FORRAJES Y PASTURAS - Alas Paraguayas

Página creada Daria Berho
 
SEGUIR LEYENDO
FORRAJES Y PASTURAS - Alas Paraguayas
FORRAJES
    Y
PASTURAS
FORRAJES Y PASTURAS - Alas Paraguayas
Las Especies Forrajeras Identificación y Características
En este bloque se conocerán las especies forrajeras más importantes del grupo de
las gramíneas y leguminosas.
Especies forrajeras, verdeos estacionales y praderas: Morfología y sistemática
vegetal. Ciclos y variedades. Especies forrajeras. (Praderas y verdeos). Caracte-
rísticas. Reconocimiento.
Producción: Ciclos.
Semillas: Calidad. Mezclas forrajeras. Reconocimiento. Tratamientos previos a la
siembra
INTRODUCCIÓN
Las plantas que producen alimentos básicos pertenecen a unas pocas familias
vegetales de las que destacan principalmente dos: Gramíneas y Leguminosas.
Las Gramíneas, producen un tipo especial de semilla llamado "grano" que es rico
principalmente en carbohidratos pero también suele contener algo de aceite y pro-
teínas. Su función primordial para el organismo es proporcionar calorías, o sea,
energía. En cada región del mundo se han originado una o varias gramíneas útiles
que formaron el "pan" local: maíz, trigo, arroz, mijo, centeno, cebada, avena, etc.
Actualmente los cultivos de estas plantas se encuentran en casi todas partes del
mundo y no sólo en las áreas en que se originaron.
Las Leguminosas denominadas también "legumbres" son alimentos con un gran
aporte nutritivo. Se presentan, en general, como granos secos separados de las
vainas donde se producen. Algunas de ellas alfalfa, algarrobo, poroto, trébol.

CONOCEMOS LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS FORRAJERAS
MÁS COMUNES
Las principales especies forrajeras pueden ser divididas en dos familias:
Gramíneas y Leguminosas, ambas pertenecen a la clase Angiosperma (del latín
angi−, encerrada, y del griego sperma, semilla, nombre común de la división o filo
que contiene las plantas con flor, que constituyen la forma de vida vegetal do-
minante) Presentan similitudes en la polinización, fertilización y estructura desus
flores (poseen cáliz con dos sépalos, corola formada por pétalos, ade-
FORRAJES Y PASTURAS - Alas Paraguayas
más de estambres y pistilos) y el hecho de que sus semillas están cubiertas por
algunas estructuras.
GRAMÍNEAS
Esta familia presenta un gran número de especies (más de 6000), que se adaptan
a diversas condiciones de climáticas y de suelo. Las más conocidas y usadas son:
                        Ballicas (Lolium),
                        Pasto Ovillo (Dactylis Glomerata),
                        Festuca (Festuca Arundinacea),
                        Falaris (Phalaris Tuberosa);
                        Bromo (Bromus Sp.),
                        Trigo,
                        Maíz (Zea Mais);
                        Avena, y Sorgo.

     Ray Grass                                                     Pasto ovillo

También se les llama monocotiledones por poseer sólo un cotiledón.
MORFOLOGÍA DE LAS GRAMÍNEAS
Espiguillas: La espiguilla es la unidad básica de la inflorescencia, puede estar
constituida por una o más flores, las que según la especie, pueden estar dispues-
tas en diversas formas constituyendo las inflorescencias (racimo, panícula, espiga,
etc.). En la espiguilla las estructuras sexuales se encuentran protegidas por las
brácteas.

    Espiguilla de Avena Sterilis                   Espiguilla de de Bromus hordeaceus
FORRAJES Y PASTURAS - Alas Paraguayas
Tipos de inflorescencias de gramíneas                  Espiguillas de gramíneas

