RECONOCIMIENTO DE CARAS Y VOCES FAMILIARES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Página creada Daniela Albero
 
SEGUIR LEYENDO
RECONOCIMIENTO DE CARAS Y VOCES
          FAMILIARES
EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

           Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

                    Dr. Albert Costa Martínez

Departamento de Tecnologías de la información y las Comunicaciones
                   Universitat Pompeu Fabra

            INFORME FINAL DE PROYECTO

                      Convocatoria 2010 de
     Subvenciones para Proyectos de Investigación científica,
       Desarrollo e Innovación Tecnológica del IMSERSO

         Secretaría General de Política Social y Consumo
       Instituto de Mayores y Servicios Sociales IMSERSO
       Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

                         JUNIO 2012
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

1. Introducción....................................................................................................................................... 4

2. Objetivos ............................................................................................................................................ 5

   Fase 1. Las características de la memoria semántica asociada a caras familiares en la enfermedad de

   Alzheimer............................................................................................................................................................ 5

   Fase 2. El aprendizaje de asociaciones entre nuevas caras y voces en la enfermedad de Alzheimer.................. 5

3. Fase1. Memoria semántica asociada a caras familiares en la enfermedad de Alzheimer........... 7

   3.1. Metodología.................................................................................................................................. 7

   3.2 Resultados...................................................................................................................................... 8

4. Fase 2. Aprendizaje de asociaciones entre nuevas caras y voces en sujetos con enfermedad de

Alzheimer ............................................................................................................................................. 11

   4.1. Metodología................................................................................................................................ 11

   4.2. Resultados................................................................................................................................... 12

5. Conclusiones .................................................................................................................................... 15

6. Bibliografía ...................................................................................................................................... 17

7. Difusión de los resultados del proyecto ......................................................................................... 19

ANNEXO 1. Exploración neuropsicológica......................................................................................... 20

ANNEXO 2. Paradigma experimental de la Fase 1.............................................................................. 21

ANNEXO 3. Paradigma experimental de la Fase 2.............................................................................. 22

                                                                                   2
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

Índice de Figuras

Figura 1: Respuestas correctas de controles y pacientes en la denominación de caras y profesión ...... 9

Figura 2: Tiempos de respuestas de controles y pacientes en la tarea de priming ................................. 9

Figura 3: Porcentaje de los efectos de priming de controles y pacientes en la tarea de priming ......... 10

Figura 4: Porcentajes de respuestas de los pacientes y controles de la fase de prueba ....................... 13

Figura 5: Análisis de la d prima en controles y pacientes..................................................................... 14

Índice de Tablas

Tabla 1. Características de los participantes. Fase 1 ............................................................................. 7

Tabla 2: Características de los participantes. Fase 2........................................................................... 11

                                                                 3
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

1. Introducción

        Numerosos estudios han mostrado que la pérdida de la capacidad de reconocimiento de caras
en la enfermedad de Alzheimer (EA) se debe al deterioro progresivo de la memoria episódica y
semántica (p.ej., Diesfeldt, 1990; Greene y Hodges, 1996). La memoria episódica engloba aquellos
procesos y representaciones encargados de codificar, almacenar y recuperar eventos y hechos nuevos,
mientras que la semántica se refiere a aquellos implicados en la memoria a largo plazo en la que se
almacena información acerca del mundo (Tulving, 1984). Es bien sabido que los pacientes con EA
muestran problemas tanto en lo que denominamos conocimiento acerca del mundo (memoria
semántica, p.ej., Vogel Gade, Stokholm y Wadelmar, 2005) como para formación de nuevas memorias
(memoria episódica, p.ej.: Collie y Maruff, 2000). La información asociada a las caras es un tipo
concreto de conocimiento semántico que, como el resto de información acerca del mundo, queda
consolidado a través de la memoria episódica.
        A pesar de las claras evidencias del déficit de la capacidad de reconocer y aprender caras que
presentan los enfermos de Alzheimer (p.ej., Werheid y Clare, 2007), actualmente aún no existe
información precisa de cómo evoluciona el déficit de reconocimiento y aprendizaje de caras en la EA.
También se desconoce si existen métodos que puedan ayudar a desarrollar estrategias compensatorias
en programas de estimulación cognitiva (p.ej., potenciar el reconocimiento de caras conocidas y el
aprendizaje de nuevas caras mediante el uso de sus voces correspondientes). Obtener respuesta a estas
cuestiones es el problema general que se pretende resolver en el presente proyecto.
        El presente proyecto tuvo como objetivo avanzar en nuestro conocimiento acerca de este
déficit. Para ello, hemos estudiado varios aspectos de los problemas de los pacientes de EA en el
reconocimiento de caras, siendo el objetivo final tanto de carácter básico como aplicado.

