MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA - Parlasur

Página creada Ezequiel Osante
 
SEGUIR LEYENDO
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA - Parlasur
MERCOSUR EN LA PRENSA
                        MERCOSUL NA IMPRENSA

                                             25 de noviembre de 2021
                                             25 de novembro de 2021

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del
Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento
do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org

                     @parlasur | seccomunicacion@parlamentomercosur.org | www.parlamentomercosur.org
MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA - Parlasur
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                   ÍNDICE

                                        ARGENTINA

 En 10 meses las exportaciones llegaron a US$65.141 millones, las más altas en una década

 Argentina, Brasil y Paraguay le pidieron a Uruguay que reconsidere posición sobre arancel externo

 Gobierno destaca la importancia de contar con una economía y un sistema productivo
  sustentables
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                          URUGUAY

 Uruguay rechaza reducción del arancel

 Milei sostiene que al Mercosur hay que “eliminarlo”: ¿por qué los gobiernos deben regular
  “nuestras transacciones comerciales?”

 Aislado en el Mercosur, el gobierno uruguayo mantiene estrategia

 Mercosur: socios le pidieron a Uruguay que reconsidere posición sobre arancel externo
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

                                    VENEZUELA

 Parlasur: En los comicios venezolanos hubo baja presencia de testigos
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

En 10 meses las exportaciones llegaron a US$65.141 millones, las más altas en una década

El saldo comercial del período también fue el más elevado en 10 años; la ventas a Brasil crecieron 50,1% en octubre y se
ubicaron en el mayor nivel de los últimos 7 años; preocupa el incremento del valor de los fletes

Paula Urien

El Intercambio Comercial Argentino (ICA) que elabora el Indec mostró que, menos los vehículos automotores de pasajeros,
cuyas importaciones descendieron un 43,8% en octubre, en ese mes todas las exportaciones e compras al exterior
crecieron en porcentajes altos con relación al mismo mes de 2020, cuando había mayores restricciones.

Entre los meses de enero a octubre, las exportaciones llegaron a US$65.141 millones y fueron las más altas de los
últimos 10 años, según registró el organismo estadístico en el ICA. En este período también se registra el saldo comercial
más favorable para la Argentina, con US$13.940 millones.

El viento de cola se nota en el valor de las exportaciones e importaciones. En los primeros 10 meses de 2021, las
exportaciones aumentaron 39,1% como resultado de subas en las cantidades (10,4%) y en los precios (26%). Las
importaciones crecieron 49,1% producto de un incremento de 31,4% en las cantidades y de 13,4% en los precios. Es decir,
los precios para la exportación crecieron un 26%, pero solo un 13,4% para la compra de los productos importados. En
octubre, el valor de las exportaciones aumentó un 46,5%, y fue más alto que el de las importaciones, que trepó un 31%.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El saldo comercial en octubre sigue siendo positivo para la Argentina y llegó a US$1601 millones. Las exportaciones
crecieron un 46,5%, con un total de US$6848 en ventas externas, mientras que las importaciones ascendieron un 31%,
llegando a US$5247. El total del intercambio tuvo una suba del 39,4%.

En las exportaciones vuelven a destacarse los productos primarios, con una avance del 73,7% (US$1833 millones); las
Manufacturas de Origen Industrial, 56,8% por encima del mismo mes de 2020 y, sobre todo, la venta de combustibles y
energía, con envíos por US$557 millones y un crecimiento del 153%.

Por otro lado, también hubo importaciones de combustibles y lubricantes por US$393 millones, con un crecimiento del
7,5%. Bienes de capital, bienes intermedios; piezas y accesorios para bienes de capital promediaron una suba entre el 24
y el 33%, mientras que los bienes de consumo solo crecieron un 13,1%. La exportación de carne bovina, congelada,
deshuesada perdió US$22 millones con respecto al mismo mes de 2021.

Fletes al rojo vivo

Los importadores y exportadores ven con mucha preocupación el aumento del costo de los fletes, información que
consigna el Indec en un apartado especial que informa que, en octubre de 2021, con relación a igual mes del año anterior,
el flete internacional se incrementó 97,7%, pasando de un valor de 57,3 dólares la tonelada, a 113,3 dólares por tonelada.
Si se compara respecto a octubre de 2019, el costo del flete internacional aumentó 51,8%, puesto que en ese mes el precio
fue de 74,6 dólares la tonelada.

Para las importaciones argentinas, las mayores tasas estuvieron asociadas con los orígenes China, Unión Europea, USMCA
y Mercosur, que en conjunto representaron el 70,9% del total del flete. El costo del flete de China aumentó 180,2%
respecto a octubre del año anterior y 152,0% respecto al mismo mes de 2019.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El factor Brasil

Las exportaciones a Brasil crecieron un 50,1%, llegando a un total de US$117 millones, mientras que las importaciones
también crecieron, pero un 13,1%, dejando un saldo positivo para la Argentina de US$115 millones. De esta manera, Brasil
se consolida como el primer socio comercial de la Argentina, una posición que había perdido en 2020 por unos pocos
meses en favor de China.

Los superávits más importantes de octubre correspondieron al comercio con Chile US$332 millones; India, US$311
millones; Países Bajos, US$276 millones; República de Corea, US$218 millones, entre otros.