La floración de las gramíneas se realiza a través de las espiguillas que son flores
sin pétalos y ocultas. Al brotar la espiga verde es cuando se realiza y madura la flor.
El periodo de floración de las gramíneas silvestres es muy prolongado y se extien-
de casi siempre de 7 a 8 meses debido a que numerosas especies florecen suce-
sivamente.
Son flores por lo general hermafroditas, de simetría bilateral, pequeñas y poco vis-
tosas –sin cáliz ni corola, con envoltura formada por brácteas herbáceas, mem-
branosas o pajizas–, dispuestas en inflorescencias elementales denominadas es-
piguillas –que a veces llevan una sola flor– a su vez agrupadas en espigas, pano-
jas o racimos más o menos complejos.
Individualmente pequeñas e inconspicuas, por lo común
anemógamas pero algunas veces autógamas e incluso
entomógamas (Pariana); perfectas o algunas veces uni-
sexuales, dispuestas en espiguillas con 1/muchas flores,
las espiguillas están dispuestas en inflorescencias se-
cundarias determinadas o mezcladas de las que la más
común es la panícula, pero a veces espigas o racimos;
cada espiguilla organizada dísticamente, típicamente con
un par de pequeñas brácteas subopuestas (glumas) en Glumas de Bromus hordeaceus
FORRAJES Y PASTURAS - Alas Paraguayas
la base y 1 o varias flores alternando en los lados opuestos en un eje en zig-zag por
encima de las glumas; gluma primera (inferior) algunas veces más o menos
reducida o incluso suprimida completamente, rara vez ambas glumas suprimidas;
cada flor típicamente consistente de un par de escamas subopuestas , dos o tres
escamas mucho más pequeñas por encima de las anteriores y el androceo y gi-
neceo.
GLUMAS: Las glumas son las brácteas más externas y se ubican en la parte ba-
sal de la espiguilla. No están en contacto inmediato con la flor.
GLUMELAS: Las Glumelas son las brácteas que están inmediatamente después
de las glumas. Hay una interna (palea) y otra externa (lema).
La escama más externa (lema) de la flor interpretada como una bráctea sustenta-
dora, generalmente con un nervio medio y una o varios pares de venas laterales,
la vena central a menudo excurrente en una arista alargada terminal o dorsal; la
escama interna (superior, adaxial, pálea), dispuesta en el dorso de la raquilla, típi-
camente con 2 venas principales e interpretada como dos miembros connados de
un ciclo de tépalos trímeros externos y el tercer miembro suprimido; la pálea gene-
ralmente enrollada y más corta que la lema, o algunas veces más larga (bambú-
es), rara vez completamente suprimida; flor inferior de la espiguilla algunas veces
representada por una lema estéril vacía, especialmente cuando la gluma está re-
ducida o suprimida, o la lema estéril a veces con una flor estaminada con una pá-
lea vestigial o sin pálea; lodículas aparentemente representado el ciclo interno de
tépalos, principalmente pequeñas e inconspicuas, 2 o 3(Stipa y Bambusoideae), o
rara vez hasta 6 o incluso más en algunas Bambusoideae.

                                                 Pálea, androceo y gineceo de
        Flor de Bromus hordeaceus                    Bromus hordeaceus
FORRAJES Y PASTURAS - Alas Paraguayas
TALLOS: Los tallos de esta familia son como cilindros, de longitud variable, huecos
o sólidos, los que se sueldan en uniones siempre compactas y firmes llamadas
nudos. En los tallos encontramos:

     Inflorescencia de Sorghum     Inflorescencia de Phalaris hale-       Inflorescencia de
                                            pense aquatica            Arrhenatherum bulbosus

HOJAS: Las hojas emergen de los nudos, distribuyéndose en forma alternada a lo
largo de los tallos. En esta familia la hoja se compone de la lámina. En general se
puede decir que las hojas de las gramíneas se caracterizan por ser planas, angos-
tas, sésiles, con nervadura vascular lineal y paralela y de forma variada.
LIGULA: La lígula es una membrana, que se encuentra en el punto de unión de la
lámina con la vaina por la región que mira hacia el tallo. Presenta diferentes carac-
terísticas en cada especie.
AURÍCULA: La aurícula, presente en algunas especies, es un apéndice en forma de
gancho que rodea en mayor o menor medida al tallo en el punto de unión de la
lámina con la vaina.
VAINA: La vaina es la estructura que envuelve al tallo por sobre el nudo.
MACOLLO: El macollo es una ramificación del tallo desde la base de la planta, el cual
puede ser productivo.
ESTOLÓN: El estolón es un macollo que ha modificado su hábito de crecimiento
constituyéndose en uno rastrero, pudiendo ser igualmente productivo
FORRAJES Y PASTURAS - Alas Paraguayas
RAÍCES: Sus raíces son fibrosas, presentan una raíz primaria que persiste corto
tiempo después de la germinación; luego aparecen raíces secundarias que se di-
ferencian a partir de tejido meristemático ubicado en los nudos del tallo en forma-
ción.
RIZOMA: El rizoma es un macollo que ha modificado su hábito de crecimiento, con-
virtiéndose en uno subterráneo, pudiendo ser igualmente productivo.

