 4.30 4.19 105.64 105.61 TFIT10040522 7.00% 4-May-22 2.34 4.81 4.80 105.30 105.29 TFIT16240724 10.00% 24-Jul-24 3.91 5.11 5.16 120.63 120.34 TFIT08261125 6.25% 26-Nov-25 4.84 5.42 5.48 104.26 103.96 TFIT15260826 7.50% 26-Aug-26 5.41 5.53 5.59 111.14 110.75 TFIT16280428 6.00% 28-Apr-28 6.46 5.83 5.88 101.12 100.75 TFIT16180930 7.75% 18-Sep-30 7.07 6.01 6.07 113.78 113.21 TFIT16300632 7.00% 30-Jun-32 8.36 6.17 6.21 107.22 106.80 TFIT16181034 7.25% 18-Oct-34 8.78 6.27 6.32 109.42 108.86 TES UVR TUVT10100321 3.50% 10-Mar-21 1.43 1.58 1.47 102.84 102.96 TUVT17230223 4.75% 23-Feb-23 3.14 1.77 1.76 109.94 109.90 TUVT11070525 3.50% 7-May-25 5.08 2.08 2.05 107.51 107.65 TUVT11170327 3.30% 17-Mar-27 6.55 2.31 2.30 106.76 106.81 TUVT20250333 3.00% 25-Mar-33 10.88 2.83 2.84 101.87 101.80 TUVT20040435 4.75% 4-Apr-35 11.30 2.84 2.83 123.83 123.93 TUVT25022537 4.00% 25-Feb-37 12.76 2.90 2.92 111.51 111.21 TUVT17160649 3.50% 16-Jun-49 18.46 3.11 3.03 112.29 113.96 Fuente: SEN. Cálculos: Corficolombiana. Cifras de deuda pública externa Tasa Precio Libor Z- Bono Cupón Vencimiento Duración 6-Sep-19 13-Sep-19 6-Sep-19 13-Sep-19 Spread (pbs) COLGLB20 11.750% 25-Feb-20 0.43 75.59 2.07 2.91 104.39 103.82 COLGLB21 4.375% 12-Jul-21 1.74 58.53 2.26 2.40 103.78 103.50 COLGLB23 2.625% 15-Mar-23 3.09 74.64 2.28 2.47 101.16 100.52 COLGLB24 4.000% 26-Feb-24 3.85 94.79 2.46 2.71 106.46 105.36 COLGLB26 4.500% 28-Jan-26 5.34 122.85 2.67 2.98 110.65 108.73 COLGLB27 3.875% 25-Apr-27 6.31 133.31 2.72 3.08 107.92 105.37 COLGLB29 4.500% 15-Mar-29 7.63 144.21 2.85 3.23 113.64 110.30 COLGLB37 7.375% 18-Sep-37 10.99 224.69 3.84 4.13 145.66 141.00 COLGLB41 6.125% 18-Jan-41 12.93 221.19 3.82 4.12 133.37 128.30 COLGLB45 5.000% 15-Jun-45 14.90 210.19 3.75 4.04 120.61 115.32 Fuente: Bloomberg. Cálculos: Corficolombiana. 8
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Liquidez Saldos promedio de operaciones repos en BanRep (millones de pesos) Expansión a 1 día Saldo Total Fecha Cupo Demanda1 Expansión2 Contracción Sep-15 7,213,636 5,487,423 8,913,515 196,083 Sep-16 6,722,789 4,759,082 5,989,087 76,616 Sep-17 8,065,714 4,609,908 9,249,803 150,822 Sep-18 6,622,222 3,881,588 4,607,530 158,783 Del 2 al 6 de septiembre 13,275,000 9,422,876 10,453,126 110,278 Del 9 al 13 de septiembre 12,300,000 8,432,595 8,432,595 67,790 1. Comprende OMAs y ventanilla de expansión a 1 día. 2. Comprende OMAs y ventanilla de expansión a 1 día y OMAs entre 7 y 90 días. • Las necesidades de liquidez del sistema disminuyeron la semana pasada. La demanda promedio por repos de expansión a 1 día se ubicó en 8.4 billones de pesos y el cupo promedio en 12.3 billones. Entre tanto, el saldo promedio de los repos de contracción se ubicó en 67 mil millones de pesos. Esperamos que, en línea con el calendario tributario de pago de impuestos de personas naturales, la liquidez se mantenga estable. • El saldo de las disponibilidades de la Dirección del Tesoro Nacional (DTN) en el Banco de la República disminuyó de forma importante ante el pago por los vencimientos de los títulos 10- Septiembre-2019 y 11 – septiembre- 2019.El saldo disponible al 6 de septiembre es de 32 billones de pesos. 9
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Saldo promedio de operaciones repo en BanRep Tasas de interés de corto plazo 16 Expansión IBR E.A. DTF Millones 14 Contracción Tasa Repo BanRep TES CCC 1 año 12 Promedio Expansión Ene-Dic 8.00 10 7.00 8 6 6.00 Tasa (%) 4 2 5.00 - 4.00 ene-17 ene-15 ene-16 ene-18 ene-19 may-18 sep-14 sep-18 sep-17 sep-15 sep-16 sep-19 may-17 may-15 may-16 may-19 sep.-15 sep.-18 sep.-17 sep.-16 sep.-19 ene.-17 ene.-16 may.-18 may.-17 ene.-18 ene.-19 may.-16 may.-19 Fuente: Banco de la República. Cálculos: Corficolombiana Fuente: Bloomberg. Cálculos: Corficolombiana Tasas de captación (promedio móvil 20 días) Saldo de disponibilidades de la DTN en BanRep (año corrido) A 90 días Mayores a 360 días 2014 2015 2016 10 180 días entre 181 y 359 días 2017 2018 2019 Tasa BanRep 42 36 8 Billones de pesos 30 24 6 18 (%) 12 6 4 0 sep.-18 sep.-14 sep.-15 sep.-17 sep.-16 sep.