El gigante asiático, por su parte, es un firme segundo socio comercial, aunque siempre con un saldo negativo para la
Argentina, en este caso de US$809 millones. Las importaciones de China crecieron un 54% en octubre, mientras que las
exportaciones lo hicieron un 19%. “En los diez meses transcurridos de 2021, se registró un déficit con el Mercosur de
US$1366 millones. Fue el segundo en magnitud entre los considerados en este informe, después del registrado con China
(US$5226 millones)”, consigna el Indec.

Un informe de la consultora Abeceb en base a la Secretaría Especial de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales
(SECINT) de Brasil, que revela los datos del comercio bilateral unos días antes que el Indec, analiza que en octubre las
exportaciones a Brasil se ubicaron en el mayor nivel en 7 años y contribuyeron a un saldo comercial positivo.

El balance comercial de bienes de octubre revela una mejora en términos de divisas. Resultó superavitario por segundo
mes consecutivo en US$92 millones, mejorando respecto al déficit de US$9 millones registrado en octubre de 2020. “No
obstante, entre enero y octubre el rojo comercial acumulado asciende a US$510 millones, superando los US$312
millones de 2020″.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El resultado positivo está influenciado por las restricciones que impone la Argentina a las importaciones automotrices y
las dificultades que enfrenta Brasil en su abastecimiento de chips semiconductores que afecta sus exportaciones. “Por
otro lado, producto de la peor sequía en Brasil en 90 años que afectó su generación hidroeléctrica, se han disparado
nuestras exportaciones de energía eléctrica hacia el país vecino, y a precios elevados, sumando US$670 millones en lo
que va del año”, analiza Abeceb.

De cara a los próximos meses la consultora prevé que el intercambio comercial con Brasil se sostenga en registros
elevados, aunque han venido surgiendo un conjunto de problemáticas que generan incertidumbre de cara a 2022.

Paula Urien

Acceda a la nota para ver las gráficas
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

               Argentina

Argentina, Brasil y Paraguay le pidieron a Uruguay que reconsidere posición sobre arancel externo

El gobierno uruguayo ratificó su postura contraria a reducir el AEC en un 10% durante la reunión del Grupo Mercado
Común este miércoles.

El gobierno uruguayo se mantiene firme en su posición y no está dispuesto a brindar consenso en el Mercosur para
reducir el Arancel Externo Común del bloque en un 10%, según expresó esta mañana en la reunión del Grupo Mercado
Común.

Uruguay sigue atando la iniciativa brasileña a que se discuta y ejecute la "flexibilización" de la organización regional para
que los estados miembro puedan mantener negociaciones comerciales de forma bilateral con otros estados.

Se duplicaron las reservas de vuelos privados para viajar a Punta del Este

Ante esta postura inamovible, los representantes de Argentina, Brasil y Paraguay le solicitaron a los uruguayos que
reconsideren su posición de cara a la cumbre presidencial que tendrá lugar en el mes de diciembre en Brasilia. La petición
del resto de los socios procura llevar el asunto al nivel de discusión política más alta.

Sin embargo, los representantes del gobierno uruguayo expresaron que esa decisión corresponde que la tomen los
ministros de Relaciones Exteriores y Economía en el ámbito del Consejo del Mercado Común.

El Gobierno avaló un "quiebre" de las reglas del Mercosur para preservar la relación con Brasil
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A principios de noviembre, el gobierno de Brasil anunció que tomó la decisión de reducir en un 10% las alícuotas del
impuesto a las importaciones del 87% del universo tarifario, según informó en un comunicado conjunto de los ministerios
de Economía y de Relaciones Exteriores.

Las alícuotas serán "temporal y excepcionalmente reducidas" hasta el 31 de diciembre de 2022 amparado, decía el
comunicado, en el artículo 50 del Tratado de Montevideo de 1980 de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)
que prevé la adopción de medidas para "la protección de la vida y la salud de las personas".

Este recurso, argumentaba el gobierno brasileño, se justifica por la situación de urgencia generada por la pandemia y por
la "necesidad de contar de forma inmediata con un instrumento que pueda contribuir para aliviar los efectos negativos
sobre la población brasileña".

Esa decisión de Brasil se dio luego de que acordara con Argentina de forma bilateral un reducción del 10% del Arancel
Externo Común (AEC) del Mercosur y mientras negociaban con Uruguay y Paraguay para llegar al consenso necesario para
ponerlo en práctica.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Argentina

Gobierno destaca la importancia de contar con una economía y un sistema productivo sustentables

Martín Guzmán, Matías Kulfas, José Neme y José Ignacio De Mendiguren, entre otros, participaron del encuentro en el
que se analizó el rol de las finanzas sostenibles en pospandemia y el papel de la Argentina.

Por Andrés Randazzo

El rol de las finanzas sostenibles en la pospandemia y la necesidad de una nueva arquitectura económica internacional,
fueron dos de los tópicos analizados durante un encuentro organizado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior
(BICE) y la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE). Además de contar con la
participación de directivos de bancos de desarrollo de la región, durante el evento dejaron sus opiniones el ministro de
Desarrollo Productivo Matías Kulfas, el ministro de Economía Martín Guzmán y el vicejefe de Gabinete de la Nación, Jorge
Neme, entre otros oradores destacados.