                   Estructuras vegetativas de una gramínea

SEMILLA: La semilla (grano o cariopsis) es en realidad un fruto. Posee sólo un
cotiledón llamado escudete, lo que le confiere la característica de monocotiledó-
nea. El escudete participa en la nutrición inicial del embrión. El cotiledón está ro-
deado por el pericarpio que lo protege. La mayor parte de la semilla está constitui-
FORRAJES Y PASTURAS - Alas Paraguayas
da por el endosperma, compuesto por células de almidón, el cual está rodeado por
una capa de células llamada aleurona.

LEGUMINOSAS
                            Las leguminosas, gracias a su capacidad para captar el
                            nitrógeno molecular gaseoso, producen semillas conuna
                            gran cantidad de proteínas, que son los compues- tos
                            estructurales de las células vivas. Casi en cada re- gión
                            del mundo existe alguna leguminosa de importan- cia
                            básica en la dieta: fríjol, haba, papas, lenteja, alubia,
                            chícharo, garbanzo, etc. Las leguminosas no son tan
                            significativas en países prósperos donde abundan la
                            carne y los productos lácteos o en aquellas regiones del
                            mundo pobladas por pescadores y cazadores o por
                            pastores que tienen a su disposición abundante proteí-
                            na animal, aunque en realidad estos grupos forman una
                            parte pequeña de la población mundial y la gran mayo-
                            ría de los seres humanos depende de alguna o varias
                            leguminosas como fuente importante de proteínas. En
                            nuestro país es el frijol (poroto) es la leguminosa de
                            más importancia.
                            Foto: Planta de alfalfa izquierda y trébol rojo a la dere-
                            cha

Esta familia es másnumerosa
que la de las gramíneas, 15
mil especies, se diferencian
de otras familias por rasgos
morfológicos importantes,
como frutos contenidos en una vaina o legumbre y flores de variado tamaño y vis-
tosidad. Entre la leguminosas más usadas en Chile están: Alfalfa (Medicago sati-
va), Tréboles (Trifoliums), Lotera o Alfalfa chilota (Lotus sp.), Se les llama dicotile-
dóneas porque su semilla posee dos cotiledones
FORRAJES Y PASTURAS - Alas Paraguayas
MORFOLOGÍA DE LAS LEGUMINOSAS
SEMILLA: La semilla de leguminosa posee dos
cotiledones, los cuales proporcionan los nutrien-
tes necesarios para el desarrollo del embrión.
Estos además pueden realizar actividad fotosin-
tética antes de que aparezcan las hojas verdade-
ras.
FRUTO: El fruto es una vaina, la que se desarrolla
a partir del único pistilo. El número de semillas
que pueda contener la vaina es variable en las
diferentes especies.
INFLORESCENCIA: La inflorescencia está com-
puesta por un gran número de flores, las cuales
varían mucho en cuanto tamaño, forma y vistosi-
dad. Siendo todas distintivas, de colores brillan-
tes y típicamente adaptadas a la polinización por
insectos.

                                                         Algunos tipos de inflorescencias de
                                                                    leguminosas

                                          HOJAS: Las hojas de las leguminosas son
                                          trifoliadas y presentan características bien
                                          definidas, distinguiéndose en ellas las si-
                                          guientes partes: lámina compuesta o folíolos,
                                          pecíolos, estipulas.
                                          ESTOLÓN: El estolón es un tallo que ha modi-
                                          ficado su hábito de crecimiento constituyén-
                                          dose en uno rastrero, pudiendo ser igual-
                                          mente productivo.
 Algunos tipos de folíolos de las hojas
            de leguminosas

NÓDULOS: Los nódulos son la principal característica de las leguminosas, ya que
ellos le permiten fijar nitrógeno atmosférico. Estos nódulos son formados en las
raíces por ciertas bacterias (Rhizobios), existiendo una simbiosis entre la planta y el
microorganismo
FORRAJES Y PASTURAS - Alas Paraguayas
RAÍZ: La raíz principal o pivotante posee ramificaciones laterales que se originan
pronto después de la germinación y producen numerosas ramificaciones secunda-
rias.

                       ESTRUCTURA DE UNA LEGUMINOSA

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LAS GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS
Las leguminosas denominadas también "legumbres" son alimentos con un gran
aporte nutritivo. Se presentan, en general, como granos secos separados de las
vainas donde se producen: porotos, garbanzos, lentejas, arvejas. La soja también
es una leguminosa de gran interés en nutrición. Es el alimento de origen vegetal con
mayor contenido en proteína altamente disponible. Las leguminosas contienen
proteínas de alta calidad (sólo le falta un aminoácido, la metionina). Este aminoá-
cido deficitario se compensa al mezclar las leguminosas con cereales en las comi-
das. También tienen una importante cantidad de fibra dietética (12%, en especial de
galactomananos), hidratos de carbono (como almidón 54%), grasa en pequeña
cantidad (ácidos grasos monoinsaturados y ácidos grasos poliinsaturados), mine-
rales como calcio, hierro, magnesio y zinc, vitaminas casi todas excepto B12 y D y
B2 en pequeña cantidad.
Según la madurez, las leguminosas pueden tener 15 a 23% de proteína cruda,
gramíneas contienen 8 a 18% proteína cruda (según el nivel de fertilización con
nitrógeno) y los residuos de cosechas pueden tener solo 3 a 4% de proteína cruda
(paja).

GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS
DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES UTILIZADAS EN LA REGIÓN
Con el correr de los años las condiciones ambientales, así como el inadecuado
manejo del pastoreo de bovinos y ovinos redujeron en forma notable el volumen y
el número de especies palatables.
Por estas razones se recurrió a la introducción y explotación de especies forraje-
ras cultivadas e incluso, de algunas nativas que se adaptaron a los nuevos siste-
mas de explotación.
GRAMÍNEAS
Raigrás anual (Lollium multiflorum Lam.)
Es una planta de la familia de las gramíneas, de tipo
pratense, adaptada para forrajeo otoño - primavera.
Tiene formas de tipo anual, así como forma bienal y
hasta trienal, por ej. en Lolium multiflorum var. italicum.
El anual es idóneo para pastoreo directo, mientra el bienal se adapta a mezclas
polifíticas polianuales. El forraje es de buena calidad, puede consumirse fresco,
seco como heno, o ensilado. No se aconseja como especie pura debido a su corta
vida; la excepción son resiembras con densidad aconsejada de 200 a 300 kg/ha.
El raigrás anual tiene rápida germinación, 5-7 días. Su color es verde claro, y tiene
una gran tasa de crecimiento. Desaparece del lote rápidamente al elevarse la
temperatura.
El raigrás perenne (Lolium perenne) germina más lentamente, y es de color verde
más oscuro y profundo, con tasa de crecimiento menor (soporta menor cantidad
de cortes), pero resiste más altas temperaturas antes de fenecer.
El raigrás anual tiene su más importante conducta en el excelente crecimiento ini-
cial, dando un establecimiento de la mezcla forrajera de spp., más homogéneo. El
suelo queda protegido por un periodo el cual desfavorece el crecimiento de las
malezas. Gracias a esas características es muy apto para intersiembras otoñales
como así para mezclas de césped. Esta característica es una gran ventaja sobre
otras especies, que aunque dan un prado de calidad, se establecen muy lenta-
mente, y dejan la tierra desprotegida por un período prolongado, dándole handicap
al enmalezamiento.
El raigrás anual se pierde con los primeros calores, al fin de la primavera, pero la
pradera perenne ya establecida recupa su fronda.
Falaris Bulbosa (Phalaris Aquatica)
Especie largamente perenne, heliófila,
cespitosa, formadora de matas densas,
robustas y muy macolladoras. De raíces
profundas y poderosas. Las hojas son
anchas y muy largas, verdes y tiernas. La
panoja densa y cilíndrica, emerge de la
mayoría de los macollos, generando la
muerte posterior de los mismos, por ello el
rebrote se inicia a partir de yemas basales.
Se adapta tanto a regiones húmedas como subhúmedas. Tolera sequías modera-
das y en contraposición soporta cómodamente la inundación siendo casi compa-
rable a festuca arundinacea.
Vegeta bien en la mayoría de los suelos fértiles a medianamente fértiles, en los muy
pobres la producción se reciente y manifiesta un color verde amarillento.
Se distribuye principalmente en las distintas zonas ecológicas de la provincia de
Buenos Aires y el sur mesopotámico.
Su ciclo es Otoño-inverno-primaveral con latencia estival muy marcada.
Generalmente es sembrada a lo largo de todo el otoño, previniendo siempre el
ataque de pulgón verde. Las densidades van desde 10 a 12 kg en forma pura y 3
a 6 kg/ha en función de la mezcla. Al ser de lenta implantación, no se recomienda
su siembra con especies agresivas o al voleo ni el uso de intersiembra, debido al
efecto depresor que le genera el sombreado.
Puede incrementar su producción entre 50 a 100 % ante el agregado de una fuen-
te nitrogenada. Pastoreo: Soporta el pastoreo directo. Si bien las defoliaciones
intensas favorecen el macollaje, se recomienda respetar los descansos, pastando
de manera poco frecuente.
 Durante la época primaveral exige un manejo “suave” dejando remanentes de
pastoreo algo mayores, evitando así la remoción de yemas basales expuestas y
favoreciendo la entrada rápida en producción en el otoño.
Ofrece una buena calidad en el periodo comprendido entre otoño y primavera. El
nivel de alcaloides de la especie puede ser considerado un factor de anticalidad de
la especie, el cual en algunos casos genera desordenes en el sistema nervioso
central, dando lugar al “tembleque del falaris o phalaris stagger”. A la vez la pre-
sencia de estos factores afecta la palatabilidad, la digestibilidad y en definitiva el
consumo voluntario de forraje.
Normalmente produce entre 6 y 8 tn MS/ha pudiendo alcanzar 10 o 12 con el apor-
te de fertilizante nitrogenado.
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Es una especie de la familia de las gramíneas (Poaceae).
Es nativa de Europa y del norte de África. Es una forrajera
de clima templado muy importante dentro de los
sistemas de producción extensivos de ganado yse la
cultiva con ese fin en varios lugares del mundo como
EE.UU., Argentina, Uruguay y Australia.