                                                   4
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

2. Objetivos

        El problema general se ha abordado explorando el conocimiento de caras familiares en
pacientes en fases incipientes-moderadas de la EA a través de los siguientes objetivos específicos:

Fase 1. Las características de la memoria semántica asociada a caras familiares en la enfermedad
de Alzheimer

        El objetivo es diferenciar entre problema de acceso y/o deterioro de la memoria semántica
asociada a caras. Cabe la posibilidad que la información semántica asociada a caras se encuentre
preservada pero que los pacientes tengan dificultades para acceder a ella. Conocer esto resulta crucial
para determinar si terapias de estimulación cognitiva serían eficaces. Esto es, si el problema radica en
el acceso, significaría que la información semántica se encuentra relativamente preservada. A través
de metodologías indirectas (priming) de acceso a la información podremos establecer si el déficit
asociado a la EA se debe a un problema de acceso o de daño de la información almacenada.
        Este objetivo se ha podido cumplir a través de la participación de sujetos con enfermedad de
Alzheimer y sujetos controles sanos en dos tipos de tareas, una directa y otra indirecta. En estas tareas
se ha investigado el posible deterioro de la red de conocimientos semánticos asociada a caras
familiares. Los resultados obtenidos revelan que una fase temprana de la enfermedad de Alzheimer
(GDS4) se ha producido ya cierto grado de deterioro en dicho almacén semántico. Además, este leve
deterioro se acompaña con dificultades para acceder a las representaciones. Ambos tipos de déficits
corresponden a niveles diferentes de procesamiento, observando en nuestro estudio que un nivel más
bajo, el nivel de identidad personal, existe cierta pérdida de información; mientras que un nivel
superior, de categoría, la memoria semántica asociada a caras permanece intacta, aunque aparecen
dificultades para acceder de forma consciente a dicha información.

Fase 2. El aprendizaje de asociaciones entre nuevas caras y voces en la enfermedad de Alzheimer

        Examinar si los pacientes de EA son capaces de realizar nuevos aprendizajes entre caras y sus
identidades. Exploraremos hasta qué punto el sistema de memoria episódica de los enfermos de
Alzheimer todavía permite realizar nuevas asociaciones entre caras y la información semántica
asociada a ellas.
        Este objetivo se ha investigado a través de dos tareas de aprendizaje de caras y voces
desconocidas por los participantes, conjuntamente con un aprendizaje de caras.

                                                   5
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

Reclutamiento de los sujetos
        El reclutamiento de los sujetos ha sido realizado gracias a la colaboración con un el Institut
d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL) y dos hospitales:
   1. Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat por parte de la Dra. Montserrat
        Juncadella y del Dr. Jordi Gascón-Bayarri;
   2. Hospital General de Granollers, por parte del Sr. Jordi Ortiz-Gil y de la Sra. Lidia Ugas.

a) Criterios de Inclusión
        Participantes de ambos sexos diagnosticados de Enfermedad de Alzheimer (EA) que sepan
leer sin dificultad. El diagnóstico de EA se establecerá utilizando el DSM-IV como Gold standard.

b) Criterios de Exclusión
        Presencia de cualquier otra enfermedad del sistema nervioso central simultánea a la EA con
posibilidad de alteración neuropsicológica incluyendo: accidente vascular cerebral, epilepsia,
traumatismo craneoencefálico, enfermedad de Parkinson, demencia frontotemporal, demencia
vascular, demencia por cuerpos de Lewy, meningitis, parálisis supranuclear progresiva, esclerosis
múltiple o historia de cualquier lesión cerebral que precisara o no hospitalización. Infección por VIH
conocida. Presencia de enfermedad psiquiátrica grave (depresión mayor o esquizofrenia). Cualquier
otro dato que, a juicio del experimentador, pudiera interferir en los resultados.