El presidente del BICE, José Ignacio De Mendiguren, explicó que “450 bancos de desarrollo del mundo hicieron un foro
sobre las finanzas sustentables”, luego de que los gobiernos decidieran “trabajar en una línea para el desarrollo
sustentable”. “Estos bancos representan el 10% de las finanzas globales, y con la experiencia después de Lehman Brothers
y la pandemia, de que hay un mundo de la economía real por un lado y un mundo de la actividad financiera por otro, en
donde el 90% de lo que se negocia son derivados financieros. Indudablemente es poco lo que puede hacer el mundo de la
economía real contra esa desproporción. Por lo tanto, es importante reorientar las finanzas para que se sostenga un
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

equilibrio y pueda haber políticas anticíclicas para que este desbalance no descuide situaciones tan importantes”, sostuvo
De Mendiguren, quien agregó: “Se da esta contradicción: por un lado, el mundo de las finanzas globales dice que el riesgo
país de Argentina es alto, pero la economía real de Argentina está demostrando que está en récord de producción, de
generación de dólares en la balanza comercial”.

 “Este foro viene a ratificar una línea que Argentina tuvo la oportunidad concreta de poner en marcha el año pasado. Ante
la brutal crisis de la pandemia, los industriales asistimos al mayor rescate del que se tenga memoria del sector público al
sector privado. Y gracias a esta política anticíclica, hoy Argentina está anunciando un crecimiento para este año cercano al
10%”, agregó el titular del BICE, quien remarcó: “Creo que este foro representa lo que es novedoso en el mundo, pero que
en Argentina se demostró que es el camino para salir de la enorme crisis que a nivel global generó la pandemia”.

En tanto, en una rueda de prensa posterior al evento y ante la consulta de Ámbito, De Mendiguren sostuvo cuáles son los
siguientes pasos necesarios para poder sostener el nivel de recuperación en la actividad: “El comercio exterior es clave,
que cada vez haya más pymes exportadoras. Y hoy lo que estamos haciendo, con mucha vocación, es ir buscando
financiamiento a aquellas empresas que en su inversión están orientadas a cambiar la matriz productiva. Para nosotros, no
cabe duda que si Argentina no cambia la matriz productiva, no hay forma de enfrentar los compromisos externos o salir de
la pobreza”.

Economía sustentable

Con un mensaje grabado, el ministro de Economía Martín Guzmán señaló que “sostenibilidad es un concepto amplio, que
incluye la sostenibilidad económica, social, política y ambiental”. “Desde Argentina pujamos por la construcción de
condiciones de una arquitectura económica sustentable y la sostenemos sobre tres grandes dimensiones: en primer lugar,
la arquitectura financiera internacional, que se pueda contar con condiciones de financiamiento apropiadas para que los
países puedan alcanzar los objetivos de desarrollo sostenibles”, remarcó Guzmán.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

“En segundo lugar, construimos condiciones para una mejor arquitectura tributaria internacional. Los Estados que
financian innovación, deben poder ser financiados. Y durante 2020 y 2021 se trabajó en una llamada solución global, que
pueda implicar una mejora en la recaudación para todos los países”, remarcó el titular de Economía, quien concluyó: “Y
finalmente, trabajamos para tener un sistema productivo sustentable, que cuide al planeta. No es solo una cuestión de
desarrollo, también una cuestión macroeconómica y la balanza de pago. El mundo va a penalizar aquello que no es
sustentable. Los países que no adapten sus estructuras productivas, van a tener problemas para competir a nivel global.
Por lo tanto, es importante que puedan llevar adelante las reformas en la estructura productiva que son necesarias. Acá
aparece la importancia del financiamiento”.

Sector productivo

A su turno, Kulfas sostuvo que “el sector productivo fue parte de la solución de las dificultades que se produjeron a nivel
internacional”. “Y los desafíos que tenemos por delante son muchísimos en Argentina, con una crisis previa que se inició
en 2018 y el desafío de recuperarse de la pandemia de manera sostenible. En ese sentido, me gustaría destacar como
temas estratégicos lo que significa el replanteo de las cadenas globales de valor. Hemos tenido y tenemos complicaciones
en las cadenas de manufactura y nos lleva a pensar cómo complementar la producción, para articular la producción dentro
del marco del Mercosur y la región. Generar nuevas oportunidades productivas e industriales para superar la crisis de
insumos”, señaló el funcionario.

“En la dimensión ambiental, se discute la necesidad de intensificar de manera explícita la lucha contra el cambio climático.
Significa tomar acciones concretas, poder demostrar un sistema productivo dinámico”, remarcó Kulfas, quien concluyó: “Y
el desafío de la inclusión financiera de las pymes. Existen dificultades por parte de las empresas de menor tamaño: esto se
resuelve con políticas concretas de los gobiernos y los bancos de desarrollo, generando oportunidades”.