-19 -6 jul jun feb mar may sep dic ago abr ene oct nov Fuente: Bloomberg. Cálculos: Corficolombiana Fuente: Ministerio de Hacienda. Cálculos: Corficolombiana Saldo de disponibilidad de DTN en BanRep Brecha IBR EA y tasa BanRep 25 45 20 40 Bilones de pesos 35 15 30 10 Puntos básicos 25 5 20 0 15 10 -5 5 -10 0 -15 ene.-17 ene.-16 ene.-19 sep.-17 sep.-18 sep.-15 sep.-16 sep.-19 may.-17 may.-16 ene.-18 may.-18 may.-19 -20 sep.-15 sep.-18 sep.-17 sep.-16 sep.-19 may.-17 ene.-18 may.-16 ene.-17 may.-19 ene.-16 may.-18 ene.-19 Fuente: Ministerio de Hacienda. Cálculos: Corficolombiana Fuente: Bloomberg. Cálculos: Corficolombiana 10
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 • La cartera bruta continúo creciendo al 30 de agosto. En general las diferentes líneas de crédito muestran repunte, con la cartera de consumo con mejor dinamismo frente a las otras. Cartera de créditos del sistema financiero (Billones de pesos) Total* Moneda legal Moneda extranjera Fecha Saldo Var. Anual Saldo Var. Anual Saldo Var. Anual 1-Sep-17 418.9 5.83% 397.7 6.45% 21.2 -4.62% 31-Aug-18 440.0 5.04% 421.1 5.87% 18.9 -10.65% 29-Dec-17 428.5 6.18% 409.0 7.16% 19.5 -11.03% 2-Aug-19 472.5 7.61% 453.3 7.55% 19.2 9.01% 30-Aug-19 476.2 8.22% 456.9 8.50% 19.3 2.18% Fuente: Banco de la República * Ajustada por titularizaciones de cartera hipotecaria Cartera de créditos del sistema financiero (Billones de pesos) Comercial Consumo Hipotecaria Fecha Saldo Var. Anual Saldo Var. Anual Saldo Var. Anual 1-Sep-17 230.8 1.63% 119.8 11.60% 56.4 11.85% 31-Aug-18 234.5 1.60% 130.0 8.51% 63.1 11.91% 29-Dec-17 233.5 3.09% 123.7 9.56% 59.1 11.81% 2-Aug-19 246.2 4.40% 144.9 12.85% 68.7 9.82% 30-Aug-19 246.9 5.30% 147.2 13.20% 69.3 9.77% Fuente: Banco de la República * Ajustada por titularizaciones de cartera hipotecaria Créditos comerciales del sistema financiero (Billones de pesos) Total Moneda legal Moneda extranjera Fecha Saldo Var. Anual Saldo Var. Anual Saldo Var. Anual 1-Sep-17 230.8 1.63% 205.7 4.70% 20.4 -20.08% 31-Aug-18 234.5 1.60% 215.6 4.79% 17.3 -14.95% 29-Dec-17 233.5 3.09% 214.5 4.60% 19.0 -11.36% 2-Aug-19 246.2 4.40% 227.6 4.07% 18.6 8.58% 30-Aug-19 246.9 5.30% 228.2 5.60% 18.7 1.66% Fuente: Banco de la República 11
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Tasa IBR overnight implícita en los swaps (Tasas E.A.) IBR Fecha 1m 3m 6m 9m 12m 18m Overnight 13-Sep-18 4.24% 4.25% 4.16% 4.28% 4.45% 5.04% 5.42% 1-Jan-18 4.69% 4.48% 4.74% 4.02% 4.10% 4.08% 4.68% 13-Aug-19 4.26% 4.26% 4.12% 4.12% 4.12% 4.13% 4.12% 1-Jan-19 4.24% 4.24% 4.19% 4.29% 4.40% 4.67% 4.96% 6-Sep-19 4.26% 4.27% 4.10% 4.15% 4.15% 4.15% 4.26% 13-Sep-19 4.25% 4.26% 4.10% 4.21% 4.18% 4.11% 4.33% Cambios (pbs) Semanal -1 0 0 6 2 -4 7 Mensual -1 0 -2 10 6 -2 21 Año corrido 1 2 -8 -8 -23 -56 -63 Anual 1 1 -5 -7 -28 -93 -109 Fuente: Bloomberg (Tradition), cálculos Corficolombiana 12
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Mercado cambiario Cristhian Alejandro Cruz Moreno • El peso colombiano tuvo una ligera devaluación durante la semana y cerró cerca de Especialista Divisas y Commodities +57 1 3538787 ext. 6120 3,364 pesos. Un panorama global menos hostil y con mínimos anuncios controversiales, cristhian.cruz@corficolombiana.com en materia comercial, favorecieron el poco movimiento del peso colombiano. Al viernes pasado, el peso se depreció ligeramente respecto a la semana inmediatamente anterior y marcó un descenso semanal de 0.2%, para ubicar la tasa de cambio en 3,364 pesos. Este tenue movimiento ocurrió en medio del retroceso de los precios del petróleo –Brent se ubicó 60.2 dólares por barril (dpb) y WTI en 54.8 dpb, lo que implica una caída semanal cercana al 2% en ambos casos–. En ese sentido, los anuncios estadounidenses respecto al retraso de la entrada en vigor del aumento tarifario de 5% a bienes chinos ya gravados con aranceles, originalmente presupuestada para el 1 de octubre, así como las intenciones chinas de permitir compras de productos agropecuarios estadounidenses, favorecieron la menor volatilidad de la mayoría de divisas a nivel global (ver “Mercados externos” en este Informe). La semana estuvo marcada por Así mismo, luego de la reunión de la OPEP en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, se baja volatilidad y movimientos reafirmó el compromiso del cartel tendiente a mantener vigente el acuerdo de recortes, mixtos entre monedas instaurado en enero, hasta diciembre de 2019. Esta decisión se anunció de común emergentes, y revaluacionistas acuerdo, y cuenta con el férreo compromiso de Arabia Saudita de reducir su cuota por en mercados desarrollados. debajo de los 10 millones de barriles por día. De esta manera, no se avizoran marcados desbalances entre la oferta y la demanda del mercado para el corto plazo. Al viernes, las divisas de la región tuvieron un comportamiento mixto frente a la semana anterior: el peso mexicano avanzó 0.8%, el peso chileno 0.7% y el sol peruano 0.6%; por su parte, el real brasileño retrocedió 0.2%. Respecto a monedas fuertes, el yen japonés se apreció 1.1% frente al dólar, el euro superó definitivamente el nivel de 1.10 y cerró en 1.11 dólares por euro (0.38%), mientras que la libra esterlina repuntó 1.5% y cerró la semana sobre 1.25 dólares por libra. registrado en el mismo periodo de 2018, y 0.5 p.p. Principales indicadores financieros de la semana Variación Principales indicadores País Cierre Semanal 12 meses Año corrido TRM Colombia 3356.15 -0.17% 10.91% 3.27% Dólar Interbancario Colombia 3363.90 0.21% 11.51% 3.54% BRLUSD Brasil 4.07 0.15% -3.30% 4.82% CLPUSD Chile 707.07 -0.73% 3.84% 1.88% PENUSD Perú 3.32 -0.65% 0.18% -1.43% MXNUSD México 19.38 -0.76% 2.93% -1.36% JPYUSD Japón 108.11 1.11% -3.40% -1.44% EURUSD Eurozona 1.11 0.38% -5.30% -3.45% GBPUSD Gran Bretaña 1.25 1.51% -4.87% -2.23% LACI (Latin American Currency Index) América Latina 51.40 0.35% -4.16% -5.36% DXY (Índice del Dólar) EEUU 98.22 -0.14% 3.91% 2.12% Fuente: Bloomberg 13
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Mercados Externos Laura Daniela Parra Pérez • Esta semana la atención estará centrada en la reunión de la Fed, en la que el mercado Analista de Mercados Internacionales anticipa un recorte de al menos 25 pbs en el rango de referencia. De igual manera, se (+57) 1 353 8787 Ext. 6196 laura.parra@corficolombiana.com darán las reuniones de política monetaria del Banco de Inglaterra (BoE), el Banco de Japón (BoJ) y el Banco de Brasil. › EEUU y China toman un tono más conciliador ante la guerra comercial El gobierno de China anunció que, a partir de mañana, 16 rubros de bienes importados de EEUU serán excluidos de los aranceles de 5%-10% que entraron en vigencia hace dos semanas. Entre los productos exentos se destacan algunos bienes agrícolas e industriales, farmacéuticos, pesticidas y aceite lubricante, sin embargo, el día del anuncio no se incluyeron las compras de carne de cerdo ni productos de soya. La exención de los aranceles sería retirada en septiembre del próximo año, época de campaña para las elecciones presidenciales en EEUU. Posteriormente, Donald Trump afirmó que aplazaría el incremento de la tarifa arancelaria sobre 250 mil millones de dólares de importaciones chinas desde 25% a 30% a la tercera semana de octubre (antes a partir de la primera semana). Tras dicha decisión, China incluyó las compras de cerdo y soya dentro de los bienes exentos. Luego de estos acontecimientos, la propuesta de China de limitar las negociaciones a un acuerdo comercial cobra especial importancia, pues esto ayudaría a resolver con mayor facilidad el escalamiento de las barreras arancelarias, propuesta que está siendo evaluada por la administración de Trump. Cabe mencionar que EEUU pretendía incluir la agenda de políticas internas de China, la defensa de los derechos de propiedad, las transferencias “forzadas” de tecnología y las limitaciones a la inversión dentro de las mismas negociaciones. Si bien un acuerdo comercial favorecería las perspectivas de reelección de Trump, la rapidez con la que el mandatario cambia de perspectiva hace que los pequeños avances conciliadores deban ser tomados con cautela. › Datos de consumo