        Los participantes han sido informados que participar es totalmente voluntario y en cualquier
momento, y sin necesidad de dar explicaciones, el sujeto puede revocar el consentimiento sin que ello
repercuta en sus cuidados médicos. Se consideró que un participante se incluyera en el estudio cuando
hubiera firmado la hoja en que manifiesta haber recibido información suficiente sobre el estudio, haber
podido realizar preguntas sobre el estudio y haber comprendido que su participación es voluntaria.

                                                    6
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

3. Fase1. Memoria semántica asociada a caras familiares en la enfermedad de Alzheimer

3.1. Metodología

Validación de los materiales

        Con el objetivo de comprobar si el diseño de la tarea de priming semántico se procedió a la
validación del material mediante la administración de las imágenes a 15 sujetos voluntarios mayores.
La validación ha permitido crear una base de datos de noventa caras de personajes conocidos para la
primera fase del estudio

Participantes

        Han participado 23 pacientes con EA y 23 controles de la misma edad y escolaridad. A todos
los participantes se les ha administrado las pruebas neuropsicológicas (Anexo 1) y los resultados de las
pruebas se encuentran en la Tabla 1.

                           Tabla 1. Características de los participantes. Fase 1

                                            Pacientes (n=23)      Controles (n=23)
                                            Media       DS        Media       DS         p

        Edad                                 75,4        6,5       73,7        6,7      0,5
        Escolaridad                          5,3         3,3        5,8        3,9      0,6

        MMSE                                 22,8        3,2       28,1        1,2     < 0,01
        Memoria a largo plazo
        Cerad - Recuerdo diferido             0,3        0,7        3,4        1,8     < 0,01
        Cerad - Reconocimiento               14,2        2,4       18,7        1,0     < 0,01
        Memoria a corto plazo
        Span forward                          4,2        0,6        5,0        0,8     < 0,01
        Lenguaje
        Fluencia semántica                    8,6        2,7       16,2        3,8     < 0,01
        Fluencia fonética                     5,7        2,5        8,7        3,9      0,04
        Boston Naming (15 items)             11,9        2,0       14,0        0,8     < 0,01
        Memoria semántica
        PTT Test                             48,3        1,7       49,7        2,1      0,02
        Función ejecutiva
        TMT A                               166,7       74,1       130,0      76,7      0,11
        Span backward                        2,6         0,5        3,3       0,6      < 0,01

        Visual Facial Recognition            43,6        2,3       47,0        1,4      0,02

                                                    7
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

Tareas

Se utilizó dos tipos de técnicas complementarias para intentar esclarecer el tipo de déficit subyacente
en la EA, técnicas indirectas (tarea de priming) y directas (tarea de denominación).

a. Tarea de denominación de caras de famosos

Sometimos a los participantes a una tarea directa de denominación de fotografías de personajes
conocidos (15 políticos, 15 artistas y 15 deportistas). En caso de no poder recuperar el nombre, se les
proporcionaba una pista fonética como facilitador. En la tarea también se preguntaba información
semántica sobre las fotografías mostradas, como por ejemplo la profesión.

b. Tarea de priming

Los participantes debían responder si el nombre presentado pertenecía a la categoría de políticos o
artistas. Durante la prueba se presentaban 3 tipos de asociaciones caras-nombres (Anexo 2), con un
total de 90 asociaciones:

- Condición identidad: La fotografía de la cara y el nombre escrito pertenecían al mismo personaje.
- Condición semántica: La fotografía de la cara conocida y el nombre escrito eran de personas distintas
pero que compartían profesión (ambos políticos o ambos artistas).
- Condición control: La fotografía mostrada y el nombre pertenecen a personas diferentes que no
comparten profesión.

3.2 Resultados

a. Denominación de caras y profesión

         El análisis estadístico (ANOVA) muestra que la tarea de denominación los pacientes con EA

la realizan peor (26.5% de acierto) que los controles (57.2%) [F(1, 44)= 29.86, p< .001, ηp2= .41]. Y

también esto ocurre en la tarea de recuperación de profesión: los resultados de los pacientes son peores

(80.2%) que los de los controles (89.9%) [F (1, 44)= 7.27, p= .01, ηp2 = .14]. (Figura 1).

         Estos dos resultados confirman que los pacientes con EA tienen déficits de recuperación tanto

para los nombres propios que para la información semánticas específicas de las caras de famosos.