Evaluar impacto
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En tanto, Neme señaló como una “asignatura pendiente” no contar con áreas de evaluación de proyectos y de
planeamiento de las inversiones. “Esa evaluación para saber dónde colocamos la inversión para que tenga impacto social y
productivo, es una asignatura pendiente que tenemos. Tenemos que recrear dentro de nuestros gobiernos áreas que
tengan que ver con evaluaciones de planeamiento estratégico, una mirada de lo que pasa en el mundo y seleccionar los
espacios para que la inversión, que puede tener su origen en los bancos de desarrollo, impacte en los lugares que
necesitamos”, señaló el vicejefe de Gabinete

“En Argentina tenemos la posibilidad de realizar inversión, pero hace falta estudiarla, medir impactos. Tenemos la
tecnología, las máquinas que producen bienes de capital y hay un mercado demandante. Y tenemos la obligación de
cumplir con las regulaciones ambientales. Es importante que los bancos de desarrollo identifiquen las inversiones”,
concluyó Neme.

Oradores

Durante el evento, disertaron el presidente del Banco Provincia Juan Cuattromo; el presidente de COFIDE (Perú) Carlos
Linares; la presidenta del Banco Nacional de Costa Rica, Jeannette Ruiz; el presidente del Banco República Oriental del
Uruguay, Salvador Ferrer; la titular de Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía Maia Colodenco; la directora de
Finanzas del BNDES, Bianca Nasser y la Directora general adjunta de banca empresas NAFIN/Bancomext Marian Aguirre.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

             Uruguay

Uruguay rechaza reducción del arancel

El gobierno uruguayo ratificó ayer durante la reunión del Grupo del Mercado Común su rechazo a reducir en un 10% el
Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur, informó El Observador y confirmó El País con fuentes diplomáticas. Ante la
propuesta acordada por Brasil y Argentina, la postura del Poder Ejecutivo encabezado por Luis Lacalle Pou es insistir con
vincular su voto con un compromiso de los otros países del bloque en favor de la flexibilización.

La discusión será parte de la próxima cumbre del Mercosur fijada para el 16 y 17 de diciembre, la que se realizará en
Brasilia. Allí se reunirán los presidentes, los ministros de Economía y los cancilleres de cada uno de los países.

En el encuentro de ayer, Brasil, Argentina y Paraguay solicitaron a Uruguay que revea su posición sobre el arancel externo.

Las decisiones del Mercosur deben adoptarse por consenso. Pero este aspecto también está sobre la mesa entre las
consideraciones políticas. El punto central que promueve el gobierno de Lacalle Pou en la negociación es flexibilizar la
norma que impide acuerdos con terceros países sin la anuencia del resto de los socios. En la actualidad Uruguay avanza en
estudios de prefactibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China.

Por su parte, el gobierno brasileño de Jair Bolsonaro anunció el 5 de noviembre la decisión unilateral de reducir en un 10%
las alícuotas del impuesto a las importaciones del 87% de su universo tarifario.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Ante esto, en cancillería uruguaya advierten que si Brasil impulsa de forma unilateral la rebaja de los aranceles a sus
importaciones, eso deja las manos libres a Uruguay para continuar las negociaciones con China.

Antes, Argentina y Brasil confirmaron en octubre que buscarían avanzar en la rebaja del AEC para determinados productos
y servicios.

El canciller brasileño Carlos França manifestó el 8 de octubre, luego de una reunión con su par argentino Santiago Cafiero,
que la iniciativa "permitirá la disminución de un 10% de un universo muy amplio de productos", aunque dijo que la medida
no se aplicaría a "sectores sensibles de la industria".
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

              Uruguay

Milei sostiene que al Mercosur hay que “eliminarlo”: ¿por qué los gobiernos deben regular “nuestras transacciones
comerciales?”

“Abrazar las ideas de la libertad” es “una cuestión de índole práctica y cuantitativa”, además de “moral”, en
contraposición? con los países que adhieren al socialismo, que “se hunden”, sostiene el diputado electo argentino por La
Libertad Avanza

entrevista de Ismael Grau

Para analistas políticos, periodistas, economistas y sociólogos argentinos Javier Milei es un nuevo —y para algunos
inquietante— espécimen de estudio. En un podcast de la semana pasada en Radio Perfil se decía sobre él que “por ahora
no es más que un brote de la televisión bizarra con modestos avales en el micromundo de las consultorías del
establishment” que llega a la política. Lo cierto es que, tras haber obtenido su lista, La Libertad Avanza, el 17% de los votos
en la Ciudad de Buenos Aires —la tercera fuerza política del distrito en las elecciones legislativas del domingo 14—, este
histriónico economista liberal de 51 años asumirá una banca en Diputados el próximo 10 de diciembre, según él, para
combatir desde adentro un sistema corrompido.

Pocos días antes y en el rol de orador sobre las ideas libertales que lo fogueó para los actos de masas, Milei estará el 1° y 2
de diciembre en el Movie de Montevideo Shopping, en un evento organizado por Café Jurado que iba a hacerse en Parva
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Domus. ¿Aprovechará la ocasión para entrevistarse con políticos uruguayos?, le preguntó Búsqueda, pero su respuesta fue
difusa: “Si durante la visita se llegaran a dar situaciones en las cuales pudiera encontrarme con personas importantes del
arco político uruguayo, sin lugar a dudas. Hay tratativas, como siempre. Este tipo de cuestiones llevan un proceso de
charlas. Si se dan, bienvenidas”. Con similar recurso contestó también que tiene “afinidad con todos aquellos que estén
dispuestos a abrazar las ideas de libertad”, sin nombrar a nadie.