resilientes en EEUU De acuerdo con la estimación avanzada, las ventas al por menor de agosto aumentaron 0.4% m/m, superando el consenso del mercado (0.2%) aunque desacelerándose frente al sólido avance presentado en el mes anterior (0.8% m/m revisado al alza desde 0.7% m/m). El comercio estuvo impulsado por las ventas de vehículos, que aumentaron 1.8% m/m, los materiales de construcción y las ventas online. Por su parte, el grupo de control –que excluye de su cálculo las ventas de alimentos, vehículos y materiales de construcción– se desaceleró a 0.3% m/m (ant: 0.9% m/m revisado a la baja desde 1.0% m/m) debido a una contracción en rubros como restaurantes, vestuario y muebles que fue parcialmente compensada por la comercialización de bienes de cuidado personal y las ventas en línea (Gráfico ME.1). 14
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Gráfico ME.1 Ventas reales al por menor en EEUU Gráfico ME.2 Confianza del consumidor en EEUU 7% Ventas al por menor total Índice de Confianza Condiciones actuales 6% Ventas al por menor exc. Autos 120 Ventas al por menor grupo control Expectativas Variación anual real 5% 110 4% Puntos 100 3% 2% 90 1% 80 0% -1% 70 ene-17 ene-18 ene-19 sep-17 sep-16 sep-18 sep-19 may-17 may-16 may-18 may-19 feb.-17 feb.-16 feb.-19 feb.-15 ago.-18 feb.-13 feb.-18 feb.-14 ago.-12 ago.-13 ago.-14 ago.-17 ago.-15 ago.-16 ago.-19 Fuente: Fed de St. Louis. Cálculos: Corficolombiana. Fuente: Bloomberg. Además, de acuerdo con la estimación preliminar, la confianza del consumidor medida por la U. de Michigan aumentó 2.4 puntos en septiembre a 92 puntos, superando el consenso del mercado gracias al incremento tanto en el componente de situación actual como en el de expectativas. El incremento mensual corrigió parcialmente el deterioro de 8.6 puntos presentado en julio, cuando el indicador alcanzó el nivel más bajo desde 2016. Cabe mencionar que, en la más reciente edición de la encuesta, 38% de los participantes se refirieron a la guerra comercial como una fuente de preocupación, el porcentaje más alto desde marzo de 2018 (Gráfico ME.2). De esta manera, el consumo mantendría su crecimiento positivo durante lo que resta del año, aunque su expansión se daría a un menor ritmo. Finalmente, el IPC presentó una variación mensual de 0.1% en agosto, desacelerándose frente a julio cuando aumentó 0.3% m/m, en línea con la reducción de los precios de la gasolina. Sin embargo, la inflación núcleo –que excluye de su cálculo los alimentos y la energía– se mantuvo en 0.3% m/m, superando por 0.10 puntos porcentuales lo esperado. De esta manera, la inflación total anual se desaceleró a 1.7% mientras que la estimación núcleo se aceleró a 2.4%, el nivel más alto desde septiembre de 2008, nivel históricamente consistente con una inflación PCE núcleo de 1.9%, medida de inflación preferida por la Fed. › Banco Central Europeo anuncia medidas conjuntas de estímulo En línea con lo anticipado, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) redujo su tasa de interés sobre los depósitos desde -0.4% a -0.5% y mantuvo inalteradas las tasas de interés sobre las operaciones principales de financiación y a la facilidad marginal de crédito en 0% y 0.25% respectivamente. Además, el BCE conservó la expectativa de que las tasas de interés se mantendrán en niveles actuales o inferiores hasta que la inflación y la inflación núcleo converjan de manera sostenida a su objetivo. Este elemento constituye uno de los cambios más importantes en el forward guidance del Banco Central, pues ahora las condiciones monetarias expansivas no están sujetas a una fecha –antes el primer semestre de 2020– sino a la consolidación de presiones inflacionarias. 15