                                                    8
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

                                                    Denominación de caras                                                    Profesión
                                             100                                                                     100
                  Respuestas correctas (%)

                                                                                          Respuestas correctas (%)
                                              80                                                                      80

                                              60                                                                      60

                                              40                                                                      40

                                              20                                                                      20

                                               0                                                                       0
                                                     Controles     Pacientes                                               Controles      Pacientes

  Figura 1: Respuestas correctas de controles y pacientes en la denominación de caras y profesión

b. Priming

        En la tarea de priming, los pacientes con EA iban más lentos (3923 msec) que los controles
(2446 msec) [F (1, 44) = 26.57, p< .001, ηp2 = .38]. Ambos grupos iban más lentos en la condición
control comparado con las otras dos condiciones [F (2, 88) = .12, p= .89] (Figura 2).

                                                                        Tiempos de respuestas (ms)
                                             4900
                                                            Controles
                                             4400           Pacientes

                                             3900
        TR (ms)

                                             3400

                                             2900

                                             2400

                                             1900

                                             1400
                                                           Identidad                Semántica                                          Control

                                                                                                                                  Condiciones

                  Figura 2: Tiempos de respuestas de controles y pacientes en la tarea de priming

                                                                                   9
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

         Los efectos (magnitud) de priming se calcularon como porcentaje de los tiempos de respuestas

de la condición identidad y semántica respecto a la condición control, según estudios previos

(Brambati et al., 2012; Giffard et al., 2001; Laisney et al., 2011).

         Se encontró el mismo efecto de priming semántico en pacientes y controles (controles= 6.8%,

AD pacientes= 5.0%; F (1, 44) = .24, p = .62) (Figura 3). Respecto el efecto de priming de identidad

se encontró que los pacientes lo tenían reducido (15.0 %) comparado con el de los controles (23.2 %)

[F (1, 44) = 5.80, p = .02, ηp2 = .12].

                                                                Efectos de priming (%)
                                                   30
                                                                                         Controles
                                                   25
                                                                                         Pacientes
                         Magnitud de priming (%)

                                                   20

                                                   15

                                                   10

                                                   5

                                                   0
                                                           Priming Identidad     Priming semántico

    Figura 3: Porcentaje de los efectos de priming de controles y pacientes en la tarea de priming

         Nuestros resultados muestran que en fases tempranas de la EA existe una memoria semántica
asociada a caras familiares intacta en el nivel de categoría semántica. Por tanto, las dificultades a este
nivel no provienen de una degradación de la red, aunque sí que existiría cierta imposibilidad para
acceder a dicha información de manera consciente, mostrando buen rendimiento cuando el acceso a
ella se produce de forma inconsciente, como muestra el efecto de priming semántico encontrado. Al
descender de nivel (más especifico), situándonos esta vez a nivel de información personal, sí que
encontramos un deterioro en la memoria semántica de los pacientes con EA, como sugiere el reducido
efecto de priming de identidad encontrado en los sujetos, comparado con los participantes controles
sanos.

                                                                           10
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

4. Fase 2. Aprendizaje de asociaciones entre nuevas caras y voces en sujetos con enfermedad de
Alzheimer

        Respecto la segunda parte de la investigación, nos proponíamos investigar si los sujetos con
EA pueden realizar un aprendizaje de asociaciones entre caras y voces desconocidas. Si el aprendizaje
de caras con voces facilitara el rendimiento de los pacientes, este sería un buen dato para tener en
cuenta a la hora de desarrollar los ejercicios de estimulación cognitiva para sujetos con esta
enfermedad.

4.1. Metodología

Participantes

        Han participado 24 pacientes con EA y 24 controles de la misma edad y escolaridad. A todos
los participantes se les ha administrado las pruebas neuropsicológicas (Anexo 1) y los resultados de las
pruebas están en la Tabla 2.