En torno a esa “batalla cultural” a favor del liberalismo, los “desequilibrios altamente preocupantes” que hoy atraviesa su
país, el ascenso de la derecha en un Chile que “ahora está despertando” y las “restricciones” que enfrenta el presidente Luis
Lacalle Pou para poner en práctica su “perspectiva liberal”, giró la cerca de media hora de conversación telefónica
mantenida el lunes 22. Para Milei, al Mercosur hay que “eliminarlo”, en vez de buscar flexibilidades como reclama el
gobierno uruguayo. A continuación, una síntesis de la entrevista.

—En La acción humana, Ludwig von Mises, padre de la llamada Escuela Austríaca y uno de sus referentes, dice: “Nadie
duda de que, si hubiera mayor abundancia de bienes, todo el mundo estaría mejor. El problema, sin embargo, estriba en
dilucidar si, para conseguir la tan deseada abundancia, existe algún método distinto del de acumular nuevos capitales.
La ampulosidad verbal del dirigismo deliberadamente tiende a ocultar esta cuestión, la única que en verdad interesa”. Si
el liberalismo pleno es el mejor modelo, ¿por qué hoy parece tener pocos defensores?

—Esa definición de Mises es maravillosa. El mismo Ludwig von Mises tiene un par de libros sobre los detractores del
capitalismo.

En rigor, caído el muro de Berlín, el socialismo se reordenó bajo la premisa gramsciana de tomar la cultura, la educación y
los medios de comunicación para empezar a instalar el socialismo. Ahí nadie niega la superioridad cuantitativa en términos
de generación de bienestar por parte del capitalismo y lo que se cuestiona es la base moral. Es una discusión muy
interesante, porque frente a los resultados, los liberales se quedaron muy cómodos con la cuestión cuantitativa. Y el
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

socialismo avanzó sin ningún tipo de resistencia en la discusión moral. Por eso para mí es muy importante la discusión
moral. Cuando se la lleva al extremo, lo que vas a encontrar —la anteúltima valla u obstáculo— es una discusión sobre la
teoría del valor. Los socialistas abrazan la teoría del valor —en concreto, del trabajo—, es decir, lo que subyace es la teoría
subjetiva del valor. Y cuando se ve la evidencia empírica, decís: “Escuchame, a ver, si la teoría objetiva del valor fue
refutada en la teoría y en la evidencia empírica, ¿por qué seguís sosteniendo esto?”. Eso permite dar el paso a la cuestión
filosófica y es que, en el fondo, el socialismo se queda abrazado a la teoría objetiva del valor trabajo, porque es lo que le
permite trabajar con la teoría de la explotación de (Johann) Rodbertus, que (Karl) Marx perfecciona en El capital y llega a la
noción de la plusvalía. Les digo: “¿Vos seguís abrazando una teoría refutada por la teoría y por la evidencia empírica solo
para sostener la teoría de la explotación?”. ¿Y cuál es la base moral de la teoría de la explotación? La envidia, el odio, el
resentimiento, el trato desigual frente a la ley, el robo y hasta el asesinato. Entonces, yo con esos valores no quiero saber
nada.

—¿A quién siente que representa? ¿Es gente que comulga con su pensamiento liberal o son jóvenes rebeldes y
pequeños empresarios enojados con lo que usted llama la “casta política”?

—La casta política quiere mostrarlo como una posición de enojo para ningunear y menospreciar el trabajo que venimos
haciendo desde hace años. Esta es una cuestión de batalla cultural; no es que aparecí de un día para el otro, no. Llevo años
en esta batalla cultural y no soy el único; hay un montón de personas. De hecho, en 2019, después de tantos años de dar la
batalla cultural José Luis Espert fue candidato presidencial. Muchos otros liberales se han estado volcando a hacer política,
a involucrarse. Por lo tanto, creer que esto es un fenómeno de gente enojada es muy despectivo, pero muy funcional a la
casta política.

—Con la crisis por la pandemia los Estados recobraron protagonismo a escala mundial. No parece un momento fácil
para dar esa batalla cultural a favor del liberalismo…
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

—Una de las cosas que señalo en mi más reciente libro, Pandenomics, es que la pandemia le daba lugar a expandir el
tamaño del Estado y el avance sobre las libertades individuales a aquellos gobiernos con vocación totalitaria. Cuanta más
vocación totalitaria, más hicieron crecer el Estado. Para mí, es la demostración palmaria de que ese tipo de medidas y
formato de encarar los problemas es un fracaso. De hecho, aquellos países que resolvieron la pandemia con mayores
niveles de libertad terminaron muchísimo mejor.

—Además de ocupar la banca de diputado ad honorem, ¿qué va a hacer para “dinamitar” el sistema por dentro, como
dijo para justificar su ingreso a la política?

—En principio, no ser un inmoral más de la casta política. Está lleno de inmorales. Jamás voy a ir contra la vida, jamás voy a
ir contra la libertad, jamás voy a ir contra la propiedad, jamás voy a subir o crear nuevos impuestos. Por lo tanto, eso traza
una línea moral que deja a un montón del otro lado. Eso, después, se puede aplicar en distintas cosas, ya sea por lo que
hacés o por lo que no hacés. Entre las cosas que voy a hacer es impulsar un proyecto para eliminar la obra pública y
fomentar la iniciativa privada, a la chilena. Así nos dejamos de tener que padecer a los políticos ladrones robando con la
obra pública.