Tiene lígula membranosa; aurícula pequeña; las hojas
fuertemente surcadas, nervadura central pronunciada; las
hojas están enrolladas en el nudo. Las láminas de las
hojas son de 3 a 12 mm de ancho y de 1 a 6 dm de
longitud. Son prominentemente rugosas en la cara
superior, y brillosas en el envez. Las hojas son más angostas en la punta, y los
márgenes son irregulares y cortantes al tacto. Las vainas de la hoja son suaves,
divididas y rojizas en la base.
Presenta collar, que es una banda de tejido meristemático que logra incrementar la
longitud de la hoja. Una vez que la lámina tiene su máxima longitud, las células en
el collar cesan de dividirse. La región del collar de la festuca alta es distintiva. Las
aurículas son redondas con vellos finos. La lígula es corta y membranosa, mi- de
hasta 2 mm.
De hábito cespitoso ya que presenta rizomas cortos; la inflorescencia es una pa-
noja hasta de 5 dm, normalmente de 1 a 3 dm. Las panojas o panículas varían de
abiertas y ramificadas sin orden a muy angostas. Las ramificaciones cortas tienen
varias espiguillas. Las espiguillas son desde elípticas a oblongas, de 1 a 2 cm. Cada
espiquilla tiene de 3 a 10 flósculos. Sin embargo, aproximadamente solo la mitad de
los flósculos produce semilla. Los flósculos dentro de las espiguillas es- tán
interconectados por el eje central o raquilla. Segmentos de la raquilla se en-
cuentran en cada flósculo maduro (semilla).
Los tallos florales son huecos, compuestos de nudos y entrenudos y se denomina
comunmente "cañas". Las cañas usualmente son erectas, fuertes, suaves y hasta
de 2 m. El segmento superior del tallo, que mantiene la panoja, es el pedúnculo.
La base del tallo normalmente es rojiza. Festuca arundinacea es un hexaploide con
2n=6x=42.
Especie microterma, muy usada en tapices herbáceos poco tolerantes al calor,
sequedad y sombra. Permanece verde todo el año, y resiste muchas enfermeda-
des, soporta muy bien el corte y persiste aunque haya bajo mantenimiento. Prefie-
re suelo fértil, con pH de 6 a 6,5 (límites 4,5 a 9,5)
Para obtener una pastura de buena calidad hay que mantenerla siempre con altu-
ra baja con altas cargas. En verano permanece verde aún con escasa humedad. Se
consocia bien con agropiro, falaris, trébol blanco, trébol rojo y alfalfa. Es ideal para
campos de cría e invernada.
Su principal limitación productiva es la posible presencia de una enfermedad lla-
mada festucosis; se trata de una infección con un hongo, Neothypodium coenop-
hialum, que genera una intoxicación sobre los animales que la consumen. Esta
intoxicación genera una serie de síntomas clínicos, que resultan en bajas en la
producción de carne o leche, e incluso la muerte de animales. Para evitar su infes-
tación, debe analizarse la semilla previamente a su siembra.
Luego de implantada, su primer pastoreo debe ser corto en duración, dejando un
remanente de 1.500 kg de MS/ha o 5 cm de altura, para poder volver a pastorearla
cuando alcance los 15 cm de altura. En primavera se debe mantener con una altu-
ra de 5 a 15 cm de remanente, con una frecuencia de pastoreo de 15 a 20 días.
Durante el primer otoño luego de la siembra no se debe pastorear a menos de 3 cm,
ni dejar que la planta crezca a más de 15 cm. Esto se debe a que en este pe- ríodo
la planta desarrolla mucha cantidad de macollos. Por lo tanto será de vital
importancia efectuar fertilizaciones en el otoño para el desarrollo de estos maco-
llos.
Para mantener una excelente calidad forrajera durante su crecimiento vegetativo,
las hojas deben ser pastoreadas antes de cumplir 20 a 30 días de producidas, ya
que luego su calidad declina, debido a la mayor mortandad de hojas y macollos.
Durante la etapa reproductiva (septiembre a noviembre), se debe favorecer el de-
sarrollo de nuevos macollos eliminando el tallo reproductivo antes de su floración;
esto es fundamental para asegurar la producción estival. Si el verano es seco, se
debe disminuir la frecuencia de pastoreo para proteger la supervivencia de las
plantas.
Pasto ovillo (Dactylis glomerata)
De porte erecto a semipostrado, con
sistema     radical   fibroso   y    bien
desarrollado, hojas color verde azulado,
forma matas densas muy macolladoras.
Su inflorescencia es una panoja laxa.
Se adapta a climas templado fríos,
húmedos, no resiste altas temperaturas
aunque es más resistente que el
ryegrass perenne. Resiste el frío pero
menos que el agropiro. Tolera la sequía pero no periodos cíclicos de estrés hídri-
co. Especie umbrófila adaptada a la sombra por lo que progresa muy bien en
mezclas polifítica. Necesita un régimen de precipitaciones anuales mayor a 750 mm
En cuanto a los suelos deben ser fértiles, bien drenados, no soporta alcalinidad ni
suelos pesados, siendo muy susceptible a inundaciones y/o anegamientos. Prefie-
re suelos francos a franco-arenosos neutros aunque resiste bastante bien la aci-
dez.
El área de cultivo más importante es el sector húmedo de la pradera pampeana.