                         Tabla 2: Características de los participantes. Fase 2

                                          Pacientes (n=24)       Controles (n=24)
                                          Media       DS         Media       DS          p

        Edad                                74,4        5,9       72,5       6,7        0,4
        Escolaridad                         6,3         3,1       6,8        3,5        0,7

        MMSE                                23,2        3,5       28,2       1,5       < 0,01
        Memoria a largo plazo
        Cerad - Recuerdo diferido            0,5        0,7       3,5        1,8       < 0,01
        Cerad - Reconocimiento              13,7        2,6       18,8       1,5       < 0,01
        Memoria a corto plazo
        Span forward                        4,1         0,6       5,3        0,8       < 0,01
        Lenguaje
        Fluencia semántica                   8,5        2,7       16,2       3,8       < 0,01
        Fluencia fonética                    5,5        2,5       8,7        3,9       < 0,01
        Boston Naming (15 items)            10,7        2,0       14,0       0,8       < 0,01
        Memoria semántica
        PTT Test                            48,1        1,5       49,8       1,9        0,02
        Función ejecutiva
        TMT A                              175,7        69,0     135,0       74,7       0,14
        Span backward                       2,7          5,0      3,3        0,6        0,05

                                                   11
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

Tarea

        Para cumplir con este objetivo hemos preparado una tarea donde se pretende que el paciente
sea capaz de hacer unos aprendizajes, tras varios ensayos repetidos, de dos tipos de información. Por
una parte estímulos más sencillos como son caras desconocidas. Por otra parte, estímulos compuestos
de caras y voces, ambas desconocidas.
        En la fase de aprendizaje, se presentaban en orden aleatorio dos tipos de estímulos: caras
desconocidas con voces (n=20) y caras desconocidas sin voces (n=20) (Anexo3). En total se utilizaron
40 estímulos presentados al sujeto cada uno de ellos 3 veces. El estímulo se presentaba con un tiempo
límite de 3000 ms y luego aparecía en la pantalla una cruz y el participante tenía que contestar si la
cara era de hombre o mujer.
Posteriormente (fase de prueba) se administraba una tarea de reconocimiento, donde los participantes
debían discriminar entre 80 estímulos, cuáles de ellos eran los que se les habían presentado en la fase
anterior y cuáles no.

4.2. Resultados

        Los análisis (ANOVAs) se han hecho considerando el porcentaje de tres tipos de respuestas:
los hits (aciertos) de las caras sin voz ya presentadas en la fase de aprendizaje, el porcentaje de hits de
las caras con voz presentadas durante el aprendizaje y el porcentaje de false alarms, las nuevas caras
reconocidas como presentadas antes.
        El grupo de controles contestaba con menos errores en la condición ‘sin voz’ (80%) que en la
condición ‘con voz’ (70%) [F (1, 23) = 16.80, p < .001, ηp2 = .42]. Esta diferencia va a ser anulada en
el grupo de pacientes con EA [F (1, 23) = 3.10, p = 0.09], condición ‘sin voz’ (72%) y ‘con voz’
(67%). (Figura 4)

                                                    12
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

                    90                                           Controles
                                                                 Pacientes
                    80

                    70

                    60
               %

                    50

                    40

                    30

                    20

                          ‘sin voz’              ‘con voz’       nuevas caras
                           (HITs)                 (HITs)            (FAs)

       Figura 4: Porcentajes de respuestas de los pacientes y controles de la fase de prueba

Además, se encontró que los pacientes con EA mostraban un porcentaje de false alarms mucho más
alto que el de los controles [F (1, 26) = 20.33, p < .001, ηp2 = .32]. Para averiguar que los efectos
encontrados pudiesen haber sido sesgados por los false alarms, se hizo una análisis de la d prima.
Los resultados con la d prima (Figura 5) mostraron que los efectos de la voz baja el rendimiento de los
controles. Tampoco se encontraron resultados diferentes para el grupo de los pacientes con EA.

                                                  13
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

                  2,0
                                                                       Controles
                                                                       Pacientes
                  1,6

                  1,2
             d'

                  0,8

                  0,4

                  0,0

                                ‘sin voz’                      ‘con voz’

                        Figura 5: Análisis de la d prima en controles y pacientes

       Los resultados de este experimento revelan que los controles sanos realizan un mejor
aprendizaje en la condición estímulo de las caras sin voz que cuando se presenta más información
(cara más voz) que conlleva la necesidad de dedicar más recursos en su procesamiento. En los
pacientes, este efecto de la voz parece no tener ningún efecto a la hora de aprender una información
nueva como las caras.