—¿No le preocupa que su discurso antipolíticos pueda convertirse en un mensaje antipolítica y desacreditar la
democracia como sistema?

—La verdad es que los peores enemigos de la democracia son los políticos ladrones. Una forma de fortalecer la
democracia sería producir una depuración en el sistema que haga que se queden las personas honestas y que los
delincuentes sean condenados.

—¿Cómo ve el escenario político y económico de Argentina tras las recientes elecciones legislativas?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

—En el plano económico Argentina está con unos desequilibrios altamente preocupantes. Para que tengas una idea: los
desequilibrios ahora son peores a los que tenía previo a la crisis del “Rodrigazo”, pero con el agravante de que hoy tenés
10 veces más de pobres.

En el plano político, veo fuerte fragmentación tanto en el oficialismo como en la oposición. Son cosas que estaban y se
percibían, pero la irrupción de los liberales terminó de hacer evidente todas esas diferencias.

—¿Ve al presidente Alberto Fernández terminando su mandato o, más débil en el Congreso, pueden complicársele las
cosas?

—Mi esperanza es que pueda terminar. Si llegara a ocurrir una renuncia —que espero que no pase—, tenemos los
mecanismos institucionales para que el actual gobierno pueda terminar su mandato. Hay que acostumbrarse a que los
mandatos están para eso, para ser cumplidos.

No debería haber con esto una cuestión de discusión institucional. Pero la vida en Argentina, y en especial la política, es
muy dinámica. Yo soy partidario de que el actual gobierno termine su mandato.

—Si usted estuviera en los zapatos del ministro de Economía, Martín Guzmán, ¿qué medidas tomaría para sacar a
Argentina de la actual crisis?

—¡No, es imposible, porque con los orcos no podés gobernar! Eso lo dije antes y lo sigo sosteniendo ahora. Con los orcos
no vas a tener el apoyo político que necesitás para hacer las reformas que Argentina requiere. Por eso es una discusión
abstracta.

—Mencionó a Chile por la cuestión de la obra. En la región, ¿lo más parecido a su modelo económico ideal visto en la
práctica es el que impuso Pinochet?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

—El modelo de Chile tiene algunas cosas que resultaron muy exitosas y en otros aspectos… A ver, ese éxito de libertad
económica se logró traducir y se pudo superar una situación de no libertad política. Y eso le permitió a Chile evolucionar
en términos de desempeño económico brillante. Ahora, algo que está muy bien narrado en el maravilloso libro La fatal
ignorancia, de mi querido amigo Axel Kaiser, es cómo en Chile se estaba perdiendo la batalla cultural. Y esa situación en la
batalla cultural ganada por el socialismo y frente a la cual la derecha o los liberales no combatieron terminó gestando la
base de una crisis política que, bueno, pareciera que ahora está despertando de ese horror. Así se manifestaron las urnas
el domingo, con (José Antonio) Kast ganando la primera vuelta y yendo a un ballotage con alguien de izquierda; esperemos
que la sociedad chilena se quiera abrazar por el lado de las ideas de la libertad.

—Sobre el presidente uruguayo declaró hace unos meses en una entrevista en LN+ que no es “ni siquiera un liberal
clásico”, sino un “keynesiano de verdad”. ¿Qué quiere decir eso?

—No recuerdo sobre qué aspecto estaba comentando.

Entre los neokeynesianos y los liberales clásicos, la línea que los separa es muy finita, ¿eh? Ojo con eso: todo lo que es el
neokeynesianismo ha incorporado una determinada cantidad de resultados que tienen que ver con la coyuntura de corto
plazo —que después uno puede adherir o no—, que tiene que ver con fallos en el mercado de bienes, con fallos en el
mercado de trabajo, con fallos de coordinación, con fallos en el mercado de crédito. Yo no adhiero, ¿sí?, porque tengo otra
postura sobre este tipo de cosas. Pero nadie de esa escuela niega los resultados de largo plazo, que están en línea con el
corazón neoclásico, por decirlo de alguna manera. Entonces, la línea divisoria puede ser muy finita.

—Lacalle Pou se dice liberal. ¿Usted lo encasillaría como tal?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

—Bueno, de vuelta. Cuando uno lo escucha y toma su discurso es alguien que tiene una perspectiva liberal. Lo que pasa es
que hay distintas familias de liberales. Tenés liberales clásicos, minarquistas y anarcocapitalistas. Están los libertarios
también, a los que otros llaman conservadores.

Lo que sucede es que cuando vos te involucrás en la política están las restricciones del mundo real, las que están dadas,
¡está el río ahí! Se llama condición de Estado. Y después están las restricciones generadas por el propio sistema político.
Ahora, la secuencialidad con que vos encarás esa lucha tampoco es trivial y eso está muy bien planteado en la Teoría del
Segundo Mejor, de Lipsey y Lancaster; es cómo vas enfrentando la solución de esas restricciones. Entonces, a veces la
evaluación de ese contexto sin tener en cuenta los zapatos de quien está tomando las decisiones puede ser desafortunada.
Eso hace que, de repente, en la vida real, un liberal, aun cuando tuviera una posición filosófica anarcocapitalista, podría
terminar —a los ojos de un anarcocapitalista— operando como un liberal clásico.