Su ciclo es Otoño-inverno-primaveral. En verano entra en reposo especialmente con
falta de humedad, pero si estos son benignos, frescos y húmedos, llegan a producir
macollos y pasto, especialmente en el SE bonaerense. Aunque puede perder parte
del follaje en invierno, rebrota vigorosamente en primavera.
La siembra es Otoñal. Se debe controlar que la profundidad de siembra no exceda
los 1.5 cm para evitar desuniformidades. Aunque de lenta germinación y emergen-
cia no es difícil de implantar ya que el crecimiento es rápido.
Se asocia muy bien con alfalfa o bien trébol rojo, no así con trébol blanco. Si la
mezcla contiene festuca, asegurarse de que esté en menor densidad debido a su
agresividad.
En siembras puras se siembra alrededor de 1500 a 1800 semillas/m2 (10 a 12 kg/ha)
y estando consociada, 400 a 900 semillas/m2 (3 a 5 kg/ha).
Exigente de nitrógeno. El pastoreo debe ser directo, poco intensos, siempre por
sobre los 5 cm. En cuanto a la frecuencia, se considera la mas adecuada aquella
que se inicia con una altura de 20 a 25 cm.
Evitar las hojas adultas envejecidas y así la formación de hongos que generan un
manchado herrumbre y decadencia de la calidad. Requiere manejo cuidadoso du-
rante el verano para no comprometer su persistencia y producción. En otoño e inicio
del invierno los pastoreos laxos permitirán la adecuada acumulación de re- servas
para el periodo más frío y con heladas. El pastoreo rotativo y un buen ma- nejo de
la presión de pastoreo permitirán cumplir estos objetivos.
Produce forraje tierno, de alta palatabilidad y fácilmente aceptado por los anima-
les. El follaje posee alto tenor proteico pero los valores energéticos suelen ser más
bajos que otras gramíneas.
En cuanto a la sanidad es susceptible al ataque del hongo scolecotrichum grami-
nis (mancha herrumbre), roya amarilla y negra. Otras plagas son, el complejo de
gusanos de suelo y los pulgones que en conjunto pueden generar pérdidas tota- les.
Se pueden clasificar en tres agrotipos diferentes.
   1. Pasto ovillo (Dactylis glomerata) Norte de Europa: Alta resistencia a bajas
      temperaturas, con baja producción invernal y máxima acumulación en pri-
      mavera-verano. De porte erecto, baja densidad de macollos, floración tem-
      prana a semitemprana y alta susceptibilidad a enfermedades de hoja.
   2. Pasto ovillo (Dactylis glomerata) Mediterráneo: Menor resistencia a bajas
      temperaturas con mayor producción durante otoño-invierno que el otro gru-
po y un pico primaveral similar. De floración tardía a semitardía y mayor re-
       sistencia a enfermedades de hoja.
   3. Pasto ovillo (Dactylis glomerata) Intermedio: Producción de forraje: Los rin-
      des se incrementan en las proximidades de la zona de mejor adaptación, el
      SE bonaerense, pudiendo llegar en producciones puras a 15 tn de MS/ha.
      Lógicamente en otras zonas y en mezclas donde interviene minoritariamen-
      te, se estima un aporte de 3 a 7 tn MS/ha.
Cebadilla Criolla (Bromus catharticus / B. unioloides / B. willdenowii):
Presenta follaje de color verde claro y muy tierno, con
macollos verde rosados de nervaduras marca- das.
Vegeta durante el otoño, invierno y parte de la
primavera, dando lugar a la primera floración, que
puede ser seguida de una segunda siempre con pa-
nojas laxas de aparición precoz y escalonada. De
fácil resiembra natural por su altísima producción de
semillas.
Resiste sequías y heladas pero sucumbe fácilmente
ante suelos con problemas de drenaje. Necesita un
régimen de precipitaciones anuales mayor de 600
mm.
Se comporta bien en suelos fértiles y húmedos,
aceptando una gran variedad mientras que estén
dentro del rango 6 < pH < 8.
En cuanto a texturas prefiere los francos, pudiendo ser estos arenosos o arcillo- sos.
Su ciclo es Otoño-inverno-primaveral que en veranos generosos vegeta normal-
mente.
Se asocia perfectamente con alfalfa y otras leguminosas como trébol rojo. Es un
componente de la mayoría de las pasturas polifíticas.
Se siembra idealmente en otoño según la humedad disponible, aunque las siem-
bras invernales son factibles. Es fundamental el uso de semilla curada dado el
riesgo de ataque de carbón de la panoja (Ustillago bullata).
Responde de manera vigorosa con incrementos constantes frente al aumento en
la dosis suministrada.
Se puede pastorear un largo período, inclusive estando en grano. Se adapta a
pastoreos frecuentes con la salvedad de ser poco severos (remanente > 10 cm o 1
puño).
En cuanto a la calidad del forraje es excelente. De alta palatabilidad y apetecibili-
dad. La DIVMS (Digestibilidad In Vitro de Materia Seca) va desde casi 70 % hasta
primavera temprana y de allí cae hasta 55 % en pleno periodo reproductivo.
Produce un volumen de forraje de 7 a 9 tn MS/ha/año, lógicamente en mezclas las
especies se complementan variando no solo la curva de producción sino la pro-
ducción total también.