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Adicionalmente, la autoridad monetaria reanudará las compras de activos a un ritmo mensual de 20 mil millones de euros a partir del 1º de noviembre, política que se mantendrá vigente por el “tiempo necesario” y que, de ser retirada, se anticiparía a los incrementos en las tasas de interés. Sumado a lo anterior, con el objetivo de mantener condiciones de financiación bancaria favorables y hacer más acomodativas las condiciones monetarias, se reducirán las tasas de interés de financiamiento a 0.25% (antes 10 pbs superior), así como el periodo de vencimiento de la tercera fase de las operaciones trimestrales de financiación a más largo plazo con objetivo específico (TLTRO III por sus siglas en inglés). Finalmente, se introducirá un sistema de remuneración de reservas en dos tramos a partir del 30 de octubre, con el objetivo de evitar la aplicación de tasas de interés negativas a un porcentaje del exceso de reservas de las entidades financieras. El porcentaje de reservas excluidas de la tasa de depósitos (-0.5%) será de hasta seis veces las reservas requeridas, tramo que será sujeto a una tasa de interés de 0%. En cuanto a los pronósticos, el BCE redujo su estimación de crecimiento a 1.1% para 2019 (ant: 1.2%) y a 1.2% en 2020 (ant: 1.4%). En esta línea, redujo las perspectivas de inflación total a 1.2% (ant: 1.3%) en 2019, a 1.0% en 2020 (ant: 1.4%) y de 2021 a 1.5% (ant: 1.6%). Por su parte, la inflación núcleo esperada para 2019 es de 1.1% y fue revisada a la baja para 2020 a 1.2% (ant: 1.4%) y 2021 a 1.5% (ant: 1.6%). De esta manera, el BCE asume que solo hacia el final de 2021 la inflación comenzaría a acercarse a su objetivo de 2% por lo que, de mantenerse inalterado, el programa de compra de activos sumaría alrededor de 520 mil millones de euros a los activos del Banco Central, que actualmente se ubican alrededor de 4.6 billones de euros. › Reino Unido: positivos datos macroeconómicos de julio Con respecto al Brexit, la administración de Boris Johnson ha señalado que “probará al límite” cualquier ley que busque la postergación de la fecha de salida de la Unión Europea. De esta manera, múltiples funcionarios han renunciado motivados por la determinación del Primer Ministro de llevar a cabo una salida desordenada del bloque económico a pesar de la fuerte oposición en el Parlamento. Cabe mencionar que durante la semana pasada el Parlamento rechazó nuevamente la propuesta de Johnson de convocar a elecciones generales. Además, el gobierno reveló los documentos que evalúan el impacto de un Brexit desordenado en el “peor escenario”, describiendo que entre las consecuencias más inquietantes se encuentran la menor oferta de medicinas, alimentos y combustibles, bienes que al subir de precio impactarían a los hogares con menores ingresos; tiempos de espera prolongados para los vehículos de transporte de mercancías en las fronteras; y disrupción en los servicios financieros y de transporte. El documento no descarta posibles movimientos de agitación social y resalta al Irish Backstop como uno de los puntos críticos sobre los que no hay mayor claridad (ver “Brexit: punto de no retorno” en Informe Semanal –Agosto 25 de 2019). 16
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 A nivel macroeconómico, el desempleo en el trimestre terminado en julio se redujo a 3.8% (ant: 3.9), gracias a la generación de 31 mil nóminas y la reducción en la tasa de participación. Por su parte, la producción industrial aumentó 0.1% m/m en julio, superando la contracción de 0.1% m/m de junio y la reducción de 0.3% m/m esperada por el mercado. Ello estuvo en línea con los resultados del PIB mensual, según el cual la economía británica se expandió 0.3% m/m durante julio, llevando la variación del trimestre móvil a 0% (ant: -0.2%), impulsado por un avance generalizado de la industria manufacturera, los servicios y la construcción (Gráfico ME.3). › China toma medidas para incrementar la integración financiera En un paso más hacia la apertura de la cuenta de capitales y la inserción del mercado financiero internacional, los reguladores en China eliminaron la restricción de compra máxima de bonos y acciones fijada en 300 mil millones de dólares para extranjeros. Además, el gobierno eliminó la restricción que impedía que la inversión extranjera directa superara los 300 mil millones de dólares. A nivel macroeconómico, el IPC de agosto mantuvo su variación anual en 2.8% impulsado por los precios de los alimentos, mientras que el IPP profundizó su tendencia deflacionaria a -0.8% a/a (ant: -0.3% a/a) gracias a la caída en los precios de la energía, lo que podría presionar en mayor medida los beneficios industriales. Además, la balanza comercial presentó un nivel superavitario inferior al anterior y al esperado, en línea con la reducción de 1% a/a de las exportaciones (ant: 3.3% esp.