CRISIS Y EMPLEO PÚBLICO EN ESPAÑA - Koldo Echebarría Congreso Internacional de Recursos Humanos
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
CRISIS Y EMPLEO PÚBLICO EN ESPAÑA Congreso Internacional de Recursos Humanos Vitoria-Gasteiz, 9 de Junio, 2010 Koldo Echebarría con la colaboración de Cesar Rodriguez y Vania Salgado
CONTENIDO I. El tránsito inevitable de la crisis hasta el empleo público II. ¿Qué empleo público? Indicadores de cantidad y calidad III. ¿Qué modelos de transformación para el sector público en la crisis? • Ajuste sin reforma • Reforma eficientista • Reforma de mercado • Reforma gerencialista IV.Una reflexión sobre el futuro
I. El tránsito inevitable de la crisis hasta el empleo público 3
La “gran recesión”: una crisis insospechada de enorme magnitud y profundas consecuencias … 2006 2007 2008 2009 2010 2011 4 Fuente: World Economic Outlook, Abril 2010. FMI
…especialmente, en el caso de España, sobre el empleo 5 Fuente: World Economic Outlook, Abril 2010. FMI
… cuya respuesta fiscal contracíclica, combinada con la caída de los ingresos, ha generado un fuerte desequilibrio en las cuentas públicas… 6 Fuente: World Economic Outlook, Abril 2010. FMI
… y una trayectoria ascendente de la deuda, especialmente en los países desarrollados y, en particular, en España Países del G‐20: ratios de deuda del gobierno general (En % del PIB) 7 Fuente: World Economic Outlook, Abril 2010. FMI Fuente: World Economic Outlook, Abril 2010. FMI
En el largo plazo, a la deuda resultante de la crisis, se suman los efectos fiscales del envejecimiento de la población 8 Fuente: Comision Europea,(Dominguez Martinez, Lopez del Paso, 2009)
En el corto plazo, las economías con altos niveles de deuda y perspectivas de crecimiento débiles son especialmente vulnerables 9 Fuente: World Economic Outlook, Abril 2010. FMI Fuente: World Economic Outlook, Abril 2010. FMI
Pudiendo ver amenazada su capacidad de financiamiento si los inversores empiezan a desconfiar de su liquidez o solvencia 10 Fuente: Base de datos de la OCDE y Economic Outlook 2010 Fuente: Bloomberg
El ajuste fiscal es la única salida posible para devolver la confianza a los mercados y el gasto en salarios lo primero que llevarse a la boca 11 Fuente: Comision Europea, 2010 Fuente: World Economic Outlook, Abril 2010. FMI
A modo de conclusiones: | La crisis marca un punto de inflexión en la economía global: (i) giro a los países emergentes; (ii) reducción de la capacidad de endeudamiento y nueva regulación financiera; (iii) nuevo rol del Estado y déficit de gobernanza global | La crisis abre un período largo de restricciones fiscales en la mayoría de los países desarrollados, que se agudizarán con crecimientos débiles y perspectivas demográficas adversas. | En el corto plazo, la percepción de los mercados en los países más vulnerables va a marcar los pasos a dar (empleo público y transferencias van a seguir en el punto de mira de más ajustes) | En el mediano plazo, las reformas orientadas a crecer y crear empleo sostenible son el único camino para mejorar competitividad y ganar espacio frente a futuros ajustes | La calidad de la política importa también en los países desarrollados | España se enfrenta a la primera gran crisis fiscal de la democracia, 12 en medio de un enorme desafío de transformación de su modelo de crecimiento e inserción en la economía global
II.¿Qué empleo público? Indicadores de cantidad y calidad 13
España tiene un sector público de tamaño intermedio entre los países desarrollados, con una participación del empleo público igualmente intermedia en la población ocupada 14 Fuente: Laborsta, OIT
La factura salarial es, sin embargo, relativamente más alta que la media, considerando el tamaño 15 Fuente: Eurostat y base de datos de la OCDE
y los salarios han crecido más en los últimos años 16 Fuente: Laborsta, OIT en base al Labor Force Survey
La compensación por empleado público en comparación a la renta per capita, también es relativamente alta … 17 Fuente: Laborsta, OIT y World Development Indicators, Banco Mundial
… pero las horas trabajadas son comparativamente bajas 18 Fuente: Laborsta, OIT en base al Labor Force Survey
No es extraño que los escasos estudios disponibles muestran que la productividad agregada o la eficiencia de algunos sectores y programas sea relativamente baja Indicador institucional compuesto de la eficiencia del gasto público en educación (agregación multiplicativa) Fuente: Elaboracion propia en base a GGDC 60‐Industry Database Fuente: OCDE (Gonand, Joumard and Price, 2007) 19