                                                   14
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

5. Conclusiones

        El primer objetivo del estudio era investigar las características de la memoria semántica
asociada a caras familiares en la enfermedad de Alzheimer. Es decir diferenciar entre problema de
acceso y/o deterioro de la memoria semántica asociada a caras. Para cumplir este objetivo empleamos
la técnica del priming que es una técnica experimental apropiada para distinguir entre déficit de
representación o de acceso a la semántica. El “efecto de priming” se refiere a la observación que el
acceso a una representación se ve facilitado por el procesamiento previo de representaciones
relacionadas. Así, las latencias de respuestas de los participantes ante un estímulo objetivo (o target)
son más rápidas y precisas cuando tal estímulo viene precedido por un estímulo (prime)
semánticamente relacionado que cuando viene precedido por un estímulo no relacionado (por ej., para
los nombres, Giffard et al., 2001; 2002; 2005; para las caras, Brambati et al., 2011; Calabria et at al.,
2009). En el caso del procesamiento de caras, por ejemplo, indicar si una cara-target resulta conocida
(la cara de Aznar- político) sería más rápido cuando viniera precedida por otra cara-prime conocida y
semánticamente relacionada (la cara de Zapatero- político) que cuando viniera precedida por una cara-
prime conocida pero sin estar semánticamente relacionada (p.ej., la cara de Guardiola- futbolista).
        La diferencia entre los tiempos de reacción entre ambas condiciones (p. e., cara conocida
precedida por cara conocida semánticamente relacionada del mismo campo semántico – cara conocida
precedida por cara conocida no semánticamente relacionada) es lo que se denomina priming
semántico. El mecanismo subyacente a este fenómeno es el siguiente: la activación neuronal
responsable de la representación semántica de la cara-prime se propaga hacia representaciones
semánticamente relacionadas de otras caras conocidas. Por tanto, cuando las caras prime y target
están semánticamente relacionadas (i.e., las dos son caras de políticos), la información semántica
correspondiente a la cara-target recibe una activación previa producida por la cara-prime que facilita
su reconocimiento. A este nivel encontramos que tanto los controles como los pacientes tienen el
mismo efecto de priming semántico. Es decir, el hecho que los pacientes tienen dificultades en
recuperar informaciones semánticas específicas de las caras conocidas es debido a un problema de
acceso a la información y no a un deterioro de la memoria semántica.
        Lo que parece dañado a nivel semántico en los pacientes con EA es la información nombre.
Los resultados muestran un priming reducido de los pacientes comparado con los controles. Es decir,
que no es solo un problema de acceso si no que algunas informaciones (nombres) ya están degradadas
en la memoria semántica y no se puede recuperar. Este segundo resultado se explica con el modelo de
memoria semántica de Tyler y Moss (2001). Según esta teoría las informaciones de los items en la
memoria semántica pueden ser compartidas o especificas. En el caso de la caras, se trataría que las
informaciones biográficas (profesión) es algo compartido entre diferentes caras (por ej., todos los
políticos). Los nombres son una información única y especifica de un individuo. Tomando la hipótesis

                                                   15
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

que el daño cerebral afecta lo que es más específico podemos concluir que la enfermedad de
Alzheimer en fases tempranas afecta más la representación de los nombres propios y no afecta los
aspectos semánticos y biográficos de las caras familiares y solo son inaccesibles al momento de
recuperarlas.
        Respecto a la segunda parte de la investigación, nos proponíamos investigar si los sujetos con
EA pueden hacer un aprendizaje de asociaciones entre caras y voces desconocidas. Si el aprendizaje
de caras con voces facilitara el rendimiento de los pacientes, este sería un buen dato para tener en
cuenta a la hora de desarrollar los ejercicios de estimulación cognitiva para sujetos con esta
enfermedad (Clare et al., 2000). Para cumplir con este objetivo hemos preparado una tarea donde se
pretende que el paciente sea capaz de hacer unos aprendizajes, tras varios ensayos repetidos, de dos
tipos de información. Por una parte son caras desconocidas y por otra parte, estímulos compuestos de
caras y voces, ambas desconocidas. Los dos tipos de estímulos se presentaban a los sujetos en orden
aleatorio. Posteriormente se administraba una tarea de reconocimiento, donde los participantes debían
discriminar cuáles eran los que se les habían presentado en la fase anterior y cuáles no.
        Los resultados de este experimento revelan que los controles sanos realizan un mejor
aprendizaje en la condición estímulo simple, esto es cuando se presentan las fotografías de caras. En
los pacientes esta ventaja de la condición estímulo simple desaparece, es decir que los resultados son
los mismos tanto con voz que sin voz.
        A pesar de no encontrar el resultado esperado, éste es la ventaja de la voz en el aprendizaje de
caras nuevas, este resultado se puede explicar con la teoría del aprendizaje llamada ‘encoding-retrieval
match account’ (por ej., Naire, 2002). Según dicha teoría, es más exitoso recuperar una información
episódica si corresponde por características a como se presentó en la fase de aprendizaje. Es decir,
cuando más las características (por ejemplo, perceptivas) se defieran entre aprendizaje y recuperación
en la tarea de memoria tanto peor es el recuerdo. En nuestro estudio las características presentadas en
la fase de aprendizaje eran diferentes a aquellas presentadas en la fase de prueba (caras con voz), de
ahí la explicación de la desventaja en recuperar dicha información.
        Por otra parte, los resultados se explican con el hecho de que las personas mayores y los
pacientes con EA tiene déficit en algunas tareas asociativas, como en el caso de caras y nombres
(Naveh-Benjamin, Brav, y Levy, 2007). El déficit de asociar dos informaciones, como en nuestro caso
cara y voz, se debería al hecho que a los mayores y a los pacientes les conlleva la necesidad de dedicar
más recursos en su procesamiento. Esto resultados deberán ser averiguados con otras tareas en las que
se utilicen estrategias de aprendizaje más profundas y con otros tipos de asociaciones de
informaciones.