- 2.2%), en particular hacia EEUU y a pesar del aumento de los envíos a la Unión Europea y Asia. Por su parte, las importaciones disminuyeron 5.6% a/a (ant: -5.3% esp: -6.4%), señalando debilidad de la demanda interna. › Menor inflación en México amplía espacio para recorte de tasas La inflación mensual de agosto fue nula por lo que la inflación anual se redujo desde 3.8% a 3.2%, ampliando el espacio para que la política monetaria de Banxico sea menos contractiva. No obstante, esta corrección debe ser tomada con cautela pues estuvo motivada por la caída de 0.7% m/m de la inflación de alimentos y energía, que compensó Gráfico ME.3 PIB en el Reino Unido Gráfico ME.4 Balanza comercial en China Balanza (eje der.) Exportaciones Importaciones 0.9 70 70 Miles de millones de dólares 60 Variación anual (%) 50 50 0.4 40 (%) 30 30 20 -0.1 10 10 0 PIB mensual -10 -10 Promedio móvil 3M -20 -0.6 -30 -30 abr-18 ene-17 ene-18 ene-19 abr-17 abr-16 oct-18 abr-19 oct-17 oct-16 jul-17 jul-16 jul-18 jul-19 abr-17 abr-16 abr-18 ago-15 ago-17 ago-18 abr-19 dic-15 ago-16 dic-17 dic-16 ago-19 dic-18 Fuente: Bloomberg. Cálculos: Corficolombiana. Fuente: US Census Bureau. Cálculos: Corficolombiana 17
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 el incremento de 0.2% en el componente núcleo, cuya inflación anual se mantuvo en 3.8%. Posteriormente, la necesidad de un estímulo monetario fue confirmada por los datos de producción industrial de julio, cuya variación se mantuvo en terreno negativo (- 1.7% a/a, ant: -2.9% a/a). Cifras publicadas durante la última semana en EEUU Fecha Información Período Observado Esperado Anterior 10-sep-19 Encuesta JOLTS de ofertas de empleo (millones) Jul 7217.0 7331.0 7248.0 11-sep-19 Índice de Precios al Productor (a/a) Ago 1.8% 1.7% 1.7% 11-sep-19 Índice de Precios al Productor núcleo (a/a) Ago 2.3% 2.2% 2.1% 11-sep-19 Ventas mayoristas (m/m) Jul 0.3% - -0.3% 11-sep-19 Inventarios mayoristas (m/m) Jul F 0.2% 0.2% 0.2% 12-sep-19 Inflación IPC (a/a) Ago 1.7% 1.8% 1.8% 12-sep-19 Inflación núcleo IPC (a/a) Ago 2.4% 2.3% 2.2% 12-sep-19 Peticiones iniciales de subsidios de desempleo (miles) Sep - 07 204 215 219 13-sep-19 Ventas al por menor anticipadas (m/m) Ago 0.4% 0.2% 0.8% 13-sep-19 Ventas al por menor sin vehículos (m/m) Ago 0.0% 0.1% 1.0% 13-sep-19 Confianza del consumidor U. Michigan (puntos) Sep P 92.0 90.8 89.8 13-sep-19 Condiciones actuales U. Michigan (puntos) Sep P 106.9 107.8 105.3 13-sep-19 Expectativas económicas U. Michigan (puntos) Sep P 82.4 85.2 79.9 Fuente: Bloomberg 18
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Actividad económica local Maria Paula Contreras • Las ventas minoristas en julio sugieren que el consumo privado se mantendría como Especialista Economía Local la principal fuente de crecimiento en 3T19. Por su parte, la evolución de la producción 3538787 Ext. 6164 maria.contreras@corficolombiana.com industrial señala un fortalecimiento del sector. › Destacado avance en cifras sectoriales Las ventas del comercio al por menor registraron una variación anual de 8.5%, acelerándose frente a lo reportado el mes anterior y en julio de 2018 (7.2% y 3.2%, respectivamente) y alcanzando su mayor crecimiento en lo corrido de 2019. Este comportamiento se explicó principalmente por el mayor dinamismo de las ventas de vehículos, las cuales volvieron a registrar un crecimiento anual de dos dígitos (12% frente a 7.2% en junio), aumentando así su contribución al crecimiento de las ventas totales en Las ventas al por menor 0.7 puntos porcentuales (p.p.). Las ventas sin vehículos, por su parte, también aceleraron continuaron mostrando un su crecimiento