—Su reflexión en LN+ fue a propósito del planteo hecho por Lacalle Pou en la cumbre de presidentes de esos días en el
que reclamó para Uruguay poder negociar tratados de comercio con terceros países. Para usted, ¿el Mercosur sirve para
algo?

—No, yo lo eliminaría.

—Nada de “flexibilidad” como reclama el gobierno uruguayo. Eliminarlo.

—Eliminarlo. Porque en el fondo es comercio administrado por los Estados en el Mercosur. ¿Por qué el gobierno tiene que
estar regulando nuestras transacciones comerciales?, ¿a título de qué?

—¿Qué mensaje pretende dejar a los uruguayos en sus charlas en Montevideo?
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

—Básicamente, que no es una cuestión abstracta abrazar las ideas de la libertad, es una cuestión de índole práctica y
cuantitativa. Porque aquellos países que son más libres son ocho veces más ricos que los reprimidos; su decil (de ingresos)
más bajo de la distribución están 11 veces mejor que sus pares de los países reprimidos; tienen entre 25 y 50 veces menos
pobres —según se tome la definición extrema o la estándar—; y la gente allí vive un 25% más. Cuantitativamente, la
diferencia es notoria. Pero, además, está la cuestión moral: ahí también el sistema de libre empresa es superior en el plano
moral. Porque los valores que abraza el socialismo son la envidia, el odio, el resentimiento, el trato desigual frente a la ley,
el robo y el asesinato. Y del otro lado: el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, en defensa del derecho a la
vida, a la libertad y a la propiedad, y cuyas instituciones son la propiedad privada, los intercambios libres, la libre
competencia —en el sentido de Adam Smith y no el neoclásico—, la cooperación social, la división del trabajo. Aquel al que
le va bien en el capitalismo es, en realidad, un benefactor social. Es un sistema que premia el esfuerzo, el trabajo y además
conduce a la paz, porque como decía (Frederic) Bastiat donde entra el comercio no entran las balas. Por lo tanto, es un
sistema no solamente superior productivamente, sino que además abraza valores morales que todo el mundo estaría de
acuerdo en abrazar. Esto no es trivial, porque los valores morales que decida abrazar la sociedad eso se traduce en un
conjunto de instituciones y es un pacto de crecimiento. Por eso, todos aquellos países que abrazan las ideas socialistas se
hunden y a los que abrazan el liberalismo les va bien.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

             Uruguay

Aislado en el Mercosur, el gobierno uruguayo mantiene estrategia

El gobierno uruguayo transmitió formalmente a los socios del Mercosur que no está dispuesto a discutir a nivel técnico la
rebaja del Arancel Externo Común (AEC), porque considera que debe ser objeto de una decisión política en el próximo
Consejo del Mercado Común, en la que participan ministros de Relaciones Exteriores y Economía y que es un preámbulo
de la reunión de presidentes del bloque.

Los delegados ante el Mercosur de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se reunieron ayer miércoles en una instancia del
Grupo Mercado Común (GMC). Era el primer encuentro desde que los dos socios mayoritarios anunciaron un acuerdo
bilateral para reducir 10% el AEC, una idea que pondrían a consideración del resto del bloque.

Mientras Paraguay confirmó rápido su respaldo a la rebaja, sujeta a negociaciones acerca de su alcance, el gobierno de
Uruguay decidió no acompañarla, aunque no lo había comunicado oficialmente (Búsqueda Nº 2.147).

El mismo día que Búsqueda informó sobre la posición negativa uruguaya, Brasil anunció la decisión unilateral de rebajar el
AEC para una amplia lista de bienes hasta fin de 2022 que entren a su mercado.

En el encuentro de ayer el delegado uruguayo, Enrique Delgado, informó que no discutiría la propuesta de rebajar el AEC
porque “es un tema de los ministros”, dijeron a Búsqueda fuentes diplomáticas de la región.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Los uruguayos “se están quedando solos”, valoró uno de los informantes.

Las negociaciones están abiertas, afirmó una fuente oficial argentina. “Seguimos trabajando con todos los socios para
alcanzar el acuerdo y reducir el AEC en los términos que se han venido discutiendo en los últimos dos o tres meses.
Entendemos las diferentes perspectivas y creemos que es importante alcanzar un acuerdo”, explicó. “Siempre Argentina
ha abogado por el diálogo entre todos los socios del Mercosur y llegar al mejor punto en común para potenciar al
Mercosur de cara al mundo”.

El gobierno uruguayo mantiene “firme” su estrategia aperturista, dijeron a Búsqueda fuentes de Presidencia.

Los informantes insistieron en que se mantiene la posición de rechazo a la rebaja del AEC en sus términos actuales y que la
discusión debe darse en términos políticos e incluir la “modernización” de la agenda exterior del bloque.

Uno de los puntos que los diplomáticos de la región cuestionan de esa posición uruguaya es que el gobierno de Luis Lacalle
Pou presentó meses atrás y en acuerdo con Brasil, una rebaja del AEC acompañada de una flexibilización de los criterios
para negociar fuera del bloque.