                                                   16
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

6. Bibliografía

Brambati SM, Peters F, Belleville S, and Joubert S (2011). Lack of semantic priming effects in famous
person recognition in Mild Cognitive Impairment. Cortex, 48(4):414-420, 2012.

Calabria M, Miniussi C, Bisiacchi PS, Zanetti O, and Cotelli M.(2009). Face-name repetition priming
in semantic dementia: a case report. Brain Cogn., 70 (2):231-237, 2009.

Clare, L., Wilson, B.A., Carter, G., Breen, K., Gosses, A., Hodges, J.R. (2000). Intervening with
everyday memory problems in dementia of Alzheimer type: an errorless learning approach. Journal of
Clinical and Experimental Neuropsychology, 22(1),132-46.

Collie, A., y Maruff, P. (2000). The neuropsychology of preclinical Alzheimer’s disease and mild
cognitive impairment. Neuroscience and Biobehavioral Research, 24, 365-374.

Diesfeldt, H.F.(1990). Recognition memory for words and faces in primary degenerative dementia of
the Alzheimer type and normal old age. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 12,
931-945.

Giffard B, Desgranges B, and Eustache F. (2005). Semantic memory disorders in Alzheimer's disease:
clues from semantic priming effects. Curr.Alzheimer Res., 2 (4):425-      434.

Giffard B, Desgranges B, Nore-Mary F, Lalevee C, Beaunieux H, de la Sayette V, Pasquier F, and
Eustache F. (2002). The dynamic time course of semantic memory impairment in Alzheimer's disease:
clues from hyperpriming and hypopriming effects. Brain, 125 (Pt 9):2044-2057.

Giffard B, Desgranges B, Nore-Mary F, Lalevee C, de la Sayette V, Pasquier F, and           Eustache     F.
(2001). The nature of semantic memory deficits in Alzheimer's disease: new       insights              from
hyperpriming effects. Brain, 124 (Pt 8):1522-1532.

Greene J.D., y Hodges J.R. (1996). Identification of famous faces and famous names in early
Alzheimer's disease. Relationship to anterograde episodic and general semantic memory.
Brain,119(1), 111-128.

                                                 17
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

Laisney M, Giffard B, and Eustache F.(2004). Semantic memory in Alzheimer's disease: contributions
of semantic priming. Psychol.Neuropsychiatr.Vieil, 2 (2):107-115.

Nairne JS (2002). The myth of the encoding-retrieval match. Memory, 10(5-6):389-95.

Naveh-Benjamin M, Brav TK, Levy O. (2007). The associative memory deficit of older adults: the
role of strategy utilization. Psychol Aging ;22(1):202-8.

Tulving, E. (1984). Precis of Elements of Episodic Memory. Behavioural and Brain Sciences, 7, 223-
268.

Tyler LK and Moss HE. (2001). Towards a distributed account of conceptual knowledge. Trends
Cogn.Sci., 5 (6):244-252.

Vogel, A., Gade, A., Stokholm, J., y Wadelmar, G. (2005). Semantic memory impairment in the
earliest phases of Alzheimer’s disease. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 19, 75-81.