Agropiro alargado (Thinopyrum ponticum o Elytrigia elongatum)
Presenta hojas largas verde grisáceas, algo duras con nervaduras muy marcadas.
Inflorescencias tardías, espigas ralas pero muy altas (70 a 180 cm). Necesita
un régimen de precipitaciones anuales de
500 mm en adelante.
Prefiere suelos francos y fértiles, aunque muy
difundido en suelos arcillosos alcalino sódicos mal
drenados con pH > 8 y CE > 5 mmhos y PSI > 15,
aunque también en suelos arenosos de baja fertili-
dad.
Se lo cultiva en toda la pradera pampeana en suelos
mal drenados. Cuenca del Salado en zona de
alcalinidad y salinidad, Oeste semiárido.
Su ciclo es Otoño-inverno-primaveral. En el S.E. de
Buenos Aires, puede crecer activamente en primavera, tener un leve reposo esti-
val y continuar su crecimiento en otoño.
Se siembra en Otoño, pero debido a su alta resistencia a las heladas puede sem-
brarse incluso en inverno. Siembras densas permiten alta cobertura y forraje más
tierno, de 20/30 kg/ha, si es pura o 10/15 kg/ha si esta consociada. Puede ser
sembrada en hileras a 45 cm o al voleo en cobertura total.
En siembras consociadas se comporta como dominante. En la zona subhúmeda
seca se lo asocia con alfalfa. En campos bajos se siembra puro, con melilotus,
tréboles de olor o lotus. Si la mezcla posee varios componentes no superar 5 o 6
kg/ha de semilla.
Se adapta al pastoreo directo alternado con periodos de descanso. Preferente-
mente evitar defoliaciones intensas y frecuentes ya que pueden comprometer el
rebrote y la permanencia del cultivo. Es vital evitar el encañado mediante desma-
lezado mecánico porque las varas duras pueden dañar al animal.
En cuanto a la calidad del forraje es un pasto fuerte de mediana palatabilidad, de
sostén aunque de engorde debido al buen valor energético. La DIVMS oscila entre
65 y 50 % en macollaje temprano y semillazón respectivamente.
La producción de forraje del Agropiro alargado es de 6.5 a 8.5 tn MS/ha.
Pasto miel, grama de agua (Paspalum dilatatum)
Es una especie botánica de gramínea tropical
a subtropical, perenne de la familia de las
Poaceae.
Es endémica de Argentina Bolivia Brasil Chile
Paraguay Uruguay
Tiene una inflorescencia con varias espigas
tipo racimos conteniendo múltiples espiguillas
diminutas, cada una de 2,8-3,5 mm de largo.
Es una herbácea perenne de raíz profunda, de hacer fuertes matas, de 6-17 dm
de altura. Se halla en zonas húmedas, y más especialmente en los subtrópicos, con
lluvias superiores a 900 mm/año. Tolera anegamiento y sequía. Apetecible y
nutritiva, pero de mediana productividad, salvo muy abonado. Se recupera bien
después de una sequía o de pastoreo, pero no cortar por debajo de los 5-8 cm.
Apreciada por su vigor, persistencia y capacidad de resistir la presión del pastoreo.
LEGUMINOSAS
Semillas Alfalfa Aurora
(Grupo 6) Leguminosa ideal para reservas
de forrajes, resistente a las plagas y con muy
alta      sanidad       general,      excelente
comportamiento al pastoreo y calidad de
forraje alta.
Alfalfa CUF Australiana
(Grupo 9) Buena persistencia, muy buena
resistencia a enfermedades, plagas, gran
uniformidad de producción a través del año.
Posee alta resistencia a los pulgones verde azul y moteado, se adapta a una am-
plia gama de suelos, buen comportamiento ante condiciones de sequía.
Alfalfa Sequel
(Grupo 9) Esta leguminosas fue creada por la división de cultivos y pasturas tropi-
cales. Erecta, tallos largos, suculentos, hojas anchas y semillas grandes. Es un
cultivar altamente activo en el invierno, en lugares en que prevalezcan las enfer-
medades. Gracias a su resistencia. Similar a trifecta, pero con mayor velocidad de
rebrote, persistencia y producción. Resistentes a fitoftora.