desde 7.2% en junio a 8.0% en julio, favorecidas por el buen desempeño desempeño sobresaliente en de las ventas de combustibles, autopartes y equipo de informática. julio, reflejando la fortaleza del consumo privado. Con este resultado, las ventas minoristas registraron un crecimiento anual promedio de 8.0% en el trimestre mayo-julio, acelerándose de forma importante frente a la variación de 6.5% reportada en 2T19. Lo anterior, en línea con la evolución del gasto de los hogares medido por Raddar –el cual alcanzó en agosto su mayor crecimiento desde principios de 2016 (6.3% en términos reales)–, sugiere que el consumo privado continúa fuerte en 3T19. Por su parte, la producción industrial se recuperó notablemente al pasar de registrar una contracción de 1.0% en junio a una expansión de 3.5% en julio, alcanzando igualmente su crecimiento más alto en lo corrido del año. El mejor desempeño del sector respondió a la contribución positiva de 28 de las 39 actividades industriales, dentro de las cuales se destacan la elaboración de bebidas, productos químicos y papel y cartón, ramas que en Ventas al por menor (trimestre móvil) Producción industrial (trimestre móvil) Total 8% Total 40% 10% 40% Sin vehículos Sin refinación (eje der.) 8% Vehículos (eje der.) 30% 6% 30% Refinación (eje der.) 6% 20% Variación anual 4% 20% Variación anual Variación anual Variación anual 4% 10% 2% 10% 2% 0% 0% 0% 0% -10% -2% -20% -2% -10% -4% -30% -4% -20% oct.-17 ene.-17 abr.-17 oct.-18 ene.-19 oct.-16 jul.-17 jul.-18 jul.-16 jul.-19 ene.-18 abr.-18 abr.-19 jul.-17 jul.-19 jul.-16 oct.-17 oct.-16 oct.-18 jul.-18 ene.-17 ene.-18 ene.-19 abr.-17 abr.-16 abr.-18 abr.-19 Fuente: DANE. Fuente: DANE. 19
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 La producción industrial se conjunto explicaron cerca del 50% de la variación de la producción total en julio. En recuperó frente a la contraste, la actividad de refinación de petróleo completó ocho meses consecutivos de contracción de junio, contracciones, limitando una mejor dinámica del sector. sugiriendo un mejor Así, la producción industrial registró una expansión de 2.0% en el trimestre mayo-julio, desempeño del sector en 3T19. cifra notablemente superior a la variación de 0.3% evidenciada en 2T19, periodo que, cabe recordar, se vio afectado por los menores días hábiles producto de Semana Santa. 20
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Cifras al cierre de la semana Tasas de referencia Una semana Variación Tasa Último Un mes atrás Cierre 2018 Un año atrás atrás semanal (pbs) DTF E.A. (16 Sept – 22 Sept) 4.51% 4.51% 0.0 4.45% 4.54% 4.59% DTF T.A. (16 Sept – 22 Sept) 4.39% 4.39% 0.0 4.33% 4.42% 4.46% IBR E.A. overnight 4.25% 4.26% -1.0 4.26% 4.24% 4.24% IBR E.A. a un mes 4.26% 4.26% 0.2 4.25% 4.25% 4.25% TES - Julio 2024 5.16% 5.11% 4.5 5.08% 6.09% 6.30% Tesoros 10 años 1.88% 1.56% 32.0 1.58% 2.68% 2.97% Global Brasil 2025 3.00% 2.90% 10.0 2.93% 4.57% 0.44% Libor 3 meses 2.12% 2.10% 1.6 2.17% 2.81% 2.33% Fuente: BanRep, Superfinanciera, Bloomberg Evolución del portafolio Variación Variación Variación año Variación 12 Indicador Último semanal último mes corrido meses Deuda Pública – IDP Corficolombiana 647.82 0.01% -0.20% 6.90% 15.14% COLCAP 1575.71 0.52% 3.95% 18.84% 4.96% COLEQTY 1087.26 0.49% 3.92% 19.17% 7.61% Cambiario – TRM 3356.15 -2.40% -1.51% 3.27% 8.69% Acciones EEUU - Dow Jones 27227.49 3.31% 6.86% -15.78% 4.10% Fuente: BanRep, Superfinanciera, Bloomberg, BVC, Corficolombiana 21