Más preocupantes son los indicadores de calidad. La efectividad agregada es baja e inferior a la que correspondería por el nivel de renta X X X X X X X X Valores ajustados X X = por ingreso per capita X 20
…con notas particularmente bajas para la gestión pública por baja flexibilidad… 21
…escasa orientación del empleo a una gestión más funcional y abierta al exterior de los puestos de trabajo 22
…insuficiente orientación a resultados de la gestión del gasto público… 23
…y ausencia de una función directiva profesional con reglas específicas y foco en objetivos de eficacia y eficiencia 24
Algunas conclusiones: | El empleo público, aunque contenido en su tamaño agregado, ha visto incrementar su coste, especialmente si consideramos las horas trabajadas | La productividad y la eficiencia, según los estudios disponibles, son relativamente bajas | Los indicadores disponibles para medir la eficacia tampoco señalan un buen desempeño | Los indicadores de gestión pública revelan una baja incorporación de las innovaciones institucionales que incentivan la eficacia y la eficiencia | No podemos pretender que el sector publico ejecute unos valores en ausencia de las instituciones que la experiencia indica que son esenciales para alcanzarlos | La “reforma pendiente” para que la gestión publica opere en 25 el contexto de las restricciones fiscales descritas anteriormente, es de gran calado
III. ¿Que modelos de transformación del sector público en la crisis? 26
AJUSTE FISCAL SIN REFORMA | Ajuste no es reforma: lógica de estabilización, sin reparar en la eficiencia, ni equidad en la asignación de recursos | Modalidades: y Ajustes en el gasto mediante nuevos paquetes o ajustes selectivos de programas específicos y Estrategias de “desgaste” prolongadas en el tiempo (deflación salarial, congelación de plantas y racionamiento de servicios) | Implicaciones: y Exacerba las disfunciones de la organización preexistente y Envejece, desmotiva y perjudica la desprofesionalización del empleo público y Debilita las capacidades de respuesta del Estado a nuevas necesidades y En el corto plazo, puede dar sentido de necesidad a una verdadera 27 estrategia de reforma
REFORMA EFICIENTISTA | La autoridad presupuestaria y el ciclo del gasto como ejes de la reforma | Establecimiento de normas para reducir la discrecionalidad en la planificación y ejecución del gasto | Iniciativas centrales de mejora de la eficiencia (revisiones de programas y proyectos) | Implicaciones: y Fortalecimiento de la disciplina agregada del gasto público y Creación de sistemas de medición y control del gasto y Aprovechamiento de economías de escala en funciones transversales y reducción de duplicidades y Difícil de reconciliar con la diversidad y especificidad de los servicios públicos 28
REFORMA DE MERCADO | Desplazamiento de funciones (asignación, producción y financiación) del sector público a mecanismos de mercado y Venta de activos y Externalización de servicios y Cobro por servicios | Implicaciones: y Puede enmascarar una no‐reforma y La mayor eficiencia de la oferta depende de las condiciones de provisión y producción de la misma (competencia real y gestionada) y El cobro por servicios (que es bajo en España) resulta muy atractivo en estas circunstancias, pero debe analizarse caso por caso, cuidando sus efectos sobre la equidad y la eficiencia 29
REFORMA GERENCIALISTA | Transformación de los incentivos en las organizaciones públicas | Componentes: y Reordenamiento de responsabilidades públicas (asignación, producción y financiación) y Institucionalización de la gerencia pública y Estandarización de resultados y Rendición de cuentas (accountability) | Implicaciones: y La evidencia pone de manifiesto que incrementa la eficiencia de los servicios, al adaptar mejor la oferta a su contexto y Objetiva la asignación de recursos y la distribución de costes y Plantea desafíos a la coordinación e integración entre servicios y No resuelve el desarrollo de las capacidades estratégicas del 30 gobierno
IV. Una reflexión sobre el futuro 31
ACTORES Y COALICIONES EN TIEMPOS DE CRISIS | Gobiernos, mercados, burocracia fiscal, profesionales, usuarios, creadores de opinion, etc. | Factores que condicionan la creación de coaliciones y los procesos de transformación: ‐ convergencia de intereses y percepciones ‐ poder relativo en el tiempo ‐ actores que sirven de intermediarios LOS ESCENARIOS MAS PROBABLES | Continuación del ajuste fiscal (nuevo paquete y estrategia de desgaste) (80%) | Combinación selectiva de medidas eficientistas y de mercado (60%) | Etapa eficientista, seguida de profundización gerencial 32 (40%)
También puede leer