Alfalfa Siriver
(Grupo 9) De latencia intermedia, pasturas con un ciclo más largo que CUF y ma-
yor producción de forrajes. Posee un crecimiento erecto, con rápido rebrote des-
pués del corte. Bajo riego se midieron producciones de 3 tons/ha de MS por corte.
Tiene una amplia zona de adaptación y es resistente a las altas temperaturas.
Presenta resistencia a pulgón azul, moteado, verde y moderada a podredumbre de
la raíz aún en suelos mal drenados.
Trébol blanco lucero plus (Trifolium repens)
Especie perenne de crecimiento primavero-
otoñal, muy agresiva, con tallos estoloníferos
que permiten una alta intensidad de pastoreo.
Posee una gran digestibilidad durante todo el
período vegetativo mejorando las pasturas por
su alta palatabilidad. Buena tolerancia al frío a
través de su bacteria especifica aporta nitrógeno
al suelo. Densidad de Siembra: 1 a 4 Kg./Ha.
Trébol rosado quiñequeli
Leguminosas bianuales con gran producción en
la primavera, verano y otoño. Relación hoja-tallo
muy buena, excelente calidad y rápido rebrote.
Lotus Corniculatus
Es una leguminosa perenne de producción primavero estival. Se adapta muy bien a
distintos tipos de suelos (arenosos, arcillosos), aún en aquellos lugares dema-
siados húmedos y pesados para la alfalfa o demasiados secos para el trébol blan-
co. Resiste al frío y a la sequía. No produce timpanismo.
La cantidad y la calidad de forraje producido, hacen de ella, una especie recomen-
dable para ser incluida en la cadena forrajeras, en siembras solas o en mezclas.
Lotus Tenuis
Leguminosas anual, que resiste suelos pesados
e inundables, por lo que se adapta a los campos
bajos y salinos, como los de la cuenca del río
salado en Bs. As.

MUESTRA DE SEMILLAS
Reconocer las semillas de las principales forrajeras aquí presentadas.
Identificarlas por su aspecto, estructura, color, forma, tamaño.
     Pasto horqueta (Paspalum notatum)                                 Trébol rojo

                Trébol blanco                                 Pasto miel (Paspalum dilatatum)

7
    Las fotografías de uso público. Fuente: www.inta.gov.ar
Grama Rhodes   Pasto horqueta

   Falaris         Lotus

     Raigrás    Cebadilla

    Alfalfa    Festuca
Agropiro
También puede leer