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Calendario económico Estados Unidos Fecha Información Período Esperado Anterior 17-sep-19 Producción industrial (m/m) Aug 0.2% -0.2% 17-sep-19 Utilización de la capacidad instalada Aug 77.6% 77.5% 18-sep-19 Permisos de construcción de vivienda (miles) Aug 1300 1336 18-sep-19 Inicios de vivienda (miles) Aug 1250 1191 18-sep-19 Tasa de la Fed (límite superior) Sep-18 2.0% 2.3% 18-sep-19 Tasa de la Fed (límite inferior) Sep-18 1.8% 2.0% 19-sep-19 Peticiones iniciales de subsidios de desempleo (miles) Sep-18 215 204 19-sep-19 Ventas de vivienda usada (millones) Aug 5.37 5.42 Fuente: Bloomberg P: preliminar; F: final; m/m: variación mensual; t/t: variación trimestral; a/a: variación anual Eurozona Fecha Información Período Esperado Anterior 18-sep-19 Inflación núcleo (a/a) Aug F 0.9% 0.9% 18-sep-19 Inflación (a/a) Aug F 1.0% 1.0% 20-sep-19 Confianza del consumidor (puntos) Sep A -7.1 -7.1 Fuente: Bloomberg P: preliminar; F: final; m/m: variación mensual; t/t: variación trimestral; a/a: variación anual Reino Unido Fecha Información Período Esperado Anterior 18-sep-19 Inflación (a/a) Aug 1.9% 2.1% 18-sep-19 Inflación núcleo (a/a) Aug 1.8% 1.9% 19-sep-19 Ventas al por menor sin vehículos (a/a) Aug 2.3% 2.9% 19-sep-19 Ventas al por menor (a/a) Aug 2.7% 3.3% 19-sep-19 Tasa de referencia BoE Sep-19 0.8% 0.8% 19-sep-19 Objetivo de compra de bonos corporativos BoE Sep 10 10 19-sep-19 Objetivo de compra de activos BoE Sep 435 435 Fuente: Bloomberg P: preliminar; F: final; m/m: variación mensual; t/t: variación trimestral; a/a: variación anual Colombia Fecha Información Período Esperado Anterior 17-sep-19 Producción industrial (a/a) Jul - -0.2% 18-sep-19 Balanza comercial (miles de millones) Jul -550.0 -760.9 18-sep-19 Importaciones CIF (miles de dólares) Jul 4310.0 3983.2 18-sep-19 Índice de Confianza al Consumidor de Fedesarrollo (puntos) Aug -8.4 -5.1 Fuente: Bloomberg P: preliminar; F: final; m/m: variación mensual; t/t: variación trimestral; a/a: variación anual 22
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Perú Fecha Información Período Esperado Anterior 16-sep-19 Tasa de desempleo Aug - 6.0% Fuente: Bloomberg P: preliminar; F: final; m/m: variación mensual; t/t: variación trimestral; a/a: variación anual Japón Fecha Información Período Esperado Anterior 17-sep-19 Balanza comercial (miles de millones) Aug -346.3 -249.6 17-sep-19 Exportaciones (a/a) Aug -10.1% -1.6% 17-sep-19 Importaciones (a/a) Aug -11.0% -1.2% 19-sep-19 Inflación (a/a) Aug 0.3% 0.5% 19-sep-19 Inflación núcleo, sin alimentos frescos y energía (a/a) Aug 0.5% 0.6% Fuente: Bloomberg P: preliminar; F: final; m/m: variación mensual; t/t: variación trimestral; a/a: variación anual 23
Septiembre 16 de 2019 MACROECONOMÍA Y MERCADOS Enero 21 de 2019 Proyecciones económicas 2015 2016 2017 2018 2019p 2020p Actividad Económica Crecimiento real PIB (%) 3.1 2.0 1.4 2.6 3.2 ↓ 3.1 ↓ Consumo Privado (%) 3.6 1.7 2.1 3.6 4.1 ↓ 3.8 Consumo Público (%) 5.0 2.4 3.8 5.6 3.8 ↓ 2.4 ↓ Formación Bruta de Capital Fijo (%) 1.8 -2.7 1.9 1.5 4.2 4.6 ↓ Exportaciones (%) 1.2 -1.2 2.5 3.9 3.2 ↑ 2.8 ↑ Importaciones (%) 1.4 -7.3 1.2 7.9 7.7 5.0 ↓ Contribuciones (puntos porcentuales) Consumo Privado (p.p.) 2.0 1.1 1.4 2.5 2.8 2.6 Consumo Público (p.p.) 1.0 0.4 0.6 0.8 0.6 0.4 Formación Bruta de Capital Fijo (p.p.) 0.5 -0.7 0.4 0.3 0.9 1.0 Exportaciones (p.p.) 0.2 -0.2 0.4 0.6 0.5 0.4 Importaciones (p.p.) -0.3 1.8 -0.3 -1.7 -1.7 1.1 Precios Inflación, fin de año (%) 6.8 5.8 4.1 3.2 3.6 ↑ 3.4 ↑ Inflación, promedio anual (%) 5.0 7.5 4.3 3.2 3.5 3.3 Tasas de Interés Tasa de interés de política monetaria, fin de año (%) 5.75 7.50 4.75 4.25 4.25 4.75 DTF E.A., fin de año (%) 5.22 6.86 5.21 4.54 4.50 5.00 Finanzas Públicas Balance fiscal total Gobierno Nacional Central (GNC) (% PIB) -3.0 -4.0 -3.6 -3.1 -2.7 -2.2 Balance fiscal primario GNC (% PIB) -0.5 -1.0 -0.7 -0.2 0.5 -0.3 Deuda bruta GNC (% PIB)* 45.0 46.0 47.0 50.6 51.5 49.9 Deuda bruta Sector Público no Financiero (SPNF) (% PIB) 51.6 52.8 53.8 54.5 NA NA Balance fiscal total Sector Público Consolidado (SPC) (% PIB) -3.4 -2.2 -2.4 -2.4 -1.7 -1.0 Sector Externo Tasa de cambio, fin de año (COP/USD) 3,175 3,002 2,984 3,250 3,275 ↑ 3,350 ↑ Tasa de cambio, promedio anual (COP/USD) 2,746 3,053 2,951 2,957 3,240 ↑ 3,325 ↑ Cuenta corriente de la balanza de pagos (% PIB) -6.4 -4.3 -3.3 -3.9 -4.2 ↓ -3.9 Inversión extranjera directa (% PIB) 4.0 4.2 3.2 1.9 4.3 ↑ 2.8 Fuente: BanRep, DANE, MinHacienda. Cálculos: Corficolombiana. *Corresponde a deuda financiera del GNC. Nota: ↑ (↓) indica una revisión al alza (a la baja) en la última semana. 24
También puede leer