Cuando la negociación por la flexibilización se frustró, Uruguay anunció que entendía que no había ninguna norma del
Mercosur que le prohibiera negociar de manera bilateral. Poco después, comunicó que iniciaba un estudio de
prefactibilidad de un tratado de libre comercio con China.

Lacalle Pou, junto con el canciller Francisco Bustillo y la ministra Azucena Arbeleche, es quien centraliza la toma de
decisiones del gobierno respecto del Mercosur. Pese a las discrepancias con los socios del bloque, el mandatario tiene
previsto viajar a la cumbre de presidentes en Brasilia, a mitad de diciembre.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

             Uruguay

Mercosur: socios le pidieron a Uruguay que reconsidere posición sobre arancel externo

El gobierno uruguayo ratificó su postura contraria a reducir el AEC en 10% durante la reunión del Grupo Mercado Común

El gobierno uruguayo se mantiene firme en su posición y no está dispuesto a brindar consenso en el Mercosur para reducir
el Arancel Externo Común del bloque en 10%, según expresó esta mañana en la reunión del Grupo Mercado Común.
Uruguay sigue atando la iniciativa brasileña a que se discuta y ejecute la "flexibilización" de la organización regional para
que los estados miembros puedan mantener negociaciones comerciales de forma bilateral con otros estados.

Ante esta postura inamovible, los representantes de Argentina, Brasil y Paraguay le solicitaron a los uruguayos que
reconsideren su posición de cara a la cumbre presidencial que tendrá lugar en el mes de diciembre en Brasilia. La petición
del resto de los socios procura llevar el asunto al nivel de discusión política más alta.

Sin embargo, los representantes del gobierno uruguayo expresaron que esa decisión corresponde que la tomen los
ministros de Relaciones Exteriores y Economía en el ámbito del Consejo del Mercado Común.

A principios de noviembre, el gobierno de Brasil anunció su decisión unilateral de reducir en 10% las alícuotas del impuesto
a las importaciones del 87% del universo tarifario, según informó en un comunicado conjunto de los ministerios de
Economía y de Relaciones Exteriores. Las alícuotas serán "temporal y excepcionalmente reducidas" hasta el 31 de
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

diciembre de 2022 amparado, decía el comunicado, en el artículo 50 del Tratado de Montevideo de 1980 de la Asociación
Latinoamericana de Integración (Aladi) que prevé la adopción de medidas para "la protección de la vida y la salud de las
personas".

Este recurso, argumentaba el gobierno brasileño, se justifica por la situación de urgencia generada por la pandemia y por
la "necesidad de contar de forma inmediata con un instrumento que pueda contribuir para aliviar los efectos negativos
sobre la población brasileña".

La determinación se dio luego de que acordara con Argentina de manera bilateral una reducción del 10% del AEC y
mientras negociaban con Uruguay y Paraguay para llegar al consenso necesario para ponerlo en práctica.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

            Venezuela

Parlasur: En los comicios venezolanos hubo baja presencia de testigos

El Observatorio de la Democracia del Parlasur, órgano consultivo del Mercosur, presentó este martes su informe
preliminar sobre las elecciones regionales y locales en Venezuela, donde destacó la «baja presencia» de testigos
electorales de partidos políticos y coaliciones en los centros de votación.

En el informe, publicado en la página web del Parlasur, se destacaron siete consideraciones, como que la misión recibió
informaciones en los centros electorales visitados sobre la necesidad de sustitución de miembros de mesa por ausentismo,
«que caracterizó la constitución de las mesas de votación».

Llamó asimismo la atención sobre la «presencia y participación ostensiva» de algunos efectivos de la Fuerza Armada en
varios centros de votación.

«Se observó que la mayoría de los establecimientos visitados no estaban acondicionados para el ingreso de personas con
discapacidad, especialmente motriz», añadió la misión del Parlasur en el informe.

Indicó que hubo un incumplimiento en la legislación en el procedimiento del cierre de las mesas de votación, «no
habiendo rigurosidad legal para llevar a cabo este proceso».

El Parlasur apuntó que cada elector demoraba alrededor de un minuto en votar y que se cumplieron las medidas de
prevención contra el covid-19.
MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Sostuvo que en los centros visitados, los miembros de mesa y funcionarios militares indicaron que se reportaron «pocas
incidencias» y que la jornada transcurrió con «toda normalidad».

La misión dijo que continuará observando el entorno tras las elecciones y presentará su evaluación general en un informe
final.

El jefe de la misión de observación del Parlasur, Oscar Laborde, entregó este martes el informe preliminar al presidente del
Consejo Nacional Electoral, Pedro Calzadilla, de acuerdo a la información del organismo en Twitter.

El CNE aseguró que Laborde calificó las elecciones como una «jornada que ha permitido que se exprese la voluntad
popular».

Igualmente destacó, según el ente electoral, que si bien registraron «incidentes aislados», los mismos no invalidan el
proceso en general.

El Parlasur aseguró que desde que llegó a Venezuela, el pasado 16 de noviembre, mantuvo reuniones con las autoridades
electorales, organizaciones internacionales y cuerpo diplomático acreditado en el país, sociedad civil, expertos, líderes,
candidatos, coaliciones y partidos políticos, «siempre buscando mantener una paridad en la representación de las fuerzas
políticas».
También puede leer