Werheid, K., y Clare, L. (2007). Are faces special in Alzheimer's disease? Cognitive
conceptualisation, neural correlates, and diagnostic relevance of impaired memory for faces and
names. Cortex, 43(7), 898-906.

                                                   18
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

7. Difusión de los resultados del proyecto

Publicaciones científico-técnicas (con peer-review) derivadas del proyecto y patentes
    Referencia                                    Tipo de publicación
1 Calabria M., Sabio A., Martin C., Hernandez Artículo entregado a la revista ‘Brain and
    M., Juncadella M., Reñé R., Ortiz J., Ugas L. Cognition’. Actualmente en revisión.
    and Costa A . The missing link between faces
    and names: evidence from Alzheimer’s
    disease patients.

2   Calabria M., Sabio A., Martin C., Hernandez          Manuscrito en preparación
    M., Juncadella M., Reñé R., Ortiz J., Ugas L.
    y Costa A.
    Memory for face and voice integration in
    elderly adults and patients with Alzheimer's
    disease.

Difusión de resultados
    Referencia                                    Tipo (conferencias, artículos de difusión, libros…)
1 Calabria M., Sabio A., Martin C., Hernandez Presentación oral en el congreso BapSepex
    M., Juncadella M., Reñé R., Ortiz J., Ugas L. en Liège (Bélgica), 10-11 Mayo 2012.
    y Costa A. Face naming and person
    knowledge in Alzheimer’s disease patients: a
    priming study.

2   Calabria M., Sabio A., Martin C., Ortiz-Gil J., Presentación póster en el IV CONSOLIDER-
    Ugas L., Juncadella M., Reñé R., y Costa A. I BRAINGLOT WORKSHOP en Vitoria, 24-25
    cannot name your face, but my memory can Noviembre 2011.
    do it’: a face-name priming study in
    Alzheimer’s disease patients.

3   Calabria M., Costa A., Marne P., Hernández Presentación oral en el congreso ISB8 (International
    M., Juncadella M., Reñé R.,                  Symposium on Bilingualism) en Oslo (Noruega),
    Ortiz-Gil J., Ugas L., Lleó A., and Blesa R. 15-18 Junio 2011.
    Language representation in bilingual
    Alzheimer’s disease patient.

                                                    19
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

ANNEXO 1. Exploración neuropsicológica

Lista de las pruebas de la batería neuropsicológica

a) Nivel de deterioro cognitivo

Mini Mental Score Examination test (Folstein et al., 1975) and the Global Deterioration Scale that
measures the degree of general cognitive decline (Reisberg et al., 1982);

b) Memoria verbal a largo plazo

CERAD Word List Memory (Morris et al., 1989)

c) Memoria a corto plazo

Digitos (Span forward, Test Barcelona, Peña-Casanova, 2005)

d) Memoria semántica

Test Pirámides y Palmeras (Howard and Patterson, 1992)

e) Lenguaje

- Boston Naming Test (from Peña-Casanova, 2005)
- Fluencias semántica y fonética

f) Memoria visual

- de caras desconocidas: Face Recognition Test (Benton et al., 1983)
- de figuras: Benton Visual Retention Test (Sivan, 1992)

g) Función ejecutiva

- Trial Making Test A (Reitan and Wolfson, 1985)
- Dígitos (Span backward, Test Barcelona, Peña-Casanova, 2005)

                                                 20
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

ANNEXO 2. Paradigma experimental de la Fase 1

Paradigma

                ¿“Político” o “Artista”?

                       TARGET                    Hasta la respuesta
                    Nombre famoso                Con un máximo de 5000 ms

                                           300 ms
                PRIME
             Cara famoso                500 ms
                *               500 ms

Ejemplo de condiciones experimentales

                    Condiciones             Prime          Target

                    Identidad

                    Semántica

                    Control

                                             21
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

ANNEXO 3. Paradigma experimental de la Fase 2

Paradigma - Fase de aprendizaje

                                  ‘Hombre’ o ‘Mujer’?

                                           ?

                                                        Hasta la respuesta

                +                          3000 ms

                                  500 ms

Ejemplo de estímulos

           20 caras mas voces                          20 cara sin voces
                             Las palomas vuelan
                             en la ciudad

                                                  22
Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010

                  